- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3475

Minera Apumayo llama a la tranquilidad a la población y a no caer en provocaciones

Empresa muestra preocupación por posibles daños ambientales ante la falta de personal técnico en la operación.

La empresa minera Apumayo SAC emitió un comunicado en donde expresa su rechazo a los actos de violencia acontecidos el día de ayer, y hace un llamado a la tranquilidad y recomienda a la población a no caer en posibles provocaciones o medias verdades “por parte de terceros que, por intereses más allá de los ambientales, estarían buscando cualquier excusa  para ejercer la violencia disfrazada de protestas”.

Asimismo, en otra parte del comunicado, la empresa muestra su preocupación y hace de conocimiento que en caso de que los componentes mineros no funcionen de manera adecuada, debido ala falta de personal para operar los sistemas de tratamiento, generarían contingencias, así como posibles daños ambientales y a la salud de las personas.

Además, reportó que tras los actos vandálicos, la empresa ha sufrido la quema de oficinas administrativas y componentes mineros, así como el robo de explosivos, teniendo “que replegarnos con la finalidad de salvaguardar la vida de nuestros trabajadores».

A continuación publicamos el comunicado de la empresa:

Exclusivo Raúl Jacob “La minería peruana está al límite de la competitividad”

Como ninguna otra, la actividad minera del país se ha convertido en objetivo de diversas propuestas e iniciativas planteadas desde el Ejecutivo, todas destinadas a modificar las reglas que rigen hoy su marcha en aspectos tributarios, comerciales, de gestión y hasta de propiedad. ¿Cuál es la evaluación del sector sobre ellas y las consecuencias que podrían tener para la minería peruana y el país? Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), responde en esta entrevista, a profundidad, esta y otras interrogantes acerca de la situación y perspectivas de la industria.

Pese a su corta gestión, se reunieron con el entonces ministro Merino para saber lo que planea el gobierno para el sector. ¿Lo han hecho ya con el nuevo titular del sector?

Todavía no, pero esperamos hacerlo pronto para trabajar juntos en favor del sector y avanzar en la agenda de temas que habíamos visto con el exministro (Ivan Merino).

¿Como cuáles?

Con él veníamos trabajando bastante bien una agenda de diferentes temas técnicos. Ideas y conceptos acerca de cómo manejar mejor los temas sociales, por ejemplo; su propuesta de construir un tren de Apurímac a Matarani para resolver el problema recurrente del Corredor Minero del Sur.

Nosotros esperamos que podamos trabajar estos temas con el nuevo ministro y ayudar así a traer un poco de tranquilidad al país y que la incertidumbre que aún existe, vaya diluyéndose. Porque solo cuando hay tranquilidad las actividades económicas florecen y eso, al final, trae beneficios y progreso para todos.

¿El cambio en la jefatura del Consejo de Ministros ha aportado algo a ese objetivo?

Sí, hoy hay un ambiente de más tranquilidad que con el anterior premier, lo que se ha traducido en señales objetivas. Enel dólar, por ejemplo, que claramente ha bajado porque la temperatura política ha disminuido, lo que es bueno. Por eso, si podemos trabajar juntos para seguir avanzando en esa dirección, genial.

Más aún cuando tenemos condiciones internacionales óptimas en casi todos los metales que produce el Perú y hay condiciones para que el país salga adelante impulsado por la locomotora de la minería.

Lea el informe Completo AQUÍ

Petroperú alerta invasión a zona de reserva del Oleoducto Norperuano

Ubicada en el área intangible conocida como Zona de Reserva.

La empresa estatal Petroperú informó que un grupo de pobladores de la caleta Puerto Rico, Bayóvar – Sechura ha tomado posesión de terrenos en el km 848 del Oleoducto Norperuano – ONP, que forman parte del área intangible conocida como Zona de Reserva.

PETROPERÚ ha reiterado a las autoridades de la localidad, sobre la intangibilidad de la Zona de Reserva del ONP y los riesgos a los que están expuestos al desarrollar actividades ajenas a su operación.

La Zona de Reserva es el área industrial preservada, para que el ONP desarrolle sus actividades con las máximas medidas de seguridad. En ese sentido, se exhorta a las personas responsables de la invasión, a retirarse de esta área, necesaria para la integridad de esta infraestructura.

Como es de conocimiento público, mediante Decreto Ley N° 22180, se declaró de interés nacional y utilidad pública la Zona de Reserva del Estado para el ONP, constituida por los terrenos comprendidos dentro de una franja de 75 metros de ancho a ambos lados de la tubería, formando una franja de 150 metros, a lo largo del recorrido del ONP.

En esa área está prohibida la habilitación de construcciones o infraestructura de viviendas.

Asimismo, por Decreto Supremo N° 106-2017-PCM, el ONP es calificado como un Activo Crítico Nacional, otorgándosele el régimen de protección especial previsto en el Decreto Supremo N° 004-2018-IN.

Finalmente, se ha dispuesto el inicio de las acciones legales que correspondan para garantizar la integridad del ONP y evitar situaciones de riesgo para esta infraestructura y las poblaciones colindantes.

Producción de oro en La Zanja creció 17% en tercer trimestre

De enero a setiembre de este año, La Zanja produjo 14,322 onzas de oro y 71,573 onzas de plata.

Buenaventura destacó además que la suspensión de Uchucchacua no afectará el progreso del proyecto de alta ley Yumpag, que se espera inicie producción a principios de 2024.

Compañía de Minas Buenaventura reportó que su unidad minera La Zanja, ubicada en Cajamarca, produjo, en el tercer trimestre de este año, 5,967 onzas de oro y 24,011 onzas de plata.

La producción de oro, en el referido periodo, aumentó un 17% año con año debido al aumento del volumen tratado con un conciliación positiva de leyes de oro de la Fase 4 a cielo abierto de Pampa Verde.

Asimismo, en los nueve primeros meses del año, La Zanja produjo 14,322 onzas de oro y 71,573 onzas de plata. Ambos niveles de producción representan un crecimiento del 26% y 24%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del 2020.

Por otro lado, Buenaventura indicó que el Costo Aplicable a las ventas (CAS), en este tercer trimestre, fue de 1,763 US $ / Oz; un aumento del 4% en comparación con 1,689 US $ / Oz del mismo periodo del año pasado, debido principalmente a un aumento en los costos de exploración, para llegar a US $ 139 mil para el tercer trimestre de 2021.

También puedes leer: Buenaventura invirtió US $ 24,0 millones en tercer trimestre del año

Además, los gastos relacionados con el COVID-19 también aumentaron en US $ 0,6 M año a año.

Producción en Uchucchacua

Buenaventura también reportó lo realizado en su unidad minera Uchucchacua, ubicada en la provincia de Oyón, departamento de Lima. Así, indicó que, en el tercer trimestre del año, produjo 1,220,393 onzas de plata; 1,928 MT de zinc; y 1,830 MT de plomo.

Con ello, la producción de plata aumentó 54%, debido principalmente a un incremento en el mineral tratado, a pesar de la suspensión de operaciones posterior a la huelga comunitaria local iniciada el 13 de septiembre de 2021.

La minera recalcó que la producción también se vio afectada negativamente por una reducción de la fuerza laboral durante 2021, debido a las continuas restricciones de personal relacionadas con COVID-19.

También puedes leer: Buenaventura ejecutará estrategia para el período 2021-2023 en beneficio de Uchucchacua

Mencionó, por otro lado, que en el referido periodo, el Costo Aplicable a las Ventas (CAS)
disminuyó un 6% interanual, principalmente debido al aumento del volumen vendido. Además, los gastos relacionados con COVID-19 también aumentó en US $ 1,2 M año a año.

Buenaventura recordó que, tras la suspensión de producción en Uchucchacua, la la estrategia de la compañía se implementará durante el período 2021-2023 con un reinicio gradual y eficiente de las operaciones una vez que se hayan logrado las metas y los objetivos. Además, priorizarán la exploración sobre extracción de mineral para incrementar las reservas a largo plazo.

«Es importante destacar que la suspensión de la minería de Uchucchacua y las actividades de procesamiento de mineral no afectarán el progreso relacionado con el proyecto de alta ley Yumpag. Se espera que comience la producción a principios de 2024», revelaron.

Reuters: Anglo American reducirá a la mitad las emisiones indirectas de GEI para 2040

La minera también tiene como objetivo reemplazar los camiones mineros.

Mientras refuerza el suministro de electricidad renovable en América del Sur y explora formas de acceder mejor a metales y minerales.

Agencia Reuters.- Anglo American tiene como objetivo reducir a la mitad sus emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2040, dijo el viernes la minera, mientras refuerza el suministro de electricidad renovable en América del Sur y explora formas de acceder mejor a metales y minerales.

La compañía dijo que una reducción de las emisiones de Alcance 3, o GEI de un producto o servicio que se liberan más adelante a lo largo de la cadena de valor, depende de los recortes del sector siderúrgico en las emisiones de carbono y las políticas globales de apoyo.

«A través de tecnologías y prácticas innovadoras, podemos estar más dirigidos a acceder a esos metales y minerales, usar menos agua y energía y, lo que es más importante, generar menos emisiones de GEI», dijo el presidente ejecutivo Mark Cutifani.

La minera dijo que estaba trabajando para reducir las emisiones en su cadena de suministro y logística, particularmente en el transporte marítimo.

Anglo American tiene como objetivo que las emisiones de alcance 1 y 2, producidas directamente por sus actividades y uso de energía, sean neutras en carbono para 2040.

El año pasado, poco más de un tercio de la electricidad que Anglo American usó a nivel mundial provino de fuentes renovables, y la minera dijo que esperaba extraer el 56% de su suministro de red de energías renovables para 2023.

Anglo American ha asegurado un suministro de electricidad 100% renovable para sus operaciones en Brasil, Chile y Perú, agregó.

También tiene como objetivo reemplazar los camiones mineros que alimentan diesel con camiones de pila de combustible de hidrógeno y camiones de batería. Los camiones de acarreo contribuyen con hasta el 80% de las emisiones de diesel en las minas de la compañía, dijo.

Plantean la creación de una autoridad que gestione y ejecute recursos del canon no utilizados

Se viene elaborando el “Plan de Competitividad Regional de Áncash”, que se ha trabajado conjuntamente con el CCD y el apoyo de Antamina.

Según el CPC, en Áncash se ha dejado de ejecutar el 36% de su presupuesto.

El presidente del Consejo Privado de Competitividad, David Tuesta, señaló que de acuerdo al Índice Regional de Gestión Pública, en Áncash se ha dejado de ejecutar el 36% de su presupuesto, que en promedio asciende a los S/ 1,000 millones.

“Este presupuesto no ejecutado podría haberse aplicado en la ejecución de 718 kilómetros de vías asfaltadas; que representa casi el 9% de la brecha de la vía departamental y vecinal no pavimentada. Además, este presupuesto no ejecutado representaría unos 277 centros de salud de primer nivel y 7 hospitales de segundo nivel”, explicó.

Asimismo – durante el panel del bloque “Plan de Desarrollo Territorial y Competitividad Regional”, realizado en el segundo día del evento Rumbo a PERUMIN, edición Áncash – destacó que la minería resulta ser una actividad clave para lograr la competitividad de la región y añadió que se requiere transparentar el uso de los recursos provenientes de esta actividad y del sector privado en general.

También puedes leer: IPE: Gracias a la minería Áncash es la región con mayor recuperación

Para ello, anunció que desde el Consejo Privado de Competitividad plantearán la creación de una autoridad para la gestión y ejecución de recursos del canon no utilizados.

“Se debe impulsar la descentralización de los gobiernos regionales pero no se puede permitir que se queden recursos sin utilizar”, subrayó.

Por su parte, el Gerente Regional de Desarrollo Económico de Áncash, José Mendoza, reveló que el Gobierno Regional se encuentra finalizando la elaboración del “Plan de Competitividad Regional de Áncash”, que se ha trabajado conjuntamente con el CCD y el apoyo de Antamina.

Este plan, indicó Mendoza, busca recuperar las bases de competitividad regional impactadas por el COVID-19 y retornar el crecimiento de la productividad y de la economía.

En el segundo día del evento descentralizado Rumbo a PERUMIN “Desarrollo territorial y minería en Áncash”, también participó el presidente del directorio de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa, Juan Villarreal, quien enfatizó la necesidad de lograr la estabilidad política y la gobernabilidad.

“Si logramos la estabilidad política y la gobernabilidad vamos a para poder cumplir los objetivos de la competitividad; porque sin esa estabilidad vamos a estar atados de manos por la incertidumbre para que la inversión privada pueda llevar a cabo diferentes proyectos”, expresó.

Seguirán operando dos plantas de energía nuclear en Illinois

Son las plantas nucleares Byron y Dresden de la empresa Exelon, que es propietaria de un total de seis plantas de energía nuclear.

Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Exelon anunció que las plantas nucleares de Byron y Dresden continuarán operando

Cabe precisar que la empresa había planeado dejar de operar ambas plantas en la temporada de otoño en el hemisferio norte.

La oficina también precisó que este anuncio se dio después de que la legislatura y el gobernador del estado de Illinois aprobaron un proyecto de ley de energía limpia que respalda los recursos energéticos libres de carbono.

El Proyecto de Ley del Senado de Illinois 2408 (SB 2408), promulgado el 15 de septiembre de 2021, tiene como objetivo la transición del estado a un 50% de energía limpia para 2040 y un 100% de energía limpia para 2050.

“La legislación define la energía limpia como la generación de energía que es al menos 90% libre de emisiones de dióxido de carbono, que incluye generación nuclear”, detalló la oficina.

El proyecto de ley también respalda las plantas de energía nuclear en el estado a través de un plan de crédito de carbono.

Donde las empresas de servicios públicos que prestan servicios a más de 300,000 clientes residenciales deben comprar créditos de electricidad generados a partir de ciertas plantas nucleares.

Información energética

Illinois tiene más capacidad de generación nuclear que cualquier otro estado.

En 2020, las plantas de energía nuclear representaron el 58% de la generación de electricidad en el estado de Illinois.

Byron y Dresden juntos suministraron el 20% de la generación de electricidad en el estado de Illinois el año pasado.

En agosto de 2021, cerca de 6,000 MW de capacidad de generación eléctrica en Illinois han informado planes para retirarse para 2027.

Casi todas esas retiradas planificadas son instalaciones generadoras de carbón.

Después de 2027, alrededor de 4,000 MW de capacidad a carbón seguirán funcionando en el estado.

La mayor parte de esta capacidad a carbón, junto con más de 15,000 MW de capacidad a gas natural, enfrentará plazos para reducir las emisiones, cambiar a un combustible no fósil o retirarse a más tardar en 2045.

Illinois puede otorgar excepciones para las unidades necesarias para respaldar fiabilidad de la red.

Un dato

Exelon es propietario-operador de las seis plantas de energía nuclear de Illinois.

Moquegua: Southern Perú entregará dos colegios en noviembre

Ambos colegios serán entregados en el marco de las actividades por el aniversario de la provincia.

La compañía minera entregará en las próximas semanas dos de los tres centros educativos de nivel inicial que viene ejecutando en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua), en favor de cientos de menores que retornarán a clases el próximo año, en ambientes modernos y debidamente implementados.

Se trata de la I.E. 358 del Pueblo Joven Mariscal Nieto, que está 100% concluido e implementado. El proyecto: “Mejoramiento del servicio educativo de la I.E. 358 del PJ Mariscal Nieto”, contempló la construcción de un pabellón pedagógico, uno administrativo y otro de servicios complementarios.

También entregará la nueva infraestructura de la I.E. N°323 del Fundo El
Gramadal, donde se ultiman detalles del equipamiento. El nuevo plantel cuenta ahora con tres aulas-cuna para niños de tres meses a menores de tres años, así mismo aulas para menores de tres a seis años. Tiene un salón de usos múltiples, uno de psicomotricidad, un ambiente de lactancia, otro de descanso, una sala de preparación de biberones, depósito y otros.

Ambos colegios serán entregados en el marco de las actividades por el aniversario de Moquegua que se conmemora el 25 de noviembre. Éstos se ejecutan como parte de un convenio de cooperación suscrito por Southern Perú y la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y demandan una inversión de 14 millones de soles.

PETROPERÚ continuará con la construcción de Nuevo Terminal de Ilo

En los primeros días de noviembre las constructoras del sector inspeccionarán el área de ejecución del proyecto. Foto: Petroperú

Gracias a la ampliación del contrato de compraventa otorgada por el Concejo Municipal.

En sesión de Concejo Municipal de Ilo, los regidores otorgaron a PETROPERÚ la ampliación del contrato para la construcción del Nuevo Terminal Ilo, ubicado en Lomas La Buitrera, al sur de la ciudad, en Moquegua.

La nueva planta permitirá atender la demanda actual de combustibles líquidos destinada a su zona de influencia, constituida por las regiones Moquegua y Tacna; con perspectivas de atender adicionalmente la demanda de las regiones Puno y Madre de Dios.

También puedes leer: Nueva Refinería Talara será puesta en operación en abril del 2022

Durante la sesión edil, PETROPERÚ informó que los primeros días de noviembre próximo, las empresas constructoras del sector realizarán una inspección en el área de ejecución del proyecto, previa a la presentación de sus propuestas.

De igual forma indicó que, a fines del mismo mes, estarán llegando al área de trabajo, los equipos y materiales necesarios para la culminación del Nuevo Terminal de Ilo.

De acuerdo con las proyecciones realizadas, las obras deberán reiniciar en febrero 2022. Como se sabe, el proyecto tiene como alcance la recepción, almacenamiento, transferencias y despacho de diésel B5, diésel 2E, gasohol 84, gasohol 90 y gasohol 95, lo que permitirá a PETROPERÚ cumplir con su rol de abastecer al mercado nacional de combustibles.

Presidente Castillo visita planta de Camisea tras amenaza de nacionalización del gas

El objetivo del Gobierno es ampliar la cobertura de este recurso a más peruanos.

Camisea es la reserva de gas natural más importante del país y una de las más importantes de América Latina.

Como parte de una visita a la región de Cusco, donde se realiza el Consejo de Ministros, el presidente de la República, Pedro Castillo, sobrevoló esta mañana el campo de gas de Camisea, tras amenaza de nacionalización del gas.

El jefe de Estado abordó un helicóptero que sobrevoló Camisea, acompañado por el ministro del Interior, Luis Barranzuela, quien destacó, a través de un tuit, que «la masificación del gas es un compromiso que tenemos y cumpliremos para todas las familias peruanas».

Según indicaron desde Palacio de Gobierno, Castillo recorrió la zona industrial y la sala de operaciones del yacimiento ubicado en la provincia de Urubamba.

Como se recuerda, el lunes 25 de octubre, el mandatario propuso al Congreso de la República que trabaje junto al Poder Ejecutivo una ley para nacionalizar el recurso. Pero se corrigió diciendo que su gobierno será respetuoso “con la libertad de empresa”.

“Como Gobierno del Pueblo, somos y seremos respetuosos con la libertad de empresa. El gasoducto que llevará el gas al sur del país es nuestra prioridad, así como su masificación en beneficio de todos los peruanos. Ese es nuestro compromiso asumido con el pueblo y lo cumpliremos”, escribió en Twitter.

A ello, se sumaron los comentarios del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, quien aseguró el miércoles que nacionalizar “no significa de ninguna manera estatizar la actividad privada”. Por su parte, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, indicó que la nacionalización del gas de Camisea es igual a su masificación.

Francke sentenció ayer que el objetivo del Gobierno es ampliar la cobertura de este recurso a más peruanos.

“Nuestro objetivo muy claro es la masificación del gas”, dijo ayer Francke en conferencia de prensa

Camisea es la reserva de gas natural más importante del país y una de las más importantes de América Latina.

Deriva de la explotación de los campos de los lotes 88, 56 y 57 ubicados en la zona selvática de la región Cusco.

Durante el período 2004-2020, el canon adeudado a Camisea Lots (88, 56 y 57) en promedio representó el 53% del canon total y extra-canon determinado en el país. Representa el 69% del total a agosto de 2021.

Entre 2004 y 2021, el canon acumulado de los Lotes 56 y 88 supera los S / 17 mil millones (más de US $ 5.66 mil millones).