- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3476

Reuters: Vale espera mantener la capacidad en 343 millones de t/año de hierro

Actualmente, la compañía opera con una capacidad de producción de 341 millones de toneladas.

Durante gran parte del 2022.

Agencia Reuters.- La compañía minera Vale espera pasar gran parte de 2022 con una capacidad de producción anual de 343 millones de toneladas de mineral de hierro, un nivel que se espera que se alcance en 2021, dijo el viernes el vicepresidente de Ferrosos, Marcello Spinelli, señalando que se anunciará el pronóstico de producción efectiva para 2022.

Actualmente, la compañía opera con una capacidad de producción de 341 millones de toneladas, muy cerca de alcanzar el objetivo para este año.

«Los próximos aumentos de capacidad de volumen ocurrirán a finales del próximo año, especialmente Torto y Ice Cream entrando en la segunda mitad del año. Así que vamos a correr el año con capacidad, por volumen, en la casa de 343 millones de toneladas, gran parte de ella», dijo Spinelli durante una conferencia telefónica con analistas e inversores sobre los resultados del tercer trimestre.

Para este año, la compañía mantuvo su objetivo de producción en el rango entre 315-335 millones de toneladas, y la minera dijo que el volumen debería estar «por debajo de la mitad del rango» previsto.

El detalle dentro del rango se produce en vista de la estrategia de priorizar el valor sobre el volumen, especialmente ante la disminución de los precios del petróleo observada en el último trimestre.

Así, para el cuarto trimestre, Vale informó previamente que se espera reducir su oferta de productos de alto contenido de sílice y bajo margen en aproximadamente 4 millones de toneladas como resultado de una estrategia de maximización de márgenes, ya que la demanda de este tipo de productos ha sido más débil.

Spinelli reiteró que dependiendo de las condiciones del mercado para productos con alto contenido de sílice, la compañía también podría reducir el suministro de productos de bajo margen en aproximadamente 12-15 millones de toneladas para 2022.

También durante la conferencia telefónica, Luciano Siani, vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Relaciones con Inversionistas, dijo que el objetivo de la compañía para ampliar la deuda neta es de $ 15 mil millones.

Al cierre del tercer trimestre, este indicador se ubicó en 13.881 millones de dólares.

Anddes Perú: Enfoque geomecánico en el diseño de una mina a cielo abierto

Foto: Anddes Perú
Foto: Anddes Perú

Nombre de autor: Ing. Sergio Castro, Líder de proyectos Geomecánicos en Anddes Perú.

Para diseñar un tajo abierto se deben considerar muchos aspectos, siendo los principales: la geometría del tajo, el ritmo de producción anual, la ley de corte, las etapas de extracción, entre otros.

Desde el enfoque geomecánico, el diseño de un tajo abierto, de modo similar al de otras estructuras mineras, debe iniciar con una campaña de investigaciones geotécnicas, geológico-estructurales e hidrogeológicas; dependiendo de la fase de explotación en la que se encuentren; estas preferentemente serán definidas luego de una visita técnica en la que se identifiquen los sectores estratégicos para proponer la ubicación, cantidad y tipo de investigaciones idóneas para este tipo de estructura con base en las condiciones geomecánicas observadas.

Debido a que esta estructura está relacionada directamente al recurso económico de la mina (yacimiento de mineral), el diseño de un tajo abierto está sujeto al cumplimiento de un modelo geomecánico confiable que permita una óptima operación y que a su vez, durante el transcurso de esta, se vaya alimentando de datos geomecánicos complementarios que permitan plantear una eventual optimización; por ello, en la etapa inicial, es muy importante desarrollar una campaña de investigaciones geotécnicas que permita el desarrollo de un modelo geológico y un modelo geomecánico confiable.

El modelamiento geológico vincula la geología regional y los eventos que conllevaron a la formación del cuerpo mineralizado con la descripción del entorno (a escala de mina), la distribución y naturaleza de los depósitos sobreyacentes, y los tipos de roca del sitio (incluyendo los efectos de alteración y meteorización). Elaborar un modelo geológico de buena precisión y buen entendimiento es fundamental para el diseño de taludes. La tarea principal es preparar un modelo que permita identificar claramente y describa geológicamente el cuerpo mineralizado (bosquejando la geometría 3D) y los tipos de roca estéril presentes.

Es usual disponer de un modelo geomecánico detallado en etapas de factibilidad o detalle; sin embargo, en etapas previas, tales como conceptual o pre-factibilidad, por lo general estos son menos detallados. Los modelos desarrollados en las primeras etapas requieren alimentar la base de datos de sus cuatro componentes principales: modelo geológico, modelo estructural, modelo del macizo rocoso y modelo hidrogeológico. Debido a esto, para el desarrollo de un modelo geomecánico en estas primeras etapas se realiza la estimación de dominios geomecánicos con la ayuda de las características generales disponibles; asimismo, generalmente se confía en la distribución de parámetros por medio del modelo geológico, que es la combinación de litología y alteración.

Los datos que a menudo se buscan generar como bloques para el modelo del macizo rocoso son: el RMR, RQD y UCS, con estos se facilitará la asignación de parámetros geomecánicos a cualquier sector del tajo.

Se debe garantizar una caracterización del macizo rocoso de alta calidad que incluya investigaciones en las áreas de geotecnia, geología estructural e hidrogeología y recolección de datos con base en los objetivos. Los parámetros geomecánicos definidos permitirán evaluar la estabilidad de taludes, así como también el modelamiento de riesgos geotécnicos y evaluación de amenaza de caída de rocas.

Se deben definir los criterios de aceptabilidad que deberán cumplir los taludes a diseñarse. Estos deben estar alineados a los estándares internacionales y dependerán del nivel de riesgo, la escala de talud a analizar y la condición en la que se realizará el diseño (operación o cierre). Por lo general toman como base las recomendaciones dadas por Read y Stacey (2009) o Martin y Stacey (2018).

Para el modelamiento numérico se usan programas de cómputo que permitan realizar un análisis de estabilidad de taludes confiable (en distintos escenarios, escalas de talud y modos de falla probables) y, de ser el caso, las interacciones con otras estructuras de la unidad minera. La elección del tipo de código numérico dependerá de los posibles modos de falla identificados o de los observados (en caso de un análisis retrospectivo).

Con los resultados de las evaluaciones de estabilidad se identifican distintas zonas, tal que se agrupen por parámetros geométricos similares que cumplan con todas las condiciones mínimas para ser consideradas estables. Finalmente, los parámetros geométricos definidos vienen a ser uno de los parámetros requeridos para generar la geometría 3D del tajo y sus fases de minado. Con esto es posible desarrollar la planificación de la mina, así como la implementación y guía para monitoreo durante la operación, incluyendo en voladuras, excavación y soporte de excavación. Asimismo, previa evaluación hidrogeológica y según el impacto en la estabilidad física (basado en la evaluación geotécnica), se desarrollará el plan de despresurización de taludes y gestión de agua drenada del tajo.

Reanudan labores en proyecto Eureka

Timberline Resources espera completar al menos 5.200 metros adicionales de perforación antes de fines de diciembre.

Timberline Resources retomó las labores de perforación en su proyecto Eureka, que se encuentre en el estado de Nevada.

En ese sentido, recordó que su programa de perforación de este año inició en julio.

“Recientemente hemos reanudo la perforación después de una pausa de diez semanas debido a la falta de disponibilidad de perforación”, explicó.

Asimismo, la compañía espera completar al menos 5,200 metros adicionales de perforación antes de fines de diciembre.

Datos adicionales

Timberline Resources se enfoca en entregar descubrimientos de oro tipo Carlin de alta ley en su Proyecto Eureka a escala de distrito en Nevada.

La propiedad Eureka incluye las históricas minas Lookout Mountain y Windfall en una posición de propiedad total de aproximadamente 24 millas cuadradas.

El descubrimiento de Timberline hasta la fecha en Lookout Mountain incluye un recurso NI-43-101 en Lookout Mountain.

Además, una zona de alta ley asociada, y varios sitios de perforación indicaron mineralización de oro.

Tambomayo produjo 17,837 onzas de oro en tercer trimestre del año

Tambomayo produjo también 509,836 onzas de plata en el periodo indicado.

Buenaventura espera una recuperación gradual de la ley de oro durante el cuarto trimestre de este 2021.

Compañía de Minas Buenaventura presentó el reporte de su producción minera al tercer trimestre del año. Así, indicó que la de plata fue la única que tuvo cifras positivas, pues en los otros (oro, plomo, cobre y zinc) tuvieron ligeras reducciones.

Así, a producción de plata aumentó un 20% interanual. En tanto que la producción de oro fue de 80,263 onzas, en comparación con las 81,595 onzas producidas en el mismo periodo del 2020.

Asimismo, la de plomo disminuyó en 23% interanual; la de zinc disminuyó un 32% interanual; y la de cobre disminuyó levemente año a año, en 1%.

Tambomayo

La producción de oro de Tambomayo, en el tercer trimestre del año, aumentó 11% año con año, principalmente debido a un aumento de 36% en mineral molido. Así, produjo 17,837 onzas de oro y 509,836 onzas de plata.

Sin embargo, la ley de oro disminuyó en un 26% durante el trimestre debido al cambio en secuenciación de rebajes del mineral.

De enero a setiembre de este año, Tambomayo produjo 51,148 onzas de oro y 1,227,151 onzas de plata. Y Buenaventura espera una recuperación gradual de la ley de oro durante el cuarto trimestre de 2021.

El costo aplicable a las ventas (CAS) aumentó a 973 US $ / Oz, de 821 US $ / Oz, principalmente debido a un aumento interanual en los concentrados vendidos con un aumento correlativo del 70% en las ventas. El CAS también aumentó debido al apoyo en tierra para el desarrollo de la mina que fue más significativo de lo esperado.

Los gastos relacionados con COVID-19 también aumentaron en US $ 0,3 M, año en el año.

Orcopampa

La producción de oro en Orcopampa, en el tercer trimestre del 2021, fue de 15,547 onzas; mientras que la de plata fue de 4,716 onzas.

Este aumento se debió principalmente a un aumento interanual del 176% en volumen de mineral tratado por la producción temprana del Pucará, el sistema de vetas Ramal 4, 5 y 6 y pilas de baja ley cerca de la planta de procesamiento.

De enero a setiembre de este año, Orcopampa produjo 30,663 onzas de oro y 7,539 onzas de plata.

En tanto, el Costo aplicable a Ventas (CAS) aumentó a 1,147 US $ / Oz, debido principalmente a un aumento del 166% en los gastos de exploración. Además, los gastos relacionados con COVID-19 también aumentaron en US $ 0,9 M año tras año.

México creará empresa estatal para explotar litio

Esta empresa estatal se establecerá en la ley secundaria de la reforma energética que ha propuesto el mandatario mexicano. 

La titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, informó que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador prevé crear una empresa estatal para la exploración y explotación del litio.

Durante una emisión televisiva, Nahle dejó en claro que el gobierno mexicano irá por la rectoría del litio en el país.

De acuerdo con Nahle, esta empresa estatal se establecerá en la ley secundaria de la reforma energética que ha propuesto el mandatario mexicano. 

Asimismo, puso de ejemplo la expropiación petrolera realizada por el entonces presidente de México Lázaro Cárdenas en 1938. “Cuando dice: ‘a ver, me voy a quedar con el petróleo, vamos a expropiar el petróleo’, en ese momento se decía lo mismo que usted está diciendo; ‘¿cómo le van a hacer, de dónde van a agarrar dinero, quién lo va a hacer, no estamos preparados’?”, resaltó.

La decisión de Lázaro Cárdenas, explica la funcionaria, “por ocho décadas, nos dio riqueza, escuelas, hospitales, caminos, nos dio preparación, esencia, etcétera. El litio va a ser igual, sin duda, y yo creo que va a ser más rápido; ese mineral estratégico que hoy por hoy es una materia prima para la fabricación de baterías”, mencionó.

Por otra parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que el litio es un mineral estratégico para el país: por lo que no se puede dejar al mercado para que se explote en beneficio de los particulares.

Comibol oficializa contrato de producción minera por US$ 200 millones

Amayapampa es un yacimiento de oro encontrado en 1996.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa Phoenixminig S.A. suscribieron un contrato de producción minera por US$ 200 millones en el distrito minero de Amayapampa, ubicado en el municipio de Chayanta, provincia Rafael Bustillo del departamento de Potosí.

“Amayapampa es un yacimiento aurífero de mucho futuro; desde su reversión el Estado buscó inversionistas potenciales, se han hecho licitaciones importantes, pero no se pudo llegar a acuerdos favorables con los ofertantes”, informó el presidente ejecutivo de la Comibol, Eugenio Mendoza. 

Según antecedentes expuestos por la entidad minera, Amayapampa es un yacimiento de oro encontrado en 1996. En 2012, la empresa Lion Gold se adjudicó su explotación, pero no desarrolló ninguna actividad productiva, por lo que el Gobierno decidió revertir sus concesiones a través de un proceso que terminó a fines del primer semestre de 2015.

Los operadores de esa firma abandonaron intempestivamente los trabajos. Después de varios años de inactividad, Amayapampa de manos privadas pasó el 10 de octubre de 2016 a administración de la Comibol. 

“Luego de la búsqueda de inversiones y dos licitaciones, se logra la suscripción del Contrato de Producción Minera. Este acuerdo será de mucho beneficio tanto para la Comibol, el municipio, el departamento de Potosí y para el país”, afirmó Mendoza. 

Buenaventura invirtió US $ 24,0 millones en tercer trimestre del año

Instalaciones de la mina Uchucchacua, operada por Cía. de Minas Buenaventura.
Instalaciones de la mina Uchucchacua, operada por Cía. de Minas Buenaventura.

Además, invirtieron US $ 17,1 millones en exploración de sus unidades operativas, en el mismo periodo.

Compañía de Minas Buenaventura, la compañía minera de metales preciosos más grande del Perú que cotiza en bolsa, anunció hoy los resultados del tercer trimestre del año y del período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2021.

Las inversiones de capital fueron de US $ 24,0 millones, en comparación con los US $ 12,9 millones del mismo período de 2020. Y de enero a setiembre de este año, alcanzaron los US $ 58,5 millones.

Alineado con la estrategia de la compañía de enfocarse principalmente en la exploración, la inversión en este rubro, en el periodo indicado, en las unidades operativas aumentó a US $ 17,1 millones, en comparación con los US $ 7,6 millones del 3T20. Y de enero-setiembre 2021 aumentó a US $ 40,9 millones, en comparación con los US $ 16,1 millones de los 9M20.

Recordaron también que las actividades mineras y de procesamiento de minerales se suspendieron en la mina Uchucchacua en línea con su estrategia de reducir costos y volverse neutrales en efectivo al tiempo que le permite a la compañía enfocarse en la exploración subterránea y optimizar la secuencia actual de explotación de la reserva con un reinicio gradual de las operaciones.

También puedes leer: Buenaventura ejecutará estrategia para el período 2021-2023 en beneficio de Uchucchacua

Más indicadores económicos

El EBITDA de operaciones directas del tercer trimestre alcanzó los US $ 39,5 millones, en comparación con los US $ 68,5 millones reportados en el mismo periodo del 2020. El EBITDA de operaciones directas de los primeros nueve meses de este 2021 alcanzó los US $ 141,6 millones; un aumento en comparación con los US $ 88,1 millones de enero-setiembre 2020.

El EBITDA ajustado, incluyendo empresas asociadas, alcanzó los US $ 183,7 millones; mientras que el EBITDA ajustado de los nueve meses de este 2021, incluyendo asociados alcanzó los US $ 593,3 millones; un aumento significativo en comparación con los US $ 298,5 millones de los 9M20.

Buenaventura reportó, además, que el costo aplicable a las ventas (CAS) para los primeros nueve meses del año refleja un impacto de US $ 43,8 millones debido a los gastos relacionados con COVID-19. La posición de caja de Buenaventura alcanzó los US $ 287,9 millones al 30 de septiembre de 2021.

Las ventas netas del tercer trimestre del año fueron de US $ 216,9 millones, en comparación con los US $ 223,4 millones reportados en el mismo periodo del año anterior. Ello representa una ligera disminución interanual impulsada por menores precios del oro y la plata durante el trimestre y una disminución en la producción de oro, y el volumen de plomo y zinc vendido.

Otro aspecto que destacaron fue que los ingresos por regalías disminuyeron 28% a US $ 3,4 millones, debido a una disminución del 26% en los ingresos de Yanacocha.

Precios de acero incrementó un 142% en el tercer trimestre

La acerera mexicana reportó ingresos de 14,073 millones de pesos entre julio y setiembre.

Altos Hornos de México (AHMSA) experimentó un incremento de 142% en sus ingresos del tercer trimestre, gracias a un repunte de los precios internacionales del acero. La mayor facturación llega justo cuando la acerera explora la opción de declarar en quiebra a una de sus subsidiarias.

En su reporte a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la acerera mexicana reportó ingresos de 14,073 millones de pesos (mdp) entre julio y septiembre; por encima de la facturación de 5,815 millones de pesos de los mismos meses del año anterior.

Asimismo, la acerera obtuvo un EBITDA de 180 millones de dólares, frente a los 58 millones de dólares registrados entre julio y septiembre de 2020.

En tanto, la utilidad operativa sumó 2,723 millones de pesos en el tercer trimestre de 2021, frente a la pérdida de 2,128 millones de pesos en entre julio y septiembre de 2020. Por otro lado, la utilidad neta sumó 968 millones de pesos, frente la pérdida de 5,624 millones de pesos.

Los resultados positivos se consiguieron pese a un paro de 20 días de operación para el mantenimiento programado de unidades de producción relevantes: Alto Horno 5, sistema de aceración BOF2 y Laminadora en Caliente.

Los resultados financieros entregados a la Bolsa Mexicana de Valores fueron presentados en la sesión trimestral del Consejo de Administración; presidido en forma virtual por el licenciado Alonso Ancira Elizondo.

Cerrejón, Drummond y Cerro Matoso, las mineras con mejor reputación

El ranking de Brújula Minera y el Centro Nacional de Consultoría señala que el 72% de los municipios considera al sector como una fuente de empleo.

Las multinacionales mineras Cerrejón, Drummond y Cerro Matoso ocuparon los tres primeros lugares, como las empresas del sector con mejor reputación entre sus grupos de interés.

La clasificación final se desprende del ‘Ranking de las empresas mineras con mejor reputación en Colombia 2021’, cuyo resultado se toma a partir de la Brújula Minera, que mide los principales aciertos y desafíos que enfrenta el sector minero en materia de gestión del relacionamiento, la confianza y la reputación, y que realizan cada año la firma Jaime Arteaga y Asociados y el Centro Nacional de Consultoría, y que también le toma la temperatura a las percepciones, preocupaciones y expectativas sobre la minería entre los diferentes stakeholders.

Así, además de estas multinacionales mineras que ocuparon los tres primeros lugares, le siguen en su orden Mineros, Argos, Grupo Coquecol, C.I. Milpa, AngloGold Ashanti y Zijin Continental.

“Los resultados de Brújula Minera se centran en la ‘Visión Cuatro C’, que refleja la necesidad que tiene el sector, para que todos sus grupos de interés, incluidas las comunidades, el gobierno y los trabajadores del sector, reconozcan que la minería ‘Cumple’ las reglas; ‘Contribuye’ al desarrollo, está ‘Comprometida’ con el entorno y tiene ‘Credibilidad’ ante sus grupos de interés”, explicó Jaime Arteaga, director del estudio.

Gestión y Reputación

En el ranking, los directores de las empresas mineras también calificaron la gestión y la reputación de las otras compañías del sector, y en cuyo escalafón Cerrejón encabeza, la lista, y le siguen Cerro Matoso, Mineros, Drummond, AngloGold Ashanti, Paz del Río, Gran Colombia Gold, C.I. Milpa, Zijing Continental y Argos.

Así mismo, en cuanto al escalafón de mejores empresas mineras según las autoridades de gobierno, la lista nuevamente es encabezada por Cerrejón, y continúan Drummond, Cerro Matoso, Argos, Mineros, Paz del Río, Grupo Prodeco, C.I. Milpa, AngloGold Ashanti y Zijing Continental.

“Para gestionar exitosamente la reputación del sector, es necesario construir relaciones sostenibles y ganar confianza con los grupos de interés, lo que sólo puede lograrse reconociendo estos desafíos y abordándolos, siempre partiendo de los cuatro pilares fundamentales: el cumplimiento, la contribución, el compromiso y la credibilidad”, subrayó Arteaga.

Es así que, las mejores empresas mineras para los trabajadores del sector, aparece en el primer lugar del ranking Cerrejón, y le siguen Cerro Matoso, Drummond, Zijing Continental, Grupo Coquecol, Argos, C.I. Milpa, AngloGold Ashanti, Zijing Continental y Gran Colombia Gold.

Y para la opinión pública en los municipios mineros, la lista es encabezada por Argos, y continúan Cerrejón, Drummond, Cemex y Grupo Prodeco. Con respecto a las cabeceras no mineras, el ranking lo comienza Argos y le siguen Cerrejón, Ladrillera Meléndez, Drummond y Cemex.

Generación de empleo

Otros datos concluyentes del ranking de reputación, mostraron que ha aumentado el reconocimiento de los habitantes de municipios mineros frente a los aportes de la industria como la generación de empleo para las regiones donde operan (con un 76%); el compromiso de las compañías del sector con el progreso de las comunidades (que pasó del 44% en 2020 al 52% en 2021); y en la confianza que tienen en las empresas del sector pasando de un 29% en 2019 a un 41% en 2021.

Llama la atención además que, el 72% de los municipios del país afirman que las operaciones extractivas son una gran fuente que crea puestos de trabajo, directos e indirectos en las zonas de influencia.

Sin embargo, persisten algunos retos. Al respecto, Jaime Arteaga, enfatizó en la importancia de mejorar aspectos como la preocupación del sector por la lucha contra la corrupción, pues aunque esta problemática sigue siendo percibida como el destino principal de los recursos de regalías, sólo el 36% de los directivos afirma que su compañía invierte en veeduría y control ciudadano de las regalías.

Fuente: El Portafolio.

Liberty avanza pruebas metalúrgicas en Black Pine

La empresa indicó que, según las pruebas, se destaca una lixiviación rápida y extracciones de oro relativamente altas.

Liberty Gold presentó los resultados de la Fase 3 de las pruebas metalúrgicas en Black Pine, su proyecto de óxido de oro ubicado en Idaho.

Así, destacó que el objetivo de la Fase 3 del programa metalúrgico es ampliar la distribución geográfica.

Además del tipo de mineral de las pruebas de la Fase 1 y la Fase 2, que incluyeron seis muestras a granel de superficie y 29 compuestos de variabilidad.

También señaló que los datos de las pruebas metalúrgicas continúan indicando una lixiviación rápida.

Así como extracciones de oro relativamente altas de óxido de oro.

“Todo apunta una insensibilidad constante al tamaño de partícula y una recuperación de ley predecible”, explicó la firma.

Añadió que van a seguir avanzando las próximas fases del trabajo de prueba para confirmar las recuperaciones de leyes de oro.

También buscarán expandir su cobertura de muestreo a la nueva área de descubrimiento Rangefront D-4.

“Esto proporcionará una extensa base de datos metalúrgica en todo el depósito, que podría respaldar una evaluación de nivel de factibilidad en Black Pine”, comentó.

Precisiones

Liberty Gold detalló que las pruebas de la Fase 3 incluyeron 45 nuevos compuestos de variabilidad.

Estos han probado la gama completa de tipos de rocas, leyes de oro y tipos de minerales encontrados en Black Pine.

Por otro lado, los resultados generados por este programa son consistentes con los resultados históricos de las pruebas de columnas generadas por Noranda en 1988 antes de la extracción.