- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3481

Corredor minero: Premier Mirtha Vásquez se dirige a Cotabambas

Vásquez llegó esta mañana al Grupo Aéreo No. 8

Junto a comitiva del Ejecutivo dialogarán con comunidades en medio de un conflicto que lleva casi dos semanas.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, junto al ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, y los viceministros de Transporte y Comunicaciones y del Ministerio de Economía y Finanzas, se dirigieron a Cotabambas, región Apurímac, para dialogar con las comunidades del corredor minero.

“Lo que pretendemos hacer es restablecer el diálogo y la paz en esos lugares. Conocemos sus justas demandas y es importante escucharlas desde el Estado”, precisó Vásquez.

En el décimo día de bloqueo del Corredor Minero Sur en las provincias de Cotabambas y Grau, los pobladores y dirigentes esperan la llegada de la comitiva, que arribará a la zona de Pisacassa.

El dirigente distrital Mauro Quispe, dijo a RPP Noticias, que están pidiendo tres puntos importantes. Así, detalló que «el primero es la restitución de la influencia del distrito de Progreso a la minera Las Bambas. También que cumplan los nueve ejes de la plataforma de lucha que están planteadas».

«Nuestra movilización es pacífica”, remarcó Quispe.

El punto más álgido del bloqueo se da en el distrito de Progreso, provincia de Grau, donde cientos de manifestantes impiden todo tránsito de vehículos particulares y de la empresa minera MMG Las Bambas.

MAG Silver y Fresnillo aumentan producción en el proyecto Juanicipio

Se procesaron 57,127 toneladas de material de desarrollo en el tercer trimestre.

MAG Silver Corp. presentó el informe de producción del tercer trimestre de 2021 de material de desarrollo subterráneo del Proyecto Juanicipio en Zacatecas.

Según lo informado a MAG, por el operador del proyecto Fresnillo, se procesaron 57,127 toneladas de material de desarrollo en el tercer trimestre. La producción total de Juanicipio para el trimestre con base en estimaciones provisionales, antes de los ajustes del acuerdo de compra, totalizó 667,532 onzas de plata y 1,107 onzas de oro.

De esa plataforma, el 44% de interés atribuible es MAG con 293,714 onzas de plata y 487 onzas de oro. Asimismo, la producción asociada de plomo y zinc se informará con las presentaciones del tercer trimestre de MAG.

Asimismo, la construcción de la planta de procesamiento de Juanicipio continúa avanzando a buen ritmo; con el enfoque ahora en la transición de la construcción a las actividades de puesta en marcha. 

“Hemos aprendido mucho del procesamiento de material de desarrollo a través de la planta de Fresnillo durante los últimos 14 meses. Por lo tanto, esperamos un rápido aumento hasta principios de 2022”, añadió George Paspalas.

El proyecto Juanicipio es una empresa de riesgo compartido con MAG Silver del cual Fresnillo posee el 56%.  Este proyecto independiente, que será construido, desarrollado y operado por Fresnillo plc, está ubicado en el Distrito de Fresnillo; a 14 kilómetros de la mina Fresnillo. Se identificó por primera vez como un proyecto potencial de plata / oro hace más de diez años.

La construcción de la planta Juanicipio de 4,000 toneladas diarias continúa avanzando, con los cimientos de la planta terminados y con la fabricación de la planta en proceso.

Sibanye-Stillwater compra minas de níquel y cobre en Brasil

La minera, con sede en Sudáfrica, adquiere estas minas a Appian Capital Advisory en un acuerdo de US$ 1,000 millones.

Sibanye-Stillwater ha comprado dos minas de níquel y cobre en Brasil a la firma de capital privado Appian Capital Advisory.

La empresa, con sede en Sudáfrica, ha pagado US$ 1,000 millones, lo que impulsa su creciente cartera de materiales para baterías.

La adquisición de Atlantic Nickel y Mineração Vale Verde de Appian es la cuarta inversión de metal de baterías de Sibanye este año,

Además, la compra en septiembre de una participación del 50% en el proyecto de litio-boro de ioneer Ltd (ASX: INR) en Nevada.

Precisiones financieras

A través de un comunicado, la empresa indicó que la transacción también incluye una regalía de retorno neto de fundición (NSR) del 5%.

La cual está valorada en alrededor de US$ 218 millones, sobre la posible producción subterránea futura de Santa Rita.

Cabe precisar que Santa Rita se considera una de las diez mayores minas a cielo abierto del mundo con activos de sulfuro de níquel.

Según los medios, el acuerdo se produce cuando los mineros de todo el mundo intentan asegurarse el suministro de los metales utilizados en las baterías de los coches eléctricos y son clave para la transición a una economía verde.

Más datos mineros

Atlantic Nickel reanudó la producción en la mina en 2020 y se espera que las operaciones a cielo abierto duren hasta 2028.

Actualmente se proyecta una producción anual de 16,000 toneladas equivalentes de níquel al año.

Luego, Santa Rita pasará a una operación minera subterránea, lo que extenderá la vida útil de la mina de ocho a 34 años.

Mientras que Mineração Vale Verde acaba de terminar la construcción de la mina de cobre y oro Serrote, ubicada en Alagoas, este de Brasil.

Se espera que el activo produzca alrededor de 20,000 toneladas de cobre equivalente al año durante 13 años.

(Imagen de la empresa)

Digitalización minera ahorraría hasta US$150 mil en energía

La electricidad representa el 67% de la energía para los procesos mineros.

Además, reemplazar solo un camión minero de diésel por uno eléctrico ayuda a reducir 1,000 toneladas por año de emisión de CO2.

La industria minera va rumbo a convertirse en cero emisiones de carbono, para lo cual viene transformando sus operaciones a unas totalmente eléctricas y eficientes energéticamente. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la minería e industria nacional consumen el 57% de la energía en nuestro país.

En una mina, la ventilación representa el 49% del consumo la energía; mientras que en una planta concentradora, la molienda devora el 45%. Así lo indica Álvaro Castro, especialista en digitalización industrial de ABB en Perú.

El especialista calcula que si todas las grandes mineras nacionales aplicaran una solución digital para reducir su consumo eléctrico en ventilación ahorrarían entre US$100,000 a US$150,000 por año.

En cuanto al componente energético en la minería peruana, la electricidad representa el 67% de la energía para sus procesos, mientras que el 33% es la energía térmica para el combustible destinado al transporte de mineral o personal y para la maquinaria pesada para movimiento de tierra.

“El transporte y la ventilación son los grandes consumidores de energía en una mina”, asegura Ricardo Tejada, ingeniero especialista en automatización y electrificación de minas de ABB en Perú.

Asimismo, explica que «la digitalización permite que en las minas se monitoree y optimice las operaciones y el uso de energía en tiempo real, lo que reduce el CAPEX (inversiones en bienes de capital) y el OPEX (gastos operativos), disminuye y controla las emisiones de CO2, aumenta el tiempo de actividad de producción, y la eficiencia operaria aumenta hasta en 10%”.

El especialista de la empresa estima que reemplazar solo un camión minero de diésel por uno eléctrico ayuda a reducir 1,000 toneladas por año de emisión de CO2.

Reuters: Oro cotiza estable pero continúa presionado por expectativa de alzas de tasas

El oro al contado cotizaba en 1.793,62 dólares la onza a las 1307 GMT, con pocos cambios.

Agencia Reuters.- Los precios del oro se negociaban casi sin cambios el miércoles, aunque eran presionados por los altos rendimientos de los bonos de Estados Unidos y las expectativas de una política monetaria más ajustada de la Reserva Federal el próximo año.

El oro al contado cotizaba en 1.793,62 dólares la onza a las 1307 GMT, con pocos cambios en el día y tras haber borrado las pérdidas que marcó al inicio de la sesión.

Los futuros de oro en Estados Unidos cedían 0,4% a 1.786,00 dólares la onza.

«Los mercados están incorporando una mayor probabilidad de subidas de tasas de interés para 2022 … (con) algunos operadores apostando a que la Fed podría elevar las tasas dos veces el año próximo», dijo Xiao Fu, jefe de estrategia de mercados de materias primas del Bank of China International.

Ya que los inversores aguardan la reunión del Banco Central Europeo (BCE) el jueves y la decisión del panel de política monetaria de la Fed el 3 de noviembre, el mercado permanecía tranquilo el miércoles, agregó.

Mientras tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años operaban por encima del 1,6%, lo que aumentaba el costo de oportunidad de tener al oro como activo.

Entre otros metales preciosos, plata al contado bajaba 0,9% a 23,92 dólares la onza, mientras que el platino cedía 0,56% a 1.021,99 dólares la onza; y el paladio retrocedía un 1,4% a 1.982,98 dólares la onza.

Pedro Gamio: Nacionalizar Camisea sería “el peor negocio que el Perú podría hacer”

Para el extitular del Minem, es momento de ejecutar un “agresivo” plan de masificación del gas natural.

Luego de que el presidente Pedro Castillo planteara la creación de una ley para nacionalizar el gas de Camisea, el exviceministro de Energía y Minas, Pedro Gamio, advirtió que sería el “peor negocio que el Perú podría hacer”.

Gamio explicó que «lo que tiene el Perú en abundancia es gas metano, pero como no puede lograr que baje porque requiere de un plan de trabajo consistente, redes y un sistema que no va a ser tan rápido, subsidia un combustible que no es el que tenemos en abundancia y quema recursos fiscales”.

En ese sentido, en diálogo con Exitosa Noticias, descalificó el retorno del Gas Licuado de Petróleo (GLP) al Fondo de Estabilización de Precios de Combustible.

También puedes leer: SNMPE: Estatización de Camisea atenta contra inversión privada

“Se empezó a subsidiar el GLP y ahora tenemos un problema de que un montón peruanos que apostaron al GLP y se les ha ido el precio a las nubes y comienzan a pensar ‘por qué no me cambie en su momento al gas metano’”, enfatizó.

Frente a esta coyuntura, el experto señaló que es momento de ejecutar un “agresivo” plan de masificación del gas natural para brindar mayores beneficios a las familias peruanas, al sector de transporte, industria y electricidad.

“Esa es la fórmula que le dará una defensa en la economía frente a un escenario en donde el precio del barril de petróleo en cualquier momento se va a los US$ 100”, manifestó.

Reuters: Aluminio retrocede arrastrado por declive de precios del carbón térmico

Una crisis de energía en el gigante asiático ha apuntalado los precios del aluminio.

En tanto, el precio del cobre baja casi 2%.

Agencia Reuters.- El aluminio cayó a su nivel más bajo en casi ocho semanas el miércoles, ya que la caída de los precios del carbón térmico alivió las preocupaciones sobre la oferta, con descensos también para el cobre.

A las 1140 GMT, el aluminio tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 4,6% a 2.697 dólares la tonelada a mínimos desde el 3 de septiembre.

El cobre perdía un 1,9% a 9.603 dólares la tonelada.

Los precios del carbón cayeron a su nivel más bajo en más de un mes luego de que el planificador estatal de China pidió a las principales provincias productoras del insumo que investiguen y regulen los sitios de almacenamiento ilegal y que tomen medidas enérgicas contra el acaparamiento.

La fundición de aluminio consume mucha energía y hasta el 40% de los costos de producción del metal en China se pueden atribuir a la energía.

Una crisis de energía en el gigante asiático ha apuntalado los precios del aluminio. El desplome de los precios que se veía el miércoles se podía atribuir al escrutinio del mercado del carbón, según el analista de Commerzbank, Daniel Briesemann.

La escasez mundial de magnesio, un ingrediente clave en las aleaciones de aluminio, agrava las preocupaciones. Analistas advierten que eso podría resultar en la destrucción de la demanda de aluminio liviano utilizado en automóviles y latas.

Las existencias de aluminio en depósitos supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái están en máximos desde principios de julio, en 269.582 toneladas, lo que afecta los precios.

Reuters: Precios del cobre ampliarán declive en 2022

El contrato de cobre al contado en la LME promediará 9.000 dólares la tonelada en 2022, según la proyección de algunos analistas.

Ante aumento de la oferta minera y debilidad en China.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre ampliarían su declive el próximo año desde los niveles récord alcanzados en 2021 a medida que aumenta la oferta minera y se reduce el crecimiento económico en China, según un sondeo de Reuters divulgado el miércoles.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) escaló en mayo a un récord de 10.747,50 dólares la tonelada.

Pero desde entonces ha perdido un 10%, lastrado por la débil producción de las fábricas chinas, los problemas de deuda del mercado inmobiliario y una crisis energética.

«Los factores macroeconómicos bajistas dominarán el mercado del cobre el próximo año: una desaceleración del crecimiento chino y un aumento de la oferta minera», dijo el analista independiente británico Robin Bhar.

Los analistas revisaron su pronóstico de consenso para el mercado del cobre el próximo año a un superávit de 82.000 toneladas desde el déficit de 100.000 toneladas que se calculaba en la encuesta de julio.

El contrato de cobre al contado en la LME promediará 9.000 dólares la tonelada en 2022, según la proyección promedio de 29 analistas, un 10% menos que el precio oficial del martes.

Ese cálculo es un 5% superior al de la encuesta anterior.

Reuters: Chilena Antofagasta apelará a plan de EEUU de bloquear mina de cobre Twin Metals

Foto referencial de archivo de cátodos de cobre en una mina de Antofagasta Minerals, cerca de Antofagasta, Chile. Abril, 2013. REUTERS/Julie Gordon

También está pidiendo a los reguladores federales que reconsideren su rechazo a las solicitudes de arrendamiento, lo que le daría a la empresa derechos mineros exclusivos en el área.

Agencia Reuters.- Antofagasta Plc dijo el miércoles que pediría a los funcionarios estadounidenses que reconsideren una propuesta de prohibición de 20 años a la minería en la región de Boundary Waters de Minnesota, un plan anunciado la semana pasada que bloquearía su proyecto de cobre y níquel Twin Metals.

La empresa calificó las medidas de la administración del presidente estadounidense Joe Biden, que también rechazó las solicitudes de arrendamiento de la firma con sede en Chile, como motivadas políticamente.

«Si podemos demostrar que podemos cumplir o superar todos los estándares (ambientales) vigentes, tenemos el derecho de hacer avanzar este proyecto», dijo la jefa de Regulación de Twin Metals, Julie Padilla.

Antofagasta comentará sobre la propuesta de prohibición de 20 años durante un período de revisión pública. También está pidiendo a los reguladores federales que reconsideren su rechazo a las solicitudes de arrendamiento, lo que le daría a la empresa derechos mineros exclusivos en el área.

El rechazo significa que perdería el acceso a un área que ya pagó por explorar. El gobierno podría permitir que otra empresa explote el área en el futuro, aunque ese paso es improbable.

«Hemos hecho el trabajo y ahora nos lo están quitando», afirmó Padilla.

El Servicio Forestal, la agencia federal que lidera el proceso, no estuvo disponible de inmediato para comentar.

Campaign To Save The Boundary Waters, un grupo ambientalista que se opone al proyecto de Antofagasta, dijo que el pedido de reconsideración era «desafortunado para Minnesota» y el país.

«Está muy claro que la industria más tóxica en Estados Unidos no tiene lugar al lado de Boundary Waters», aseguró Becky Rom, presidenta nacional de la campaña.

Delegación peruana destaca en Expomin 2021

EXPOMIN 2021 recibirá más de 50 mil visitantes en los cinco días de exhibición.

La delegación ofrece soluciones técnicas para abordar algunos desafíos de la mediana y gran minería asociadas al alza de costos, escasez de agua, falta de mano de obra calificada y elevado precio de la energía.

Empresarios y ejecutivos de los más diversos rubros de la industria minera del Perú vienen participando en Expomin 2021, que se realiza en Espacio Riesco (Chile), del 25 y 29 de octubre.

Es la décima vez que 13 empresas peruanas, con el apoyo de PROMPERÚ, participan de este gran evento, en vías de visibilizar la oferta calificada de productos y servicios de la industria minera peruana.

Perú destaca entre los principales productores del mundo en metales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros. Actualmente los minerales producidos en Perú son de gran demanda en el mercado mundial, especialmente, en Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea.

La experiencia de los proveedores nacionales abasteciendo a la minería local e internacional, le ha otorgado a Perú la posibilidad de participar de importantes operaciones a nivel mundial, en las cuales se reconoce la innovación, adaptación y soporte técnico de la oferta peruana.

La delegación ofrece soluciones técnicas, desarrolladas exitosamente desde Perú, para abordar algunos de los principales desafíos de la mediana y gran minería asociadas al alza de costos, escasez de agua, falta de mano de obra calificada y elevado precio de la energía.

En esta ocasión el pabellón de PROMPERÚ incluye la participación de las empresas Aceros Chilca – Mepsa, Castem, Perú Piping Spools, Funvesa, Linings S.A., Mercantil S.A., Transglobal, P&S Proserge S.R.L., Proveedores Mineros S.A.C., R Budge, Target Rocks Peru S.A.C., Tecnología de Materiales S.A. – Grupo TDM y Tumi Contratistas Mineros S.A.C.

Algunas de estas empresas ya cuentan con oficina en Chile como es el caso de Mepsa y Grupo TDM.

“Es de esperar que durante 2021 el intercambio comercial siga creciendo, producto de la buena percepción de nuestra oferta de bienes y servicios, capacidad de adaptación a las necesidades locales, cumplimiento en las entregas y postventa”, explica Julio Polanco, Consejero Económico Comercial de Promperú.

Desde 2010 PROMPERÚ ha participado institucionalmente en las últimas 10 ferias mineras chilenas bianuales, tanto en Santiago como en Antofagasta. En las últimas versiones de EXPOMIN en que Perú ha contado con pabellón, han participado delegaciones de 15 a 20 empresas peruanas.

Se estima que EXPOMIN 2021 recibirá más de 50 mil visitantes en los cinco días de exhibición, donde se presentarán más de 1.000 marcas y esperan concretar negocios por cerca de US$1.000 millones.