- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3463

Continúa apoyo de Petroperú a campañas de vacunación contra la Covid-19

Se sumó la ejecución de una campaña de salud preventiva en medicina general, en beneficio de 867 familias.

Comunidades amazónicas de las comunidades más alejadas son las más beneficiados.

Continuando con su compromiso de promoción del cuidado de la salud para la población cercana a sus operaciones, PETROPERÚ contribuyó con el soporte logístico a la Dirección de Salud (Diresa) de Loreto y a la Red de Salud Datem del Marañón para la realización de una campaña de vacunación contra la COVID-19 y otras acciones médicas, en beneficio de 13 comunidades colindantes al Oleoducto Norperuano (ONP).

La jornada de vacunación se realizó del 7 al 16 de octubre en las comunidades nativas de Fernando Rosas, Nuevo Arutam, Nuevo Musakandashi, Viejo Musakandashi y Mayuriaga del distrito de Morona; así como en Yanayacu, Nuevo Jerusalén, Nuevo Progreso, Nuevo Alianza, Chorros, Santa Rosa, Sinchi Roca y Pijuayal del distrito de Manseriche, ubicados en la provincia Datem del Marañón, en Loreto.

Cabe precisar que, para facilitar el acceso del personal de salud a estas zonas, la empresa estatal prestó apoyo logístico a las brigadas de vacunación y atención médica, que incluyó el traslado por vía aérea, fluvial y terrestre, así como el alojamiento y la alimentación del personal de salud. De esta forma, PETROPERÚ ratifica su compromiso de trabajar por el bienestar de las poblaciones cercanas a su ámbito de influencia.

Gracias a ello se logró que la población adulta, que vive en zonas potencialmente vulnerables de la Amazonía, tenga acceso a la vacuna contra este virus altamente contagioso. A ello se sumó la ejecución de una campaña de salud preventiva en medicina general, en beneficio de 867 familias.

Fumigación contra el dengue y la malaria

Estas jornadas médicas fueron acompañadas con la fumigación de los hogares para erradicar el mosquito transmisor del dengue y la malaria, enfermedades que son de alta incidencia en la Amazonía.

PETROPERÚ continuará apoyando el esfuerzo del sector salud para la realización de jornadas médicas en beneficio de las comunidades del área de influencia del ONP.

Mayor financiamiento para labores en Lehmi

Recientemente, la minera Freeman Gold anunció un aumenta de la colocación privada sin intermediación a US $ 13 millones

Freeman Gold decidió aumenta la Colocación privada sin intermediarios de US $ 10 millones a US $ 13 millones.

Así, la minera emitirá hasta 37’142,857 unidades a un precio de US$ 0.35 por unidad.

Mediante un comunicado, precisó que los propósitos de los futuros ingresos de la oferta para el desarrollo del proyecto Lemhi, ubicado en Idaho.

“El plan es perforar y expandir los recursos; realizar ingeniería, estudios metalúrgicos y ambientales; explorar toda la propiedad; y para actividades corporativas generales”, comunicó.

Detalles de la oferta

Cada unidad consistirá en una acción común de la compañía y la mitad de una garantía de compra de acciones

Además, Freeman Gold anticipó que el cierre de la Oferta sería a fines de noviembre de este año.

Cabe indicar que la finalización de la Oferta queda sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Canadá.

La empresa y el proyecto

Freeman Gold es una empresa de exploración minera centrada en el desarrollo del proyecto 100% de su propiedad, Lemhi.

Además, Lemhi comprende 30 kilómetros cuadrados de tierra con muchas perspectivas.

El proyecto alberga un recurso de oro de óxido de alta ley, poco profundo y cercano a la superficie.

La estimación de recursos minerales compone 749,800 onzas de oro a 1.02 gramos por tonelada en 22.94 millones de toneladas (Indicado)

Y 250,300 onzas de oro a 1.01 gramos por tonelada de oro en 7.83 millones de toneladas (Inferido).

Collahuasi prepara licitaciones enfocadas en economía circular por US$ 3.500 millones

Se trata de la primera minera del país en incorporar este tipo de criterio en la adquisición de bienes y servicios, en un plan que apunta a tres años.

La compañía minera Collahuasi —propiedad de Anglo American (44%), Glencore (44%) y Japan Collahuasi Resources (12%)—, inició la integración de los atributos de economía circular en sus procesos de licitación y compras, los cuales superarán los US$ 3.500 millones en los próximos tres años.

Se trata de un modelo inédito para esta industria, y tiene como objetivo aportar al uso eficiente de recursos, a la innovación de nuevos negocios por reúso de materiales y a promover el reciclaje de los residuos generados. 

Según explica el vicepresidente (i) de Administración y Finanzas de la compañía, Carlos Arriagada, la evaluación circular tendrá un peso de 20% en la ponderación total de las ofertas, beneficiando a aquellos proveedores locales o con operaciones en Tarapacá y a quienes apunten desde un diseño novedoso a un uso óptimo de los recursos bajo los principios de economía circular y a la reducción de emisiones.

“Dicho 20% estará conformado por circularidad (8%), entendiendo por ello la incorporación jerarquizada de las 5 R —rechazar, reducir, reparar, remanufacturar y reciclar—; desarrollo regional (8%), con lo que se busca favorecer a empresas regionales o a aquellas que instalen sucursales en la región, contratando mano de obra e insumos locales, y reducción de residuos y emisiones (4%), con iniciativas que apunten a la disminución de la huella de carbono y desechos”, detalló el ejecutivo.

En los próximos tres años, bajo esta modalidad se licitarán contratos de servicios por más de US$ 2.437 millones, relacionados con la operación actual, sin considerar proyectos en evaluación, y compras de bienes por unos US$ 1.110 millones, cifras que no consideran los servicios spot, cuya duración es menor a un año. 

La minería del futuro requiere que la sustentabilidad sea uno de sus ejes estratégicos con un fuerte foco regional.

En Collahuasi estamos constantemente analizando cómo maximizar el impulso a nuestro entorno, el resguardo al medio ambiente y potenciar a nuestras comunidades vecinas, y creemos que este nuevo modelo, que apunta a integrar la economía circular en los procesos, potenciando el desarrollo de empresas y mano de obra local, va en esa dirección”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Operaciones, Dalibor Dragicevic.

Fuente: El Mercurio

Realizarán proyecto de electrificación en Huánuco

Minem convoca a licitación pública de la importante obra y el otorgamiento de buena pro será en diciembre.

El Gobierno Regional Huánuco a través de la Dirección Regional de Energía y Minas Huánuco ha logrado actualizar el expediente técnico y a la fecha se ha lanzado la licitación pública de la obra “Instalación del Sistema de Electrificación Rural de la Red Primaria y Secundaria de 12 Localidades del Distrito de Panao, Provincia de Pachitea”.  

Entre las localidades que recibirán un beneficio directo de este proyecto se encuentran Huascapampa, Huatuna, Bado, Plaza Punta, Tambillo Chico Muchquipata, Quero, Tayagasha, Allpampamarca, La Linda, Yuragmarca Alta, Yurargmarca Baja, del distrito de Panao, en su mayoría integrados por comunidades rurales que se dedican especialmente a la actividad agrícola.

Esta obra consiste en la construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente, una red primaria con cables de aluminio desnudo y red secundaria con cable de aluminio autoportante, conexiones domiciliarias con cobre tipo set, proveniente de la central hidroeléctrica del Mantaro, sensibilización a la población y autoridades locales para el uso y manejo eficiente del sistema eléctrico.

Este proyecto es licitado por la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas, con un monto de inversión de S/.4,352,825.1, que beneficiará a más de 2,770 personas.

En esa línea, el Minem ya convocó al proceso de licitación pública que determinará la empresa contratista que estará a cargo de la ejecución del proyecto para contribuir al cierre de brechas en el acceso público al servicio de electricidad.

Ssegún el cronograma del procedimiento de selección, la asignación de la buena pro está prevista para el mes de diciembre, toda la información del proceso se encuentra en la página del buscador Público SEACE del Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE).

SNMPE: exportaciones mineras crecieron 67.6% entre enero a setiembre

Las exportaciones de cobre en ese mismo periodo ascendieron a US$ 14,951 millones, lo que significó un incremento del 76.8%.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que las exportaciones mineras del Perú alcanzaron los 29,091 millones de dólares entre enero a setiembre de 2021, cifra que reflejó un crecimiento de 67.6% con relación a igual período del año pasado cuando se reportaron US$ 17,360 millones.

En ese contexto, explicó que las exportaciones mineras de enero a setiembre 2021 (US$ 29,091 millones), incluso son superiores a la de la etapa prepandemia, ya que al compararse con similar período del año 2019 (US$ 20,727 millones), muestran un aumento de 40.4 %.

El gremio minero energético indicó que las exportaciones de cobre entre enero a setiembre del 2021 ascendieron a US$ 14,951 millones, lo que significó un incremento de 76.8% respecto a similar período del 2020 (US$ 8,458 millones).

Por su parte, las exportaciones auríferas llegaron a la suma de US$ 7,528 millones entre enero – setiembre del año en curso, lo que reflejó un crecimiento de 38.1% con relación a igual período del 2020 (US$ 5,452 millones).

Desempeño Setiembre

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía citó que, en el mes de setiembre 2021, las exportaciones mineras ascendieron a US$ 3,536 millones, monto que representó un crecimiento de 33.4% con relación a igual mes del 2020 (US$ 2,651 millones).

Asimismo, manifestó que las exportaciones de cobre en setiembre último llegaron a US$ 1,820 millones, lo que significó un incremento de 24.1% respecto a igual mes del 2020 (US$ 1,466 millones).

Las exportaciones cupríferas se vieron beneficiadas por el incremento de la cotización del cobre en 31.5%, a pesar de que el volumen de envíos al exterior registró una contracción de 5.6% con relación a setiembre 2020.

Por su parte, las exportaciones auríferas en setiembre 2021 alcanzaron los US$ 946 millones, cifra que representó un aumento de 36.3% respecto a similar mes del año pasado (US$ 694 millones).

Las exportaciones de este metal precioso se favorecieron por el incremento del volumen de envíos al exterior en 47.4%, a pesar de que la cotización del oro registró una caída de 7.5% respecto a setiembre 2020.

Exportación tradicional creció un 46.6% en setiembre

Por otro lado, las exportaciones mineras mantuvieron un comportamiento positivo en los meses previos, las cuales se expandieron 49.9% frente a otros años. 

Las exportaciones tradicionales registradas en setiembre de este año totalizaron 4,154 millones de dólares, monto superior en 46.6% frente a lo registrado en setiembre del 2019, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

Con respecto al mismo mes del año pasado, las exportaciones tradicionales fueron mayores en 34.7% debido a los mayores precios del cobre, zinc, petróleo y café y a los mayores envíos de oro al exterior.

Con ello, las ventas al exterior de productos tradicionales acumularon un valor de 32,916 millones de dólares entre enero y setiembre de este año, lo que significó un incremento de 31.7% en relación con las registradas en el mismo período del 2019 y un 63.5% mayor al obtenido en el mismo período del 2020.

Exportaciones mineras 

Del mismo modo, el BCR informó que en setiembre último destacaron las exportaciones mineras, las cuales mantuvieron un comportamiento positivo en los meses previos, las cuales se expandieron 49.9% frente al conseguido en setiembre del 2019 y 33.4% respecto al mismo mes del 2020.

Recientemente, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, afirmó que las exportaciones peruanas lograron en el período enero-setiembre del 2021 una expansión de 42% frente al mismo período del 2020, con lo que alcanzó los 39,878 millones de dólares.

Esta cifra representa una gran noticia, ya que supera, inclusive, lo alcanzado en el 2019 (18%), es decir, antes de la pandemia.

Asimismo, las exportaciones peruanas llevan 13 meses de crecimiento ininterrumpido. La expansión registrada a setiembre del 2021 es producto de los mayores envíos de bienes tradicionales y no tradicionales (34%).

“Todos los sectores de exportación de bienes elevaron sus envíos al exterior sin excepción. Entre los más dinámicos figuran joyas (221%), metalurgia (93%), textil (75%), pesca (48%), minería (47%), químico (31%) y agro (19.1%)”, detalló.

Petrobras vende participación en dos eléctricas

De acuerdo con la petrolera brasileña, el Estado recibió R$ 155.6 millones por su participación en ambas empresas.

El último viernes 5 de noviembre, Petrobras concluyó la venta del 20% de sus acciones en Termelétrica Potiguar.

Así como también el 40% en Companhia Energética Manauara a Global Participações Energia (GPE) a través de sus subsidiarias GFT Participações y GFM Participações, respectivamente.

Según la agencia de noticias, la petrolera brasileña recibió R $ 155.6 millones.

“Con los ajustes previstos en contratos, de los cuales R$ 79.4 millones por Termelétrica Potiguar y R$ 76.2 millones por Companhia Energética Manauara”, precisó.

Cabe indicar que la venta está en línea con la estrategia de optimizar la cartera.

También busca mejorar la asignación del capital de Petrobras con el objetivo de maximizar el valor.

Detalles de las empresas

Termelétrica Potiguar (TEP) es un holding controlado por Global Participações energía y posee el 80% de su capital social.

Tiene participaciones accionarias directas en las empresas Areia Energia SA y Água Limpa Energia SA.

Ambas propietarias de pequeñas centrales hidroeléctricas, ubicadas en Tocantins, con capacidades instaladas de 11.4 MW y 14.0 MW, respectivamente.

Además, TEP posee el 60% del capital social de Companhia Energética Manauara.

CEM posee una central termoeléctrica a gas natural ubicada en Amazonas, con 85.4 MW de capacidad instalada.

Un dato

Global Participações Energía opera desde 2001 en el segmento de generación eléctrica.

Controla siete plantas distribuidas en los estados de Rio Grande do Norte, Amazonas, Tocantins y Bahía.

Recientemente, la empresa firmó un contrato con Petrobras para la compra de tres plantas termoeléctricas más, ubicadas en el Polo Industrial Camaçari, en Bahía.

Cerro de Pasco Resources adquirirá la Mina Santander de Trevali

La empresa ampliará la vida operativa del yacimiento de Magistral, al tiempo que desarrolla el acceso al yacimiento de mayor ley de Santander Pipe en los próximos 24-36 meses.

Cerro de Pasco Resources Inc. (CDPR) anunció que la Compañía ha firmado un acuerdo de compra de acciones con Trevali Mining Corporation, en virtud del cual adquirirá la mina Santander de Trevali, ubicada a aproximadamente 215 kilómetros al noreste de Lima, Perú, y que comprende una mina subterránea, un molino de procesamiento de 2.000 toneladas por día, un molino de flotación de sulfuros convencional y la infraestructura asociada.

La mina Santander consiste en la mina subterránea polimetálica Magistral, actualmente operativa y totalmente autorizada, una planta concentradora e instalaciones de relaves dentro de una concesión minera y de exploración muy prospectiva que abarca 44 km cuadrados.

Las previsiones de Trevali para las operaciones de Santander en 2021 indican que la mina producirá aproximadamente entre 50 y 55 millones de libras de zinc pagable, 4 millones de libras de plomo pagable y entre 282 y 297 kilogramos de plata pagable al año, con un costo total de mantenimiento de entre 1,08 y 1,14 dólares por libra de zinc producida.

Guy Goulet, director general de CDPR, comentó que la adquisición de esta rentable mina será transformadora para CDPR, con un importante potencial de crecimiento del flujo de caja operativo y una importante ventaja de exploración. «Además, la proximidad a la concesión de El Metalurgista de CDPR ofrece a la Compañía el potencial de utilizar la infraestructura de Santander para el desarrollo futuro».

Lea más sobre: Cerro de Pasco Resources obtiene permiso ambiental para exploración de Quiulacocha

La empresa tiene previsto ampliar la vida operativa del yacimiento de Magistral, al tiempo que desarrolla el acceso al yacimiento de mayor ley de Santander Pipe en los próximos 24-36 meses, lo que ampliaría la vida de la mina en cinco años. Además, CDPR tiene previsto aumentar los gastos de exploración en la propiedad.

Justificación de la transacción

-Mina rentable con potencial para aumentar el flujo de caja operativo y con un importante potencial de exploración;
-Operación en estado estable, con todos los permisos, con mano de obra estable y buenas relaciones con la comunidad;
-Una moderna concentradora de 2.000 toneladas por día que podría utilizarse en última instancia para tratar el material de nuestra concesión El Metalurgista, situada a sólo 60 km de la mina Santander;
-Un importante recurso de relaves que puede ser retirado al final de la vida de la mina;
-CDPR planea desarrollar el yacimiento de Santander Pipe conectando la mina subterránea existente, aumentando el metal equivalente de zinc pagable y reduciendo los costos totales de mantenimiento después de dos años;
-El capital circulante a la fecha de cierre seguirá siendo positivo e intacto, con 7,5 millones de dólares.

Acuerdos

Según los términos del Acuerdo, Trevali recibirá 10 millones de acciones ordinarias de Cerro De Pasco, 1 millón de dólares canadienses en efectivo (sujeto a los ajustes que se describen a continuación), y una regalía de 1% de retorno neto de fundición sobre ciertas áreas del sitio de la Mina Santander que excluyen las áreas en las que actualmente hay un recurso mineral definido.

Ricus Grimbeek, Presidente y Consejero Delegado, comentó que la desinversión de Santander es coherente con su disciplinada estrategia de asignación de capital, centrada en la reducción de la deuda corporativa y en la inversión en el proyecto de expansión RP2.0 en Rosh Pinah. «Agradecemos al equipo de Santander su compromiso y dedicación y les deseamos que sigan teniendo éxito como parte de Cerro De Pasco . Trabajaremos estrechamente con el equipo para asegurar una transición sin problemas y esperamos trabajar con Cerro De Pasco para seguir añadiendo valor en Santander.»

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

113 mil familias se beneficiarán con primera etapa de masificación de gas natural

Ayacucho, Ucayali y Cusco serán los beneficiados en una primera etapa.

Además, el sector informó que se invertirán 100 millones de soles a nivel nacional para beneficiar con energía eléctrica a 80 mil usuarios.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) tiene como finalidad principal masificar e intensificar el uso del gas natural a nivel nacional. En Ayacucho, Ucayali y Cusco en una primera etapa y en una siguiente a las demás regiones del país, anunció el viceministro de Electricidad, José Martín Dávila Pérez, quien llegó hasta la ciudad de Ayacucho para participar en el denominado Muni Ejecutivo del Bicentenario, por disposición del señor Presidente de la República Pedro Castillo Terrones y del ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro.

Explicó que son 113 mil familias las que se beneficiarían con gas natural en las regiones en una primera etapa y que el actual Gobierno cumplirá este deseo anhelado por las diversas poblaciones.

“Los estudios ya se realizaron y acá cerca, tenemos una derivación del gasoducto, que permitiría distribuir el gas natural. Por años lo hemos visto pasar por nuestras tierras, pero nunca llegó a la población”, agregó.

Con respecto al trabajo de electrificación en todo el país, manifestó que se invertirán cien millones de soles para beneficiar a 80 mil usuarios.

También puedes leer: Nueva Ley de Hidrocarburos priorizará el cierre de brechas

“La brecha de 86% que tenemos ahora, la llevaremos a 96% el año entrante y se llegará a 100% de cobertura terminando la gestión del presidente Pedro Castillo”, manifestó.

Calificó de importante esta reunión descentralizada pues -según dijo- permite que el Gobierno cumpla con su compromiso de eliminar los intermediarios.

“Los funcionarios de provincias van a Lima y muchas vecen no hablan con un ministro o viceministro por más que tocan las puertas”, acotó.

Durante su presencia en Ayacucho, el viceministro Martin Dávila también se reunió con autoridades de la provincia de Lucanas. Un tema importante que se abordó en dicha reunión fue la ejecución de proyectos de electrificación rural con Paneles fotovoltaicos.

En el Muni Ejecutivo del Bicentenario participaron más de un centenar de alcaldes provinciales y distritales de la región Ayacucho. La finalidad del encuentro fue articular espacios que promuevan, desarrollen y fortalezcan la acción conjunta y coordinada del Gobierno Central con los gobiernos municipales.

El encuentro fue organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Descentralización.

Reuters: Eramet relanza construcción de su planta de litio en Argentina

El litio se utiliza en particular para la fabricación de baterías que equipan coches eléctricos.

La construcción de la planta comenzará en el primer trimestre de 2022 para entrar en producción a principios de 2024.

Agencia Reuters.- El grupo minero Eramet anunció el lunes que relanzará la construcción de su planta de litio en Argentina para atender la fuerte demanda de este metal en el contexto de la transición energética.

El grupo que posee un gran stock de litio en Argentina había suspendido sus proyectos de desarrollo en abril de 2020 con el inicio de la pandemia de COVID-19.

La construcción de la planta comenzará en el primer trimestre de 2022 para entrar en producción a principios de 2024, anunció Erammet en un comunicado de prensa.

La planta será operada como parte de una empresa conjunta en un 50,1% propiedad de Eramet, que asumirá la gestión operativa, mientras que su socio Tsingshan (49,9%) financiará la construcción de la planta.

«Hace posible ir rápido y compartir los riesgos. Es un ganar-ganar», explicó durante una conferencia telefónica con periodistas el CEO de Eramet Christel Bories.

Explicó que la inversión ascendió a 400 millones de dólares, de los cuales 375 millones serán aportados por Tsingshan.

Eramet y Tsingshan ya son socios en Indonesia en una mina de níquel y una planta de procesamiento.

Los dos grupos apuntan a una producción anual de 24.000 toneladas de litio equivalente en carbono (LCE), un nivel que debería alcanzarse en la segunda mitad de 2025, según Christel Bories.

Se espera que el proyecto genere un EBITDA (resultados antes de impuestos) anual de 165 millones de dólares cuando se alcance la meta de producción, agregó.

La construcción de esta planta de litio forma parte de la estrategia de Eramet para convertirse en un actor de referencia en metales para la transición energética.

El litio se utiliza en particular para la fabricación de baterías que equipan coches eléctricos.

Christel Bories dijo que Eramet estaba en conversaciones con fabricantes de automóviles y baterías en Europa para vender litio.

Estas discusiones incluyen en particular a los dos principales fabricantes de automóviles franceses, dijo, refiriéndose a Stellantis y Renault.