- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3474

Mercado de lubricantes: Duración y continuidad en cada operación

Las largas jornadas de trabajo en el sector minero, así como la altura y el clima, ponen a prueba a los equipos y sus componentes. Por ello, estos factores deben ser considerados al momento de utilizar lubricantes, aceites y combustibles, los cuales tienen que responder a las exigencias de la maquinaria, a fin de continuar rindiendo de manera óptima.

Para reducir las fallas, paradas inesperadas, y mantenimientos correctivos, es importante utilizar el elemento adecuado en los principales mecanismos de un equipo minero. Es así como los lubricantes se han convertido en un insumo de gran impacto en el sector, por lo que se destina un presupuesto fijo para prevenir futuras interrupciones.

Entre los más destacados beneficios que trae la aplicación de lubricantes, grasas y aceites está considerada la reducción significativa del consumo de combustible, aumentar la disponibilidad de las máquinas, la extensión de vida útil de los componentes, y mejorar los estándares e indicadores productivos, operativos y económicos.

Sin embargo, el no emplear estos productos implicaría una falla inminente que traería costos elevados de reparación, y pérdida de productividad en los equipos móviles y los procesos estacionarios. En la actualidad, en el mercado existe una extensa y diversa oferta de aceites y grasas, que están diseñados para ser usados con un determinado objetivo. Es por ello que se recomienda considerar las especificaciones del fabricante de la maquinaria, así como la de un experto en el tema.

Según señalaron los expertos del sector, para el rubro minero se tienen lubricantes para equipos de mina a tajo abierto o subterráneo (en el que se encuentran los equipos móviles y de perforación), y lubricantes para equipos de trituración y plantas de procesos (como molinos y hornos).

Para conocer más detalles, Rumbo Minero se contactó con las principales empresas comercializadoras de lubricantes, aceites y combustibles que atienden a la industria minera, quienes detallaron los últimos avances alcanzados para optimizar el trabajo de los equipos siendo a la vez amigables con el medio ambiente.

Sistemas de sostenimiento y reforzamiento para túneles y taludes

Los túneles son piezas fundamentales dentro de un proyecto minero subterráneo, pues permite llegar al lugar donde se encuentra el mineral. Realizarlo requiere de la participación de distintas disciplinas de la ingeniería a fin de que la mina desarrolle sus actividades con normalidad, sin poner en riesgo al trabajador que está en el interior. Y para ello se necesita de soluciones que permitan su fortificación y operatividad en el tiempo.

La minería subterránea es aquella que extrae los recursos debajo de la superficie de la tierra. En la mayoría de las ocasiones, se realizan estas explotaciones subterráneas cuando la extracción de los minerales a cielo abierto no es posible. 

Antes de poner en marcha un proyecto minero subterráneo se debe realizar un análisis de prefactibilidad para la construcción de un túnel minero, el cual debe estar fundamentado principalmente en tres factores que determinará la productividad de la industria minera: entre ellas destaca el Volumen de reservas económicas del yacimiento; Monto de capital disponible, y Métodos de trabajo. 

De ser viable, se analizará una investigación previa en el que es básico tener los resultados de los estudios geológicos de los terrenos y sondeos. Cos estos resultados se hace el diseño y se aplica el método adecuado de excavación, la elección de la tronadura, carguío y fortificación, este último tiene como fin proteger a los trabajadores y evitar derrumbes en las faenas subterráneas.

Para realizar este proceso se utilizan diversos elementos como el empernado tanto para un sostenimiento provisional o definitivo.

De otro lado, la estabilización de taludes impide movimientos no deseados en el terreno que puedan poner en peligro la vida de las personas como de la obra. Hoy la estabilización de taludes ha demostrado tener una gran influencia en los beneficios económicos de una mina.

Los estudios de estabilidades de taludes se realizan con la finalidad de diseñar la geometría más óptima que debe presentar una mina a cielo abierto. El perfil de la mina está definido por 3 tipos de taludes: de banco, de operación y talud final.

A fin de conocer mayores detalles sobre los métodos más eficientes para sostener o fortificar un túnel y estabilizar un talud, se reunió a distintas empresas que -a través de sus productos y expertise- comentaron sobre los trabajos realizados y los desafío con los que se han encontrado.

Lea el informe Completo AQUÍ

Petroperú exhorta al diálogo a manifestantes que mantienen tomada la Estación 5 del Oleoducto Norperuano

La estatal ha alertado a las autoridades del peligro que supone que las personas, al interior de las instalaciones.

Pérdidas por paralización de transporte de crudo por el Oleoducto Norperuano alcanzan los 3 millones de dólares.

Alrededor de 150 personas mantienen aún tomadas las instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP), en Manseriche, provincia del Datem del Marañón, Loreto, exigiendo solución a una serie de demandas sociales al Estado.

Ante ello, PETROPERÚ exhortó a los representantes de las federaciones que promueven estas acciones a realizar sus reclamos de manera pacífica, a través del diálogo con las instituciones de Gobierno, manteniendo la paz social, evitando acciones violentas que pongan en riesgo su vida y que continúen paralizando la industria de hidrocarburos.

Como se sabe, la medida de fuerza -adoptada el 4 de octubre pasado- es promovida por la Federación Nativa Awajún Río Apaga (Fenara) y los Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera (PAAP), en demanda de una serie de proyectos vinculados a servicios básicos.

En el marco del Estado de Derecho y el respeto a las normas, solo a través del diálogo es posible llegar a acuerdos para solucionar los problemas que aquejan a las comunidades, de ahí que PETROPERÚ insista en llamar a la ponderación para evitar poner en riesgo la vida de las personas y la actividad petrolera en nuestra Amazonía; más aun teniendo en cuenta que la Estación 5 y las demás estaciones del Oleoducto Norperuano son un soporte básico para las inversiones y operaciones de las empresas petroleras, las cuales benefician a miles de personas, generando trabajo de manera directa e indirecta.

Asimismo, la empresa estatal ha alertado a las autoridades del peligro que supone que las personas, al interior de las instalaciones, estén preparando sus alimentos sin considerar el grave riesgo que ello supone, pues solo una chispa podría originar un incendio. Además, cualquier fuente de encendido, como fogatas o incluso el uso de teléfonos celulares, podría desencadenar incendios y explosiones con terribles consecuencias.

Debido a esta medida de fuerza, PETROPERÚ está impedida de tener el control de las instalaciones, situación que le imposibilita ejecutar cualquier acción operativa, así como atender emergencias en caso se presente una contingencia o accidente, originazada por actividades inseguras de los ocupantes.

Cabe señalar que el personal de las Estaciones Andoas y Morona, ubicadas en el Ramal Norte del ONP -así como los trabajadores de las Estaciones 5 y 6- fueron oportunamente evacuados, en salvaguarda de su integridad física.

Al momento, son 27 días en que el servicio de transporte de crudo por el ONP se encuentra paralizado, generando una pérdida que bordea los 3 millones de dólares. Asimismo, tenemos en la Estación 1, más de 400 mil barriles de crudo en los tanques de almacenamiento, esperando ser transportados y 130 mil barriles de crudo, inmovilizados en barcazas flotantes en el río Marañón; situación de alto riesgo desde el punto de vista de la seguridad de las poblaciones vecinas, instalaciones y el ambiente.

Una vez más, PETROPERÚ invoca a los representantes de las mencionadas federaciones a deponer su medida de fuerza, a abandonar las instalaciones y realizar sus reclamos de manera pacífica, evitando estas acciones que ponen en riesgo sus vidas.

Antamina anuncia suspensión de sus actividades

Empresa minera expresa «queremos darle al Gobierno la tranquilidad para que pueda poner orden y restablecer el camino del diálogo y el desarrollo, sin presiones ni violencia».

Compañía Minera Antamina a través de un comunicado da a conocer que debido a que no existen las garantías para desarrollar sus labores productivas, han optado por suspender sus actividades, anteponiendo sobre todo la integridad física de las personas.

«Para Antamina la seguridad, vida y salud de las personas son asuntos de suma importancia. Creemos que no existen garantías para desarrollar nuestras labores productivas o para seguir trabajando en los proyectos y obras por el desarrollo en nuestra área de influencia operativa».

Asimismo precisa que durante los últimos días han apelado al diálogo y la búsqueda de entendimiento. manifestando en todo momento sus disposición de escuchar, atender inquietudes y contestar consultas. «Hemos tendido la mano en busca de acuerdos y nos han respondido con falsos señalamientos. Más preocupante aún, hemos sido objeto de acciones violentas y recibido veladas amenazas de generar más violencia; todo esto mientras se anuncian supuestas “alianzas” entre malos dirigentes para seguir generando alteraciones de la paz social».

El Perú necesita seguir avanzando

También se indica que esperan no se registren incursiones que afecten los bienes de terceros o sus instalaciones. «Se trata de riesgos que sentimos latentes y que configuran infracciones de orden penal intolerables en un Estado de Derecho, tales como delitos contra la seguridad pública en las modalidades de peligro común, mediante incendio y de entorpecimiento de vías de comunicación y delitos contra la tranquilidad pública, en la modalidad de disturbios».

Asimismo señala que el país no necesita de violencia. «El Perú necesita seguir avanzando. Pensamos que es necesario que el Gobierno y sus autoridades actúen para restablecer el orden y las condiciones necesarias para volver a esa dinámica de diálogo y entendimiento que es la que siempre permitió el impulso de obras y proyectos para el desarrollo en Ancash durante los últimos 20 años».

Finalmente expresan que «Mientras estas condiciones no se alcancen, no podemos seguir operando. La seguridad, la vida y la salud de todos, sin excepción, es lo más importante para Antamina».

A continuación el comunicado oficial de la empresa

SNMPE: Urge acción del gobierno frente a espiral de violencia contra sector minero energético

Gremio condena ataque a campamento minero en Ayacucho.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) hizo un llamado urgente para que el Gobierno haga primar el Estado de Derecho frente la ola de violencia que se viene dando contra operaciones mineras y de hidrocarburos en diversas regiones del país, garantizando la seguridad de los trabajadores y la institucionalidad que resguarda el cuidado ambiental.

“Lo que hemos visto en los últimos días es una violencia inadmisible: Cientos de personas invadiendo e incendiando instalaciones, destruyendo maquinaria, robando explosivos y poniendo en riesgo la vida de miles de trabajadores”, señaló el director ejecutivo de la SNMPE, Pablo de la Flor, tras condenar el ataque al campamento de la empresa minera aurífera Apumayo en Ayacucho.

En muchas de estas acciones violentas -indicó- los manifestantes reclaman medidas restrictivas para la minería en las llamadas cabeceras de cuenca, desconociendo que estos espacios ya tienen un régimen especial de protección, dado en la Ley de Recursos Hídricos.

“Recientemente se han aprobado una serie de disposiciones para atender de manera especial la posible vulnerabilidad de estas zonas, pero sin prohibir actividades formales que cuentan con estudios ambientales autorizados. Además, en todos los casos, se trata de operaciones mineras que están permanentemente bajo el escrutinio de los organismos de fiscalización como OEFA y Osinergmin”, comentó.

En las últimas semanas -anotó- se han registrado bloqueos de vías, además de tomas de operaciones mineras y petroleras, sin que el Gobierno se haga cargo de restablecer el orden y propicie el necesario diálogo. “Vemos una intolerable vulneración del Estado de Derecho que pone en gran riesgo la vida de los trabajadores y la población, así como a la propiedad pública y privada”, añadió.

A la toma de la Estación 5 de Petroperú, que ya lleva más de 27días ocupada ilegalmente, -indicó- se sumaron los constantes bloqueos en el Corredor Vial Sur, en la provincia de Cotabambas, que causaron importantes pérdidas de producción afectando a la industria minera nacional.

Además, -detalló- existe una permanente amenaza de toma de operaciones o de carreteras en Oyón (Lima), Chumbivilcas y Espinar en Cusco, en Aquia de la provincia de Bolognesi (Ancash), Pasco, y en Melgar (Puno), que finalmente pueden resultar en actos delictivos como los registrados en Ayacucho.

“Lo que se busca con los bloqueos y acciones de hostigamiento, es paralizar las operaciones minero energéticas, provocando un gran perjuicio a la economía regional y nacional, en momentos en que todos debemos sumar esfuerzos para lograr la reactivación productiva del país”, subrayó.

La SNMPE considera necesario que el gobierno actúe de manera inmediata para levantar los bloqueos de carreteras y asegurar el respeto al Estado de Derecho, impidiendo acciones violentas como las ocurridas en Ayacucho que atentan contra la institucionalidad y convivencia democrática.

Camionetas y buses: venta, renting y servicios: Seguridad y eficiencia sobre ruedas

Una de las industrias que demanda un mayor número de vehículos de diferentes tipos, en sin duda el sector minero. Y es que para sus distintas actividades requiere de unidades con características propias que son puestas en marcha para operaciones específicas, las cuales deber ser seguras, rentables y eficientes.

Un tipo de estas unidades con mayor demanda son las Pick UP que permiten desplazar al personal con total seguridad dentro y fuera de la operación minera. Estos vehículos guerreros de alta resistencia, durabilidad y potencia, tienen una carrocería bastante elevada del suelo, con tracción a las cuatro ruedas, y con una alta capacidad de remolque.

Lo más característico de este tipo de vehículos, y por ello considerado ideal para esta actividad, es su caja trasera descubierta para el transporte de mercancías. De otro lado, otro vehículo que demanda la minería son los buses y mini buses para el transporte de personal. Aquí las empresas proveedoras de este servicio buscan unidades fiables, seguras y confortables para el traslado de los trabajadores.

Cabe indicar que el mercado de estos vehículos en los últimos meses se muestra muy dinámico contribuyendo así a un incremento importante en las ventas de vehículos nuevos.

Según informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la venta de vehículos livianos nuevos (camionetas, pick up y furgonetas, station wagons, SUV y todoterrenos) sumó 15,186 unidades en el noveno mes del 2021, mientras que durante el periodo enero-setiembre las ventas

totalizaron 111,654 unidades, cifra supe- rior en 54.1% respecto a similar lapso del 2020, aunque ligeramente menor (en 0.9%) frente a igual periodo del 2019, de acuerdo a información de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

Agilizarán masificación del gas natural con la cooperación de Bolivia

Se desarrollará un proyecto de diseño, construcción y operación de redes de distribución de gas natural en franjas fronterizas del Perú.

Titular del Minem firmó importantes acuerdos en hidrocarburos y minería en la VI Reunión del Gabinete Ministerial Binacional de Ministros Perú- Bolivia.

El ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, suscribió cuatro convenios de cooperación con sus pares bolivianos que permitirán agilizar la masificación del gas natural, ofrecer precios accesibles de gas licuado de petróleo (GLP) a la población del sur, impulsar la electrificación rural en Puno y la formalización minera en ambos países, entre otros.

En el Encuentro Presidencial y la VI Reunión del Gabinete Ministerial Binacional de Ministros Perú- Bolivia, Eduardo González Toro y el Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina, firmaron el Convenio Interinstitucional de Cooperación para integración energética entre ambos países, poniendo énfasis en la industria del gas natural.

En tal sentido, se desarrollará estudios para determinar la factibilidad técnica y económica de interconectar el proyecto para construir un gasoducto hacia el sur con un posible ducto de Bolivia.

De esta forma, el vecino país podrá desarrollar una planta de licuefacción de gas natural en el puerto de Ilo para exportarlo y abastecer al mercado peruano. Al respecto, el ministro González Toro destacó que el convenio beneficia al país con la redundancia para el suministro de gas para el Nodo Energético del Sur, con una mayor disponibilidad de ese combustible, entre otros.

De igual forma, los ministros firmaron el Convenio Interinstitucional de Cooperación sobre la construcción y operación de redes de distribución de gas natural en Desaguadero y en otras poblaciones del sur peruano.

En virtud al acuerdo, se desarrollará un proyecto de diseño, construcción y operación de redes de distribución de gas natural en las franjas fronterizas y otras zonas del Perú, lo que agilizará la masificación de ese combustible en esa parte del país, cumpliendo así uno de los objetivos del Gobierno de Pedro Castillo Terrones.

También se suscribió el Convenio Interinstitucional de Cooperación para la comercialización de GLP en poblaciones del Perú, por el cual se implementará un proyecto de comercialización de ese combustible que contribuirá al abastecimiento del sur y beneficiará a la población con precios más accesibles y competitivos.

En materia de minería, el Ministro González Toro suscribió el Convenio Interinstitucional de Cooperación para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento institucional, con el Ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Ramiro Villavicencio.

De esta forma, se establece el compromiso de ambos países por impulsar esa actividad bajo estándares internacionales de seguridad, medio ambiente e higiene, así como para fortalecer el proceso de formalización minera, la trazabilidad de la cadena de suministro de oro, entre otros.

Finalmente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se comprometió a acompañar el proceso que viene desarrollando las empresas Electropuno y Delapaz, de Bolivia, con el propósito de llevar el servicio eléctrico a los pueblos de las localidades de frontera.

Estructuras metálicas para minería: Resistencia y soporte de acero

Este rubro es muy solicitado por el sector minero, especialmente en la construcción de la infraestructura minera. Por ello, las estructuras metálicas se han convertido en la alternativa ideal por su resistencia, rapidez en su montaje, eficiencia en la optimización de espacios, y porque brinda un menor costo.

El dinamismo que atraviesan las industrias en el país ha impulsado el crecimiento y la diversificación del mercado de estructuras metálicas. A pesar de estar pasando un difícil momento, causado por la Covid-19, los principales distribuidores de estos productos aseguran que la minería es uno de los rubros que ha mantenido el desarrollo de los negocios en este sector.

Esto se debe a la flexibilidad y funcionalidad que tienen estas estructuras lo que las convierte en la alternativa más efectiva para la gestión de espacios, bases para equipos, entre otros usos; generando un mercado diferenciado por una acelerada variación en productos e innovaciones.

Respecto a la construcción, las estructuras metálicas se han transformado en el aliado más seguro y resistente de la industria y, en específico, de la minería, a lo que se suman otros sectores como los de construcción, energía e hidrocarburos, que continúan requiriendo grandes volúmenes de estructuras para sus operaciones.

Por otro lado, es importante resaltar que el acero es el material base de estos productos, ya que es ideal para soportar grandes luces a través del uso de cerchas o vigas. También es considerado por su alta resistencia y durabilidad, motivos por los cuales es habitual ver su implementación en espacios de gran altura y tamaño dentro de las operaciones.

Lea el informe Completo AQUÍ

Perforaciones en Quelcaya empezarían en segunda semana de noviembre

El objetivo de la empresa es llegar al carbonato de litio grado batería con refinería en Puno.

El gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, precisó que el plan es pasar de recursos a reservas de litio en este proyecto ubicado en Puno.

En Puno se ubica el único yacimiento de litio del Perú. Para saber más, Rumbo Minero TV conversó con Macusani Yellowcake.

De acuerdo con su gerente general, Ulises Solís, el plan más importante es pasar de recursos a reservas.

Para ello, la empresa se encuentra subsanando las observaciones a sus estudios presentados al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

“Ya hemos obtenido las primeras observaciones y se están subsanando. Creo que la segunda semana de noviembre debemos empezar las perforaciones para ampliar nuestros recursos en Quelcaya”, declaró.

En RMTV, Solís precisó que el objetivo de la empresa es llegar al carbonato de litio grado batería con refinería en Puno.

“Esto no solo le dará un mayor precio a nuestro producto, sino también dará más trabajo a las comunidades de la zona”, indicó.

Planes en marcha

El ejecutivo añadió que también se planea realizar 600 plataformas para perforar unos 30,000 metros que permitan llegar a las reservas de litio.

“Considero que a fines de 2023 o primer semestre de 2024 podríamos tener aprobado el EIA; para luego iniciar la fase de construcción”, manifestó.

Asimismo, destacó que, si bien se trata de una junior canadiense, el directorio de la empresa apunta a ser una empresa que explote el litio.

Valor compartido

Por otro lado, Ulises Solís anunció que a inicios de noviembre brindará una capacitación a las comunidades sobre el concepto de valor compartido.

“El plan es trabajar de la mano con la comunidad; pero hay que formalizarnos y de esa manera se conviertan en nuestros proveedores”, subrayó.

Además, comentó que las comunidades ubicadas alrededor del proyecto están a favor de la minería.

“Las comunidades se reunieron con el presidente Castillo y abogaron por el desarrollo de proyectos mineros como Falchani y Corani. Se trata de gente que ha dicho ser prominería”, puntualizó.