- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3473

Expomin culmina con positivo balance de visitas y anuncian fecha de la versión 2023

La organización anunció que la nueva versión de la exhibición minera se realizaría en abril.

Con un positivo balance culminó la XVI versión de Expomin, en la que durante los 5 días se cumplió un riguroso protocolo sanitario que fue celebrado por los ministros de Minería, Salud, Economía y de Defensa quienes asistieron presencialmente a la feria.

El director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, destacó que “en términos de flujo de personas llegamos a las 40 mil visitas en los 5 días, pero más allá de los números creo que hay que rescatar la satisfacción de los expositores y visitantes, quienes todos concordaron que hacía falta verse, porque para generar negocios es fundamental generar confianza y para eso no hay como el intercambio presencial que es insustituible”.

Sotomayor sostuvo “demostramos a la comunidad empresarial y a las autoridades que se pueden hacer ferias presenciales sin inconvenientes y con todos los resguardos ya sea estando en fase 2, 3 o 4 independiente de que haya aforos distintos”.

Cabe destacar que para asistir a la exhibición se requería un registro previo, pase de movilidad obligatorio, uso de mascarilla en todo momento. Asimismo, en el recinto hubo toma gratuita de PCR y test de antígeno y el ministro de Salud, Enrique Paris inauguró en la feria un vacunatorio del Minsal donde hubo más de 1200 vacunados diarios.

Además, durante la exhibición hubo tecnología de punta en el acceso con cámaras termográficas capaces de medir la temperatura de 30 personas por segundo lo que agilizó el ingreso y evitó aglomeraciones.

Expomin 2023

El director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, anunció que “la nueva versión de la exhibición se realizará entre el 24 y 28 de abril de 2023”.

Aunque explicó que esta fecha se reconfirmará en las próximas semanas dado que hay que analizar el calendario ferial mundial que ha sufrido modificaciones por la pandemia.

Zona Especial

Durante la exhibición hubo una zona especial destinada a 40 pymes que fueron invitadas por la organización y el Ministerio de Minería, donde el 85% eran provenientes de regiones.

Asimismo, se realizó el Congreso Internacional que estuvo compuesto por 17 paneles con más de 90 relatores, con panelistas de gobierno, industria y empresas tecnológicas de más de 15 países y contó con un 40% de participación femenina.

Implementan medidas para monitorear “Plan Restauración” frente a la Minería Ilegal

El citado plan tiene como finalidad enfrentar dicha actividad ilícita en la región Madre de Dios y los distritos de Camanti y Ayapata.

El Ministerio del Ambiente (Minam) viene intensificando su lucha contra la minería ilegal en el país; ello en concordancia con los lineamientos y la política general del actual gobierno. Con esa perspectiva, se ha promulgado la Resolución Ministerial Nº 209-2021-MINAM, mediante la cual se aprueban los “Instrumentos para el monitoreo y evaluación del cumplimiento del Plan Integral Frente a la Minería Ilegal-Plan Restauración”. 

Como se sabe, el citado plan tiene como finalidad enfrentar dicha actividad ilícita en la región Madre de Dios y los distritos de Camanti y Ayapata, de las regiones de Cusco y Puno, respectivamente, y promover el desarrollo sostenible en esas localidades.

Asimismo, se busca asegurar continuar y consolidar las acciones frente a la minería ilegal iniciadas en el 2019 (“Plan Mercurio”), y se prevé el ajuste de estrategias frente a las nuevas coyunturas derivadas de la emergencia de la pandemia de la Covid-19. 

Reporte semestral

Respecto a los instrumentos para el monitoreo y evaluación del cumplimiento de la referida estrategia gubernamental, esta tiene por objeto establecer las disposiciones para la remisión y procesamiento de la información que permitirá a la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Minam evaluar el cumplimiento del “Plan Restauración” y elaborar el reporte semestral de seguimiento. 

Entre otros aspectos, los instrumentos aprobados mediante la citada Resolución Ministerial son aplicados por las entidades públicas que tienen la obligación de reportar avances de cumplimiento, según sus compromisos asumidos en el mencionado plan de intervención.  

Para acceder al texto completo de la referida disposición legal, se puede ingresar a este enlace:https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-los-instrumentos-para-el-monitoreo-y-evaluacion-de-resolucion-ministerial-no-209-2021-minam-2006847-1/

G Mining ya es dueña de Tocantinzinho

a mound of gold on a old wooden work table

Tocantinzinho, ubicado en el estado Pará, es un proyecto de oro de alta ley permitido con una vida útil de reserva de 10 años.

G Mining Ventures (GMIN) anunció la adquisición definitiva del proyecto de oro Tocantinzinho por US$ 115 millones a Eldorado Gold Corporation.

GMIN aseguró todas las propiedades, activos y derechos de Eldorado asociados con el Proyecto de Oro Tocantinzinho.

Esto mediante la adquisición de todas las acciones emitidas y en circulación de Brazauro Recursos Minerais.

“Con Tocantinzinho buscamos dar el primer paso hacia nuestra estrategia de convertirnos en un productor intermedio líder de oro”, expresó la minera.

Puntos clave

G Mining Ventures detalló que Tocantinzinho tiene todos los atributos clave que estaban buscando en una adquisición inicial.

Así se cuenta con una clara visibilidad hacia la construcción a corto plazo y la producción comercial.

Además, con más de US$ 66 millones de efectivo en el balance general, GMIN busca actualizar el proyecto hacia el estudio de viabilidad.

También explicó que Tocantinzinho es un proyecto de oro de alta ley permitido con una vida útil de reserva de 10 años.

Y se registra una producción anual estimada de 187,000 onzas durante los primeros 8 años.

Siguientes pasos

Durante los próximos 12 meses, GMIN se centrará en finalizar los estudios de optimización de proyectos e ingeniería de detalle.

Culminar dos campañas de perforación por un total de 10,000 metros. Una de ellas permitiría eliminar el riesgo de los primeros años de producción mediante la optimización de la selectividad de ley y el cronograma de la mina.

La otra campaña serviría para probar extensiones potenciales de la mineralización conocida a profundidad debajo del tajo actual.

Por otro lado, se estima que en el segundo o tercer trimestre de 2022 se iniciarían las actividades de las primeras obras en el sitio para apoyar la infraestructura y permitir el inicio rápido de las actividades de construcción.

Asociación Ferreycorp beneficia a más de 40,000 estudiantes de todo el Perú

A puertas de cumplir 25 años, la Asociación Ferreycorp ya ha impactado en más de 40,000 estudiantes de todo el país con sus programas educativos gratuitos, promoviendo el desarrollo de valores, habilidades blandas y ciudadanía

En todo el Perú, más de 40,000 estudiantes de universidades e institutos técnicos, de últimos ciclos, ya han participado en los programas educativos gratuitos de la Asociación Ferreycorp. A puertas de cumplir 25 años, la Asociación viene contribuyendo a la formación de los futuros profesionales del país, promoviendo entre ellos valores y responsabilidad ciudadana, y fortaleciendo habilidades blandas de gran importancia en el ejercicio laboral.

Solo en el 2021, más de 5,600 alumnos de universidades e institutos a nivel nacional se han beneficiado con 60 eventos de capacitación gratuita organizados por la Asociación Ferreycorp. Este año, sus talleres y entrevistas a expertos convocaron a jóvenes de más de 100 instituciones educativas.“Nos sentimos muy contentos de dejar huella en miles de estudiantes peruanos que guiarán el futuro del país. Son ya varias generaciones de jóvenes, muchas de las cuales hoy están en el mundo laboral, que están dejando testimonio de un actuar enriquecido con la reflexión y aprendizajes en los espacios promovidos por la Asociación Ferreycorp”, señala Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp y presidenta de la Asociación.

Talleres gratuitos vía redes sociales

Dada la coyuntura, los talleres de la Asociación Ferreycorp se adecuaron a la virtualidad, lo que les permitió multiplicar su alcance y, por lo tanto, duplicar en lo que va del 2021 el número de jóvenes estudiantes alcanzados en todo el año anterior. Los talleres se centraron en temáticas como “Valores que te diferencian como profesional”, “CV de impacto”, “Herramientas digitales de uso creativo para estudiantes” y “Pensar fuera de la caja”, hasta “Criterios para tomar decisiones”.

Este mes de noviembre, celebran el mes de Habilidades para la Vida, con talleres virtuales sobre la adaptación a entornos cambiantes; la importancia del autoconocimiento y la autoestima; y la gestión de emociones. Todos los talleres, a cargo de un equipo de facilitadores, tienen las inscripciones abiertas vía las redes sociales de la Asociación, con la programación de las próximas ediciones.

Entrevistas a expertos

Sumándose al alcance de los talleres, hoy, en su canal de YouTube (https://bit.ly/3n8GP9u), los jóvenes pueden nutrirse de entrevistas y conversatorios con expertos sobre temas tan diversos como “¿Cómo ser sostenibles en el día a día?”, «¿Por qué nos cuesta comportarnos éticamente?», «¡Hazlo con pasión!» y “Consumo responsable”, entre otros. Estos espacios ya superan las 320,000 reproducciones.

Las entrevistas y conversatorios reúnen a expositores de organizaciones como Perú Sostenible, IPAE, Ministerio del Ambiente, Empresarios por la Integridad, Fundación Personas Sordas del Perú, L+1 e Insuco, Libélula, Responde, Engie, Toyota, Merck Perú, Alicorp, Aktiva, G4S, Universidad Científica del Sur, Presente, Nietos Itinerantes, Runaq, La Libélula Biocosmética y Aniquem, al igual que líderes de Ferreycorp.

Cada vez mayor alcance

La Asociación ha ampliado su alcance al llegar a docentes de educación superior, para fortalecer sus habilidades blandas y competencias formativas. También viene capacitando a los miembros del Club de Operadores de Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa, en habilidades blandas y valores, complementando su formación técnica.

En el último año, además del Perú, la Asociación también ha logrado impactar en jóvenes estudiantes de países como Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala y México.

Con inversión mayor a US$ 34.9 millones el Terminal de Salaverry finaliza etapa 1 de modernización

La obra tiene una extensión de 230 metros de largo por 30 metros de ancho.

Este mes también se culminará con las obras de las etapas 3 y 4 con inversiones de más de 13.5 millones de dólares que fueron adelantadas.

Recientemente, la Autoridad Portuaria Nacional (APN), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recibió el Muelle 2, obra que se encontraba pendiente de concluir como parte de la etapa 1 de esta modernización que demanda una inversión superior a los 34.9 millones de dólares.

La obra del citado muelle, de tipo espigón, demandó una inversión de 7 millones de dólares y tiene una extensión de 230 metros de largo por 30 metros de ancho.

Además, cuenta con dos bandas de amarre para naves, que han sido reforzadas con una plataforma de concreto y la rehabilitación de los pilotes. Así, este muelle tendrá una mayor capacidad para atender naves de mayor tamaño y contará con dos grúas móviles para brindar mejores servicios.

Según el cronograma de ejecución de obras establecido con la empresa concesionaria Salaverry Terminal Internacional (STI), este mes también se culminará con las obras de las etapas 3 y 4 con inversiones de más de 13.5 millones de dólares que fueron adelantadas y comprenden la ampliación de silos para maíz y trigo, y los almacenes de soya y fertilizantes.

En la Etapa 3, los nuevos silos de 30 000 toneladas de capacidad permitirán duplicar el almacenamiento de granel limpio, en beneficio de más de 5.5 millones de habitantes, que podrán tener un puerto más eficiente para el traslado de trigo, maíz, harina de pescado, fertilizantes, entre otros productos.

Para el próximo año, solamente queda pendiente la modernización del Muelle 1 de tipo espigón, que se rehabilitará y ensanchará como parte de las obras del Lado Mar de la etapa 2.

En conjunto, esta iniciativa privada autofinanciada tiene un compromiso de inversión de 270.1 millones de dólares durante los 30 años de concesión, en los cuales se desarrollarán cinco etapas, en función a la demanda, y una etapa final denominada ‘Nueva dársena’.

La modernización de esta infraestructura mejorará la eficiencia y productividad del terminal, aumentará las operaciones logísticas, impulsará la economía local y generará empleos directos e indirectos en la región.

INEI: En setiembre el sector minería e hidrocarburos creció 11.07%

Este incremento se debió al desempeño positivo del subsector minero metálico (se expandió 12.32%).

En el resultado del subsector minero metálico influyeron los mayores volúmenes de producción de molibdeno (23.9%), oro (20.2%), cobre (17.5%), plata (3.7%) y estaño (2.8%)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que el sector Minería e Hidrocarburos creció 11.07% en comparación con similar mes del año anterior. Este incremento se debió al desempeño positivo del subsector minero metálico que se expandió 12.32% y el subsector hidrocarburos que avanzó 4.02%.

Según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, en el resultado del subsector minero metálico (12.32%) influyeron los mayores volúmenes de producción de molibdeno (23.9%), oro (20.2%), cobre (17.5%), plata (3.7%) y estaño (2.8%).

En tanto, cayó la producción de hierro (-18.4%), plomo (-8,5%) y zinc (-3,2%).

Asimismo, el subsector hidrocarburos creció en 4.02% por la mayor extracción de petróleo crudo (41,.%), mientras que disminuyó el nivel de explotación de líquidos de gas natural (4.2%) y gas natural (5.4%).

Subsector electricidad

En octubre del presente año, según cifras preliminares, el subsector electricidad creció 3.49% debido a la mayor generación de origen hidroeléctrico (10.01%) y de energía renovable (7.95%), mientras que disminuyó la producción de energía de origen termoeléctrico (-3.28%).

Entre las empresas que presentaron mayor producción destacaron Termoselva, Orazul Energy, Egesur, EG Huallaga, Electro Oriente, Statkraft, Chinango, Engie, EG Huanza y Egasa.

Reuters: Codelco aumenta prima de cobre 2022 para compradores chinos

La prima, que ha aumentado un 19,3% desde los 88 dólares la tonelada este año, se paga por sobre los precios de la Bolsa de Metales de Londres.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, la minera de cobre más grande del mundo, ofreció a los clientes chinos suministro anual de cobre para 2022 con una prima de 105 dólares la tonelada, dijeron el lunes dos fuentes con conocimiento del tema.

La prima, que ha aumentado un 19,3% desde los 88 dólares la tonelada este año, se paga por sobre los precios de la Bolsa de Metales de Londres para la entrega física de cátodos de cobre en China, el principal consumidor mundial del metal, y es un punto de referencia de la industria ampliamente observado.

La mayor prima continúa una tendencia de valores extras más altos para el próximo año debido a la fuerte demanda de cobre y muy bajos inventarios.

La oferta de Codelco para 2022 se envió a clientes chinos, incluidas algunas empresas estatales, dijeron las fuentes, que se negaron a ser identificadas porque la información no era pública.

Codelco, que no estuvo disponible de inmediato para realizar comentarios, ofreció el mes pasado a los clientes europeos cobre físico con una prima de 128 dólares la tonelada el próximo año, el nivel más alto desde 2015 y un aumento de más del 20% desde 2021.

Luego ofreció a un cliente surcoreano una prima de 100 dólares la tonelada para 2022, también un alza de alrededor del 20% interanual.

La oferta de Codelco en China es superior a la prima actual de Yangshan -pagada por sobre los precios de la LME para importar cobre a través de la zona de depósito aduanero de Yangshan- de 89 dólares la tonelada, según se desprende del proveedor de información y precios de la industria SMM.

Su prima en los suministros a China había sido de 88 dólares la tonelada desde 2019.

Reuters: Actividad global de fundiciones de cobre extiende recuperación en octubre

Earth-i lanzó su servicio SAVANT a fines del año pasado, rastreando más de 100 fundiciones que representan entre el 80% y el 90% de la producción global.

Agencia Reuters.- La actividad mundial de fundiciones de cobre extendió su recuperación en octubre, mientras que la producción de níquel subió a pesar de las fuertes caídas en China debido a una escasez de energía, mostraron el martes datos satelitales.

Las faenas de las fundiciones de cobre en China están aumentando después del periodo de mantenimiento estacional en el tercer trimestre, dijeron el servicio satelital SAVANT y el corredor Marex en un comunicado.

«Las tendencias contrastantes entre la actividad de fundición de cobre y níquel en China muestran cuán resistente (o vulnerable) puede ser cada cadena de suministro a los choques externos», dijo Guy Wolf, director global de análisis de Marex.

Earth-i, que se especializa en datos geoespaciales, lanzó su servicio SAVANT a fines del año pasado, rastreando más de 100 fundiciones que representan entre el 80% y el 90% de la producción global.

Según el índice de dispersión de SAVANT, 50 puntos indican que las fundiciones están operando al nivel promedio de los últimos 12 meses. El servicio tiene un segundo índice que muestra el porcentaje de fundiciones activas.

Su índice de dispersión global para el cobre subió a un promedio de 52,2 en octubre, frente a los 49,3 del mes anterior.

En cuando al níquel, el índice de dispersión global subió a 46,0 desde 41,1 en septiembre. En China, cayó por cuarto mes consecutivo a 33,0 en octubre, casi la mitad de la lectura de julio.

Reuters: Oro se estanca mientras inversores aguardan mensaje de la Fed

Si bien el oro se utiliza como cobertura contra la inflación, la reducción del estímulo y los aumentos de las tasas de interés tienden a impulsar los rendimientos de los bonos del Gobierno, aumentando el costo de oportunidad de tener lingotes.

Agencia Reuters.- Los precios del oro cotizaban estables el martes antes de una reunión crucial de la Reserva Federal de Estados Unidos que podría ofrecer pistas sobre futuros aumentos de las tasas de interés, en medio de las crecientes presiones inflacionarias.

El oro al contado cedía un 0,1% a 1.791,48 dólares por onza a las 1112 GMT. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre perdían 0,03% a 1.795,10 dólares la onza.

«El tema del mercado en este momento es la Fed y nada más», dijo Carsten Fritsch, analista de materias primas de Commerzbank.

«Estimo que la Fed anuncie la reducción gradual de estímulos, pero no veo que vayan a hablar de un momento específico en torno a una subida de tasas y eso puede llevar a cierta decepción porque los participantes del mercado esperan algo más específico que pueda impulsar al oro hacia los 1.800 dólares por onza o incluso más allá», añadió.

Si bien el oro se utiliza como cobertura contra la inflación, la reducción del estímulo y los aumentos de las tasas de interés tienden a impulsar los rendimientos de los bonos del Gobierno, aumentando el costo de oportunidad de tener lingotes.

La mayoría del mercado espera que la Fed apruebe el miércoles planes para reducir su programa de compras de bonos, luego de su reunión de política monetaria que comienza el martes.

Los mercados también estarán atentos a la reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra el jueves, mientras los inversores sopesan las posibilidades de que banco central importante suba las tasas de interés por primera vez desde la pandemia.

Entre otros metales preciosos, plata al contado disminuía 0,4% a 23,93 dólares la onza; mientras que el platino caía 1% a 1.053,41 dólares por onza; y el paladio bajaba 0,2% a 2.043,56 dólares por onza.