- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3464

Reuters: Cobre opera estable tras avance inicial

el temor por la demanda en China eran compensado por sólidas cifra de crecimiento económico.

Los metales industriales todavía enfrentan vientos en contra en medio de signos de una crisis energética que se está calmando.

Agencia Reuters.- El cobre operaba estable el lunes tras subir más temprano en la sesión, ya que el temor por la demanda en China eran compensado por sólidas cifra de crecimiento de las exportaciones del país, caída de los inventarios y la aprobación de un proyecto de ley de infraestructura de 1 billón de dólares en Estados Unidos.

A las 1136 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tenía una baja marginal de 0,18% a 9.500,50 dólares la tonelada.

El precio del metal se negoció en un estrecho rango de 300 dólares durante la semana pasada, mientras el mercado espera pistas sobre las perspectivas de demanda futura.

«Los metales industriales todavía enfrentan vientos en contra en medio de signos de una crisis energética que se está calmando y destrucción de la demanda que agregaron presión sobre las perspectivas económicas del mayor consumidor (China) y de otras partes del mundo», dijo la analista de ING Wenyu Yao.

«Como resultado, los resultados de la reunión del Politburó de China esta semana serán analizados de cerca en busca de pistas sobre las perspectivas de la demanda de metales».

El crecimiento de las exportaciones de China superó los pronósticos, ayudado por el auge de la demanda mundial, una disminución de la crisis energética y una mejora en las cadenas de suministro.

Las existencias en los almacenes registrados en la LME se han reducido a más de la mitad desde finales de agosto a 115.525 toneladas.

Metso Outotec reúne a expertos de Sudamérica para debatir sobre la minería del futuro

Desde hoy hasta el 10 de noviembre, el evento centrará su atención en los desarrollos tecnológicos, servicios remotos y principales desafíos de la industria para alcanzar una minería sostenible.

Por primera vez desde la fusión, la compañía finlandesa Metso Outotec llevará a cabo un foro regional donde destacados especialistas de la minería, académicos, representantes institucionales y gremiales conversarán sobre los retos que deberá enfrentar la industria en los próximos 12 meses.

Durante 3 días ponentes de Brasil, Chile y Perú discutirán sobre las tendencias que se proyectan para la región en un escenario post pandemia, cuáles han sido los resultados de la aplicación de servicios remotos en minería, el impacto de la tecnología para lograr una minería sostenible, los desafíos de los servicios de mantenimiento en minería, nuevas experiencias con revestimientos de molino, optimización operacional, y el rol que juega la innovación para alcanzar KPI’s de la industria minera.

El foro iniciará con una conferencia de prensa liderada por Pekka Vauramo, presidente y CEO de la compañía; Eeva Sipila, CFO de Metso Outotec; y Eduardo Nilo, presidente para Sudamérica; ejecutivos que se referirán a la crecimiento y éxito sus clientes además de sus principales desafíos en la región de sudamérica. Para asistir al evento e interactuar con los expertos de cada uno de los 6 paneles de conversación es necesario preinscribirse en el siguiente link: https://www.mogroup.com/es/eventos/2021/forum-sudamericano-metso-outotec/

Reuters: Oro baja desde pico de dos meses

El metal dorado se ha beneficiado de un entorno de tasas ultrabajas para estimular el crecimiento durante la pandemia.

En paralelo, sube el rendimiento de bonos de EEUU.

Agencia Reuters.- Los precios del oro bajaban desde un máximo de dos meses el lunes, presionados por el aumento del rendimiento de los bonos en Estados Unidos, aunque las expectativas de que los bancos centrales clave mantengan las tasas de interés bajas en el corto plazo respaldaban el activo, que no devenga intereses.

A las 1013 GMT, el oro al contado cotizaba estable a 1.817,28 dólares la onza, y los futuros de oro en Estados Unidos para entrega en diciembre subían un 0,1%, a 1.818,60 dólares la onza.

«El oro está a la deriva tras el fuerte final del viernes (…) los operadores aún no están convencidos de que tengamos suficiente munición en el mercado del oro para desafiar el área clave de resistencia a 1.820 dólares la onza», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

El lingote tocó los 1.821,26 dólares a principios de la sesión, su nivel más alto desde el 7 de septiembre, tras cerrar la semana pasada con un alza del 2% después de que la Reserva Federal se ciñó a su opinión de que la inflación es transitoria y el Banco de Inglaterra conmocionó a los mercados al mantener sin cambios las tasas de interés.

«La subida en unos pocos puntos básicos de los rendimientos son potencialmente suficientes para desencadenar alguna toma de ganancias en el oro», dijo Hansen.

El retorno de los papeles referenciales a 10 años subió después de tocar un mínimo de un mes y medio en la sesión anterior, aumentando el costo de oportunidad de mantener lingotes.

El metal dorado se ha beneficiado de un entorno de tasas ultrabajas para estimular el crecimiento durante la pandemia. Sin embargo, la preocupación de que los bancos centrales comiencen a endurecer la política para combatir la aceleración de la inflación ha mantenido a los inversores atentos a los datos económicos.

En otros metales preciosos, la plata al contado operaba estable a 24,17 dólares la onza; el platino avanzaba un 0,2%, a 1.036,15 dólares; y el paladio subía un 0,4%, a 2.042,50 dólares.

Estado solo ha destinado la cuarta parte del canon y regalías mineras en Educación, Salud y Agua en la última década

En la última década las mineras han transferido a los gobiernos subnacionales S/ 40,000 millones por canon y regalías.

Así indicó Pablo de la Flor, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en Rumbo Minero TV.

La violencia contra Antamina y la paralización de sus operaciones han perjudicado la imagen del Perú a nivel internacional como mercado destino de inversiones.

Así enfatizó el director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, en Rumbo Minero TV el último sábado.

También señaló perjudicial para nuestro país y el futuro laboral de jóvenes, los confusos mensajes del presidente Pedro Castillo sobre la inversión privada.

“Tenemos señales contradictorias, conflictivas y confusas del Ejecutivo sobre la importancia de la inversión privada y, sobre todo, de las industrias extractivas”, declaró.

Incapacidad de gasto

De igual manera, Pablo de la Flor consideró que la incapacidad de los gobiernos subnacionales solo promueve la conflictividad social contra la inversión minera.

“Las poblaciones se saben que los recursos están ahí y que lamentablemente ven que sus necesidades básicas no están siendo atendidas por el Estado. En eso radica buena parte del caldo de cultivo que se nutre la conflictividad que estamos viendo ahora”, manifestó.

Asimismo, recordó que en la última década las mineras han transferido a los gobiernos subnacionales S/ 40,000 millones por canon y regalías.

De este total, indicó, las autoridades han invertido 60%; y de ese porcentaje solo 6% se ha destinado para construir sistemas de agua y saneamiento.

“Si sumamos este último rubro con Educación y Salud, apenas la cuarta parte del total de las inversiones se ha destinado en atender servicios públicos que son básicos para la población”, subrayó

“No son migajas”

Por otro lado, el directivo del gremio mineroenergético rechazó el calificativo de “migajas” del titular del Ministerio de Energía y Minas.

“Nada más alejado de la realidad que calificar estas contribuciones mineras como ‘migajas’; son (contribuciones) significativas, sustantivas”, recalcó Pablo de la Flor.

BVL cerró la semana con ganancias por avance de casi todos sus sectores

En tanto, el dólar finalizó la semana a la baja con intervención de US$ 74 millones del BCR.

Un día después de que el Congreso otorgara el voto de confianza al Gabinete Ministerial liderado por Mirtha Vásquez, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró la semana con ganancias gracias al buen desempeño de las acciones de casi todo sus sectores.

El Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, registró una subida de 0.82% y se ubicó en 20,420.1 puntos, al cierre de las operaciones.

Asimismo, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado local, mostró un avance de 1.11% y terminó en 543.81 unidades.

Durante la sesión, se cotizaron acciones de 72 empresas, de las cuales 42 subieron, 14 bajaron y 16 no registraron variación.

También puedes leer: Congreso otorgó voto de confianza al Gabinete liderado por Mirtha Vásquez

Consumo (1.44%), minería (0.79%), servicios (0.71%), electricidad (0.71%), industrial (0.41%) y construcción (0.16%) son los sectores que registraron ganancias.

Entre los papeles que más subieron durante la jornada de hoy en el mercado bursátil limeño figuran Empresa Siderúrgica del Perú (7.09%), Nexa Resources Perú (6.25%), Corporación Aceros Arequipa (4.08%), Candente Copper (3.70%) y Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston (3.68%).

¿Y el dólar?

El dólar cerró a la baja la semana en la plaza cambiaria local. Así, al término de la sesión, el precio del dólar se situó en S/ 4.0120, un nivel menor en 0.05% frente a los S/ 4.0140 del cierre del jueves, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

El dólar se movió con altibajos durante la jornada. Para contener la subida del billete verde, el BCR salió a colocar swaps cambiarios por S/ 320 millones en dos subastas y swaps de tasas de interés por S/ 200 millones.

Minutos antes del cierre de la jornada, el instituto emisor también salió a vender directamente en el mercado US$ 74 millones, a un tipo de cambio promedio de S/ 4,0150 por dólar. Con esto, el BCR acumula ventas al contado por US$ 617 millones en noviembre y US$ 10,639 millones en lo que va del año.

Operadores han referido que el dólar puede bajar por debajo de S/ 4 luego que el Gabinete Vásquez consiguió el voto de confianza, por lo que se espera que supere el ambiente de tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo que exarcebaba la incertidumbre.

Deep Pit Technology: Rumbo a la Minería Digital con Inteligencia Artificial

Deep Pit Technology
Foto: Deep Pit Technology

Autor: Jorge Lozano

La minería es un negocio de alto riesgo no solo por el nivel de inversión, sino también por factores externos, como los cambios macroeconómicos y la intervención del estado que pueden ocasionar pérdidas no identificadas durante la concepción del proyecto. La planificación y la gestión de la operación han sido claves para poder direccionar las decisiones tácticas y estratégicas de las empresas mineras durante los últimos 40 años, pero con la gran cantidad de datos que ahora las minas generan y tienen en sus bases de datos, la forma tradicional de gestionar los activos ya no es suficiente. Por eso, sumar sistemas inteligentes que nos permitan tomar decisiones en el corto, mediano y largo plazo es de suma importancia para navegar sobre el océano de incertidumbres y así maximizar el valor del negocio de la operación.

Durante los últimos cuarenta años, la minería ha ido implementando sistemas de control como el Dispatch para el control de flota de transporte, Sistemas Expertos para la Planta de Procesamiento de Minerales, Sistema de Detección de Movimiento para el control de los taludes de las operaciones, entre otros. Estos sistemas, en su mayoría, usan los datos que tienen disponible para emitir una acción en la operación y que los ingenieros puedan monitorear los procesos de mejor manera, pero usan pocos datos, generando acciones reactivas y perdiendo la oportunidad de mejorar su rentabilidad aun cuando pareciera lo contrario. Para poder usar los datos contenidos por años y los que se generan constantemente, la minería tiene que usar Inteligencia Artificial integrando en tiempo real a la Mina, Planta, Mantenimiento, Seguridad y RR.HH., para así poder generar acciones en conjunto a partir del aprendizaje de patrones del pasado. Esto finalmente convertirá una Mina tradicional en una Mina Inteligente que tome decisiones basadas íntegramente en datos.

Los procesos tradicionales de planificación van a cambiar en definitiva. Por ejemplo, nosotros imaginamos que toda la planificación se realizará en la nube, integrando información de diferentes áreas en un Digital Twin, que con la ayuda de la simulación de agentes y la inteligencia artificial puede predecir la producción de la mina, los eventos de mantenimiento, los eventos de planta concentradora. Así, con mucho tiempo de antelación, poder gestionar planes de acción, estudios e implementación de tecnologías que mitiguen dichos riesgos identificados. Y más aún, se podrán generar escenarios alternos que permitan imaginar a los tomadores de decisiones el ROADMAP de la operación en términos de niveles de producción, valor de las acciones, etc. Estas ideas, aunque parezcan salidas de una película de ciencia ficción, nuestra empresa Deep Pit Technology ya lo integró a la Mina Hudbay Constancia durante el último año y estamos empezando un proyecto de digitalización con Chinalco.

Finalmente, podemos decir que el valor del uso de Tecnología en nuestros procesos no solo es económico, sino que también genera un alto impacto en los líderes y equipos de las operaciones. Significa un antes y un después que nos permite disponer de tiempo para imaginar una mina diferente mientras las máquinas hacen el trabajo pesado y rutinario.

Autor: Jean Pierre Mandujano G.

Software en Minería

Digitalizarse, necesidad conocida.

Que una empresa deba estar digitalizada para competir en la actualidad ya no es un conocimiento que maneja sólo un pequeño grupo de expertos, es una verdad innegable y comprobada, conocida por todos. Una empresa digitalizada es una empresa que contiene software en su núcleo, dicho en otras palabras, que sus procesos principales están automatizados y orquestados por uno o más softwares.

Como ejemplos más resaltantes podemos analizar a Uber o Netflix, que digitalizaron el modelo de negocio de dos rubros muy tradicionales y sólidos, como son el transporte privado o taxis y el alquiler de videos. Uber quebró a miles de empresas de taxis al transformar todos los procesos manuales que implican conseguir un taxi y automatizarlos en una aplicación de celular, lo que le permitió dar un mejor servicio a sus clientes, pero sobre todo le permitió escalar su negocio a cientos de miles de clientes. Netflix hizo lo propio en su rubro, comenzaron realizando delivery de videos y fueron transformándose hasta llegar a revolucionar la forma de hacer cine, creando una plataforma de streaming que atiende a millones de usuarios, todo esto en base a incorporar software en su núcleo, tratando de pensar siempre sus procesos en forma automatizada.

La digitalización de los procesos permite a las empresas recolectar datos, que les ayudan a automatizar sus procesos ahorrando tiempo y recursos, conocer mejor su rendimiento y necesidades, anticiparse a las tareas que ya van conociendo que vendrán, experimentar con posibles cambios en base a simulaciones y predicciones y a poder hacer diagnóstico de sus procesos. Estos beneficios son los que persiguen todas las empresas que intentan destacarse entre sus competidores y las empresas mineras no son la excepción.

Minería, camino a la digitalización.

Las empresas mineras en nuestro país, unas más que otras, pero están todas en proceso de digitalización, utilizan muchos softwares y recolectan datos en gran medida. Casi todos los procesos operativos implican generación de datos y la persistencia de estos en bases de datos más o menos sofisticadas, pero es curioso que la integración de estos datos entre áreas operativas sea muy pobre todavía, esta integración implica demasiados procesos manuales como generación de tablas excel, creación de reportes, envío de emails. Todas estas tareas podrían y deberían estar automatizadas, ahorrando tiempo, horas de profesionales y reduciendo el riesgo de errores humanos.

Los problemas concretos. 

Claramente el objetivo principal en una operación minera es mejorar la producción y esto involucra a todas las áreas de la mina, pero además cada área tiene sus propios problemas que busca resolver en pos del objetivo principal.

Siendo algo genéricos podríamos agrupar los procesos operativos y reconocer áreas como perforación y voladura, carguío y transporte, planeamiento y planta. En cada área tenemos diferentes problemas, como la optimizar el factor de potencia, reducir cola de camiones, controlar el stock flow o mantener el throughput planificado. Para lograr resolver eficazmente estos problemas se necesita utilizar datos de todo un flujo operativo, lo que obviamente involucra más de un área y que resulta muy complicado si previamente no resolvemos el problema de la pobre integración de datos.  

La solución, software en el núcleo.

La solución resulta casi obvia, pero no trivial, debemos automatizar los flujos operativos que involucran a todas las áreas de mina, para que esto sea posible es obligatorio incorporar software y pensar siempre en procesos automáticos, dejar los reportes manuales y el envío de tablas de excel por correos sólo para casos muy puntuales que no necesitan repetirse.

Transformar los equipos de TI y de ingenierías en equipos expertos en desarrollo de software y análisis de datos. Las alianzas con empresas tecnológicas adecuadas es un paso clave para este fin.

FDM: Arriba a Ilo segunda planta de oxígeno y se inicia operatividad

La planta de oxigeno medicinal tiene una capacidad de producción de 20 m3/h.

Equipo médico contribuirá a fortalecer el sistema de salud a fin de frenar la propagación de la Covid-19.

¡Aliados por la salud en la región Moquegua! Gracias al adelanto de los 100 millones de soles como aporte de responsabilidad social de la empresa Anglo American Quellaveco y priorización del Consejo Directivo, el Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM) confirmó el arribo a Ilo de la segunda planta de oxigeno.

Llegó la noche del último lunes 1 de noviembre, al hospital de la red salud, donde se viene procediendo con la descarga y proceso de instalación para su pronta operatividad.

Técnicos de la empresa Modasa, proveedora del equipo médico, vienen desarrollando las coordinaciones necesarias para la instalación de la planta en la infraestructura implementada por el equipo de trabajo del FDM de acuerdo a la priorización efectuada por los integrantes del Consejo Directivo.

Según los componentes de la planta, la estructura del sistema está compuesta por diversos equipos entre ellos: compresor, secador, boster y maninfoor; además la adquisición contempla la capacitación al personal que estará a cargo del funcionamiento de dicho equipo médico.

La planta de oxigeno medicinal tiene una capacidad de producción de 20 m3/h, que garantiza el abastecimiento continuo del insumo vital para el tratamiento de pacientes moderados y graves con Covid-19, y de esta forma mantener reforzado el sector salud para reducir los índices de contagio del coronavirus.

El Presidente del Consejo Directivo del FDM verificó su arribo al Hospital, resaltando los beneficios y remarcando que su abastecimiento garantizará la operación del Centro Hiperbárico para Ilo.

En tanto la Directora Ejecutiva del Fondo de Desarrollo de Moquegua remarcó que, gracias a esa voluntad de trabajo concertado de las autoridades y el aporte de la empresa Quellaveco, se viene logrando importantes acciones con mucha responsabilidad que permite reforzar las estrategias sanitarias contra la Covid-19 y velar por la salud de la población de Ilo.

EY anuncia que logró el estatus carbono negativo

EY se ha comprometido a reducir significativamente sus emisiones en un 40% hacia el 2025.

Este reconocimiento es superior al carbono neutral. EY se convierte en carbono negativo al reducir las emisiones absolutas, así como al compensar y eliminar más carbono del que emite.

La firma de servicios profesionales EY se ha convertido en carbono negativo a nivel mundial, lo que significa que la organización está reduciendo sus emisiones totales y compensando y eliminando más carbono del que emite. Este es un paso importante y significativo hacia el logro de su meta de descarbonización hacia el 2025.

EY se ha comprometido a reducir significativamente sus emisiones en un 40% hacia el 2025 a través de siete acciones clave. Este plan de descarbonización se encuentra entre los más ambiciosos no solo en los servicios profesionales, sino en toda la industria global.

Paulo Pantigoso, Country Managing Partner de EY Perú, indica que «EY está liderando el camino hacia los negocios sostenibles al lograr el estatus de carbono negativo. Esto es una prioridad, ya que ser carbono neutral no es suficiente si queremos asegurar un planeta sostenible para las generaciones futuras, y somos las empresas quienes debemos tomar la iniciativa».

«Desde EY Perú y en todas nuestras oficinas alrededor del mundo, continuaremos tomando medidas que creen valor a largo plazo para las personas, clientes y comunidades», afirma Pantigoso.

En el año fiscal que acabó en junio de 2021, EY reportó 60% menos de emisiones de C02e que el año fiscal anterior a nivel mundial y 71% menos que en el 2019. Este resultado se logró gracias a una reducción significativa en los viajes de negocios, así como a avances en los siete puntos del plan de acción de carbono de EY.

Adicionalmente, la firma a nivel mundial ha invertido en una cartera de compensación de carbono con el proveedor de soluciones climáticas South Pole, que incluye múltiples proyectos que compensan o eliminan el carbono a través de la reforestación, la agricultura regenerativa, el biocarbón y la conservación de los bosques.

Con estas inversiones, EY ha logrado eliminar 528 mil toneladas de CO2e de su operación mundial, lo que significa un 34% adicional a su huella de carbono, convirtiéndose así en una firma carbono negativa.

En línea con este plan de descarbonización y el compromiso asumido por el Perú de reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, EY Perú forma parte de la iniciativa nacional “Huella de Carbono Perú”, por la que la firma de servicios profesionales ha recibido una estrella otorgada por el Ministerio del Ambiente, reconocimiento que representa el cumplimiento del cálculo de emisiones.

Junto con el trabajo que la firma está llevando a cabo para llegar a su meta cero neto, los equipos de EY han desarrollado diversos servicios para ayudar a sus clientes en sus propios retos de sostenibilidad.

“Desde nuestras áreas de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, ayudamos a las compañías de distintos sectores y tamaños en su camino a la sostenibilidad para seguir construyendo juntos un mejor mundo de negocios”, finaliza Pantigoso.

Poderosa llevó electricidad a la sierra de La Libertad

Las obras se realizaron mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) y se inauguraron en la primera semana de setiembre.

Con una inversión superior a S/ 1 millón 300.000, por primera vez, tres caseríos de la provincia de Pataz contarán con energía eléctrica.

Tras varios años de espera, por fin, tres distritos de la sierra de La Libertad, ubicados en el distrito de Piás, provincia de Pataz, se han visto beneficiados con la llegada de energía eléctrica. Hoy se ha hecho realidad gracias a la inversión de más de un S/ 1 millón 300.000.

La instalación de este servicio básico fue el resultado del trabajo conjunto y coordinado entre el sector público y la Compañía Minera Poderosa. Las obras darán luz eléctrica a 526 habitantes de los caseríos de Alacoto, Pamparacra y Pucushuyo, jurisdicción de Piás.

Las obras se realizaron mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) y se inauguraron en la primera semana de setiembre.

También puedes leer: Minera Poderosa ocupa primer lugar en inversiones en exploración

Como parte de los trabajos, se instaló un sistema con una red primaria de 22,9 kilovatios y redes secundarias. Tras la instalación de 135 conexiones domiciliarias, se espera que los niños y adolescentes de estas localidades puedan acceder a mejores servicios de educación.

Justamente, uno de los problemas de los escolares era la falta de energía eléctrica para poder estudiar o hacer tareas apenas llegaba la noche, pues muchas veces tenían que usar lámparas a kerosene o petróleo que es perjudicial para la salud.