- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3492

Elaborarán propuesta de un nuevo marco legal para la formalización minera

Ministro Merino se reunió con dirigentes de la pequeña minería y la minería artesanal.

Con la finalidad de promover un acercamiento y consensos con los diversos estamentos del sector minero, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunió con dirigentes de la minería artesanal y minería a pequeña escala (MAPE) para analizar la posibilidad de formular una nueva Ley para la formalización minera y sus posibles alcances.

El encuentro fue liderado por el ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, quien destacó la importancia de la formalización minera en el esfuerzo por incorporar nuevos empresarios al esquema productivo y tributario del país, así como generar miles de plazas laborales que cumplan las normas vigentes.

También participó el congresista Carlos Zeballos Madariaga, de la bancada de Acción Popular, quien hizo hincapié en la necesidad de priorizar el trabajo de campo y apuntar a una pequeña minería y una minería artesanal que sean respetuosas del medioambiente.

Los presidentes y representantes de federaciones regionales de pequeños mineros y mineros artesanales de Apurímac, Cusco, Áncash, Huánuco, Ayacucho y Huancavelica brindaron sus aportes, al igual que los directivos de las centrales mineras de La Rinconada, Lunar de Oro y Cerro San Francisco, que operan en la región Puno.

En la reunión se destacó la predisposición al diálogo de todas las partes para encontrar soluciones a la problemática y desafíos de la MAPE. En tal sentido, se propuso la conformación de un grupo de trabajo técnico, que tendrá como prioridad elaborar la propuesta de una nueva Ley para la formalización minera.

El titular del Minem señaló que la formalización minera será un aspecto fundamental para su gestión y que su despacho tiene las puertas abiertas para escuchar a todos los actores involucrados en el esfuerzo por construir una fórmula legal moderna que promueva una MAPE sostenible y que genere el desarrollo económico y social de su entorno.

Anglo American Quellaveco resalta trabajo de Stracon en trabajo de preminado

El objetivo de estos trabajos es realizar la excavación de 45 millones de toneladas de desmonte durante el periodo de un año.

Anglo American Perú reconoció a su socio STRACON y a cada uno de sus trabajadores por su gran labor para lograr un exitoso preminado.

«Arrancar la primera mina autónoma en Perú es un gran reto para Anglo American y un gran logro para todos. Estamos aquí para reconocer el desempeño del equipo Stracon que ha logrado los dos primeros meses de trabajo en preminado», resaltó Simon Williams, Gerente de Minas Quellaveco.

Como se sabe, Stracon viene desarrollando la labor de pre- stripping o pre- minado en el proyecto Quellaveco, en la región Moquegua. El objetivo de estos trabajos es realizar la excavación de 45 millones de toneladas de desmonte durante el periodo de un año. Así, la mina quedará lista y preparada para la extracción de cobre.

Asimismo, Anglo American y Stracon han entrenado a mujeres moqueguanas para operar camiones mineros, mediante clases teóricas, instrucción práctica en simuladores de alta gama y operación en campo de camiones CAT 794 AC, que tienen una capacidad de carga de hasta 300 toneladas. Y hoy ya es una realidad.

También puedes leer: Anglo American Perú destaca programa de capacitación operativa para Quellaveco con mujeres

«Quiero agradecer a Anglo American y a la empresa STRACON que nos da esta gran oportunidad a las mujeres moqueguanas de formar parte de esta empresa», dijo Celia Chura, del Programa de Entrenamiento STRACON – operadora de camión minero.

En Quellaveco, el puesto de conductor de camión es requerido para el proceso de desbroce o remoción de roca sin mineral.

La primera producción del proyecto Quellaveco, que tiene la capacidad de generar 300.000 toneladas de cobre al año en sus primeros 10 años de operación, se espera para 2022.

Monarca Minerals obtiene permiso para completar perforación en proyecto San José en México

Monarca Minerals, Inc. se complace en anunciar que obtuvo un Permiso Ambiental para completar su programa planeado de perforación de 5,000 metros en su Proyecto de Plata San José en México.

Carlos Espinosa, presidente y director ejecutivo de Monarca comentó que están muy contentos de que a pesar de varios retrasos, debido a las restricciones de Covid-19 en México, hayan obtenido el permiso ambiental que nos permitirá construir y rehabilitar 7 km de carreteras para completar nuestro programa de perforación de 5,000 m. 

«Esta fue una de las últimas piezas del rompecabezas y ahora estamos avanzando con nuestros planes de perforación para San José»

Monarca inició la construcción y finalización de la rehabilitación de 7 km de carreteras durante la semana del 26 de julio y se espera que la perforación comience dentro de las próximas cuatro semanas una vez que se complete la preparación del sitio. Se planean 10 perforaciones iniciales a profundidades de hasta 500 m.

Monarca es una empresa minera canadiense que cotiza en la TSX Venture Exchange (TSXV: MMN) y se centra en la exploración y desarrollo de proyectos de plata a lo largo de un cinturón mineralizado altamente productivo en México.

La empresa tiene una cartera de proyectos de plata que incluye un recurso mineral inferido de 19,8 millones de toneladas a 45,0 g / t Ag (28.7 millones de onzas de plata contenida) en su depósito Tejamen en Durango, México.


Geología es una de las diez profesiones mejor pagadas en Perú

El portal «Ponte en Carrera» del Minedu actualizó la información sobre empleo e ingresos de los jóvenes con estudios universitarios.

Según el portal Ponte en Carrera, del Ministerio de Educación (Minedu), Geología es la sexta carrera mejor pagada en Perú. Esta profesión – que permite trabajar en excavaciones y estudiar el tipo de suelo de los diferentes yacimientos – cuenta con un salario de S/ 2,704 mensuales.

El reporte indicó que estos profesionales pueden llegar a obtener hasta S/ 4,500.

¿Por qué escoger Geología?

La Geología se encarga del estudio del suelo y los sustratos que se encuentran bajo él.

Nuestro suelo, con alta concentración de minerales, requiere profesionales de este sector. Los yacimientos mineros del país buscan perfiles laborales distintos. Por ello, enrumbarse en la geología es una gran alternativa para el mercado laboral peruano actual.

En tanto, el ingeniero geólogo también es capaz de realizar proyectos y obras de ingeniería donde el terreno constituye el elemento de soporte.

Según la plataforma Ponte en Carrera, también se encarga de la prevención y control de riesgos geológicos, impactos ambientales de las obras públicas, actividades industriales y mineras o urbanas.

El ingeniero geólogo planifica, desarrolla e implementa proyectos que busquen la explotación responsable de los recursos geológicos de nuestro suelo, aprovechándolos al máximo y minimizando su impacto al medio ambiente.

En ese sentido, descubre grandes yacimientos mineros, petrolíferos y de gas; participa en la localización de fuentes hidrotermales, estudios geotécnicos para obras civiles, evaluación de impacto ambiental y zona de riesgo; y supervisa el proceso de producción en los campos de la minería, petróleo y geotecnia.

También participa en obras civiles como centrales de hidroeléctricas, presas, represas, puentes carreteras, aeropuertos, canales de irrigación y edificaciones; realiza trabajos de prospección de recursos minerales metálicos y no metálicos; interpreta imágenes de satélite y realiza estudios de hidrogeología y mecánica de suelos y de rocas.

Campos de trabajo

En cuanto a su campo de acción, el ingeniero geólogo puede desempeñarse brindando servicios de consultoría en la industria minera y petrolera. Además, puede dedicarse a la investigación en geotécnica, hidrogeología y geología ambiental, y hasta ejercer la docencia universitaria.

Tomando en cuenta su campo laboral, este profesional puede trabajar en industrias mineras metálicas y no metálicas, en industrias de hidrocarburos, en empresas especializadas en geotecnia y en institutos especializados en minería, metalurgia, petróleo, hidrología, geología y energía.

También pueden prestar sus servicios a gobiernos regionales y locales, empresas o entidades de investigación y consultoras, y a empresas a cargo de recursos hidráulicos.

Según la plataforma Ponte en carrera, la remuneración más alta es percibida por los egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con S/3.551.

Top diez

El listado basado en la Planilla Mensual de Pagos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) indica que actualmente la carrera con mayor remuneración es la de Estadística. Sus profesionales tienen un ingreso promedio de S/ 3,403. Además, lo mínimo que ganan al mes de S/ 1,400 y lo máximo que pueden obtener es S/6,000.

En segundo lugar se encuentra Medicina, con un salario promedio de S/ 3,107. El reporte precisa que los médicos jóvenes pueden ganar desde S/930 hasta S/6,100 al mes.

Le sigue Ingeniería de Sistemas y Cómputo, cuyos profesionales tienen un ingreso promedio de S/ 2,876 al mes, pero algunos llegan a ganar hasta S/ 5,000 mensuales en sus primeros años de profesión.

La carreras relacionadas a Administración y Agronegocios se encuentran en cuarto y quinto lugar, respectivamente. con un sueldo promedio de S/ 2,781 y S/ 2,716 cada una.

Después de Geología, que ya sabemos se ubica en la casilla seis, vienen los profesionales de Economía, con un sueldo promedio de S/ 2,690. La remuneración máxima, según el portal, en los primeros años es de S/ 5,000.

En el octavo puesto de las carreras mejor pagadas en el país está Ciencias de la Computación, con un salario promedio de S/ 2,653 y uno máximo de S/4,500.

Cierran el cuadro, Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería Industrial, en el noveno y décimo puesto, respectivamente.

ROCKWELL AUTOMATION es finalista del Galardón Microsoft Internet of Things Partner of The Year 2021

EJECUTIVOS DE AUTOMATIZACIÓN
Foto: Rockwell Automation

Líder industrial reconocido entre más de 4.400 nominaciones en más de 100 países.

Rockwell Automation (NYSE: ROK), la mayor empresa mundial dedicada a la automatización industrial y a la transformación digital, ha sido nombrada finalista del premio Microsoft Internet of Things Partner of the Year 2021. La compañía ha sido reconocida entre un conjunto global de socios principales de Microsoft por demostrar un alto grado de excelencia en la innovación y en la implementación de soluciones para el cliente basadas en la tecnología de Microsoft.

“Nos sentimos honrados de recibir este reconocimiento de Microsoft”, ha afirmado Blake Moret, presidente y CEO de Rockwell Automation. “Lograr buenos resultados es el objetivo de Rockwell y trabajar en equipo con Microsoft nos ayuda a conseguir este objetivo. Nuestros sistemas industriales inteligentes permiten a nuestros clientes ahorrar en costes de infraestructuras, acelerar el tiempo de generación de valor y aumentar la productividad”.

El premio Microsoft Partner of the Year reconoce a aquellos socios de Microsoft que han desarrollado y ofrecido excepcionales soluciones basadas en Microsoft durante el año pasado. Los galardones se han dividido en varias categorías, con los premiados elegidos entre un conjunto de más de 4.400 nominaciones que se han remitido desde más de 100 países de todo el mundo. Rockwell Automation ha sido reconocida por ofrecer soluciones y servicios excepcionales para el Internet de las Cosas.

El galardón Microsoft Partner of the Year premia a un socio de Microsoft que ha diseñado, desarrollado y desplegado soluciones IoT basadas en innovaciones inteligentes cloud y edge, como Azure, IoT y dispositivos edge con sus clientes. Estas soluciones están ayudando a las empresas a mejorar rápidamente sus negocios aumentando su visibilidad en los activos digitales, como cuando están en un momento dado o prediciendo el mantenimiento requerido para asegurar un tiempo de inactividad cero. Como consecuencia, pueden impulsar los resultados empresariales y hacer crecer el valor del cliente.

“Tengo el honor de anunciar los ganadores y finalistas de los premios Microsoft Partner of The Year 2021”, ha afirmado Rodney Clark, vicepresidente corporativo de Global Partner Solutions, Ventas por Canal y Jefe de canal de Microsoft. “Estos socios notables han mostrado un profundo compromiso en la creación de soluciones de clase mundial para clientes – de la nube al edge – y representan algunos de los mejores y más brillantes que nuestros ecosistemas pueden ofrecer”.

Arequipa: Cerro Verde donó mascarillas en Vacunatón

Se benefició especialmente a los adultos mayores y las personas con discapacidad.

Con la finalidad de apoyar la lucha contra el COVID-19, Sociedad Minera Cerro Verde distribuyó, en los últimos tres meses, una serie de materiales en los vacunatorios de EsSalud instalados para ese fin en Arequipa, beneficiando a más de 154 mil personas.

En el periodo comprendido entre los meses de mayo – julio, la empresa minera entregó 37 mil sillas para aliviar la espera de los adultos mayores y del público en general.

Asimismo, repartió 38 mil botellas de agua para mantenerlos hidratados; y alcanzó 10 mil mascarillas de tela a quienes esperaban su turno de vacunación, con el fin de prevenir posibles contagios por el COVID-19.

Adicionalmente brindo información y orientación a los ciudadanos para hacer el proceso de vacunación más rápido y ordenado.

Con este aporte, Cerro Verde busca reforzar el mensaje entre la población que no debemos bajar la guardia y hay que seguir tomando precauciones con el fin de evitar el contagio.

Asimismo, le recuerda a la población la necesidad de continuar participando en las jornadas de inmunización para que estén protegidos contra el virus.

JP Morgan: Perú, Chile y Colombia son los países que más crecerán este 2021

Nuestro país lideraría la recuperación de la región con un desempeño anual proyectado de 10,8%.

Según la calificadora de riesgos J.P. Morgan, Perú, Chile y Colombia serán los países que más crecerán en la región este 2021. Además, sus previsiones apuntan a que el PBI de América Latina crecería 6,6% este año, con un desempeño más moderado en el 2022 (2,7%).

Se conoció, durante el foro «La encrucijada de América Latina», que nuestro país lideraría la recuperación de la región con un desempeño anual proyectado de 10,8%, superior al 9,5% y 7,5% obtenidos por Chile y Colombia, respectivamente.

Ben Ramsey, director ejecutivo del equipo de Investigaciones Económicas para América Latina de J.P. Morgan, destacó que “en Chile y Perú estamos viendo un crecimiento mayor a la caída registrada en 2020, obviamente hay un impacto estadístico de base, pero sí estamos viendo países que ya están por lo menos recuperando lo que perdieron en 2020”.

Por encima de la media regional estarían también Argentina, con una expansión económica de 7,4%, y México, con un alza de 6,9%.

En contraste, estarían por debajo Brasil, con 5,5%; Uruguay, con 2,5%; y Ecuador, que crecería 2%.

Buena parte de estos altos resultados obedecen a un efecto de rebote frente a las drásticas caídas que registraron los países en 2020 generados por la pandemia, cuando la economía de América Latina se contrajo 6,6%.

“En Perú las cifras de crecimiento son más grandes, pero no se puede decir que le irá mejor que a Chile o Colombia este año, porque hay que ver la caída de la que viene el año pasado”, agregó Ramsey.

No obstante, advirtió que la evolución de la pandemia y las campañas de vacunación, sumadas al incremento de la deuda en que incurrieron los países para hacer frente a la emergencia, serán factores determinantes en el comportamiento de las economías de la región y su consolidación fiscal.

Trevali comienza pruebas piloto de la tecnología de lixiviación de FLSmidth en Caribou

La tecnología metalúrgica de lixiviación oxidativa rápida de FLSmidth tiene el potencial de transformar la mina Caribou.

Trevali Mining Corporation anunció que esta en marcha un programa de pruebas de planta piloto que utiliza material molido de la mina de Caribou en la instalación de pruebas de proceso de lixiviación oxidativa rápida («ROL») de FLSmidth en Salt Lake City, Utah. El programa amplía el trabajo previo de pruebas de laboratorio y tiene como objetivo demostrar el potencial para recuperar zinc, plomo, cobre, oro y plata.

Si el programa de pruebas de la planta piloto indica que la tecnología ROL tiene el potencial de implementarse con éxito en Caribou, puede permitir a Trevali sustituir el circuito de flotación existente en Caribou con recipientes de lixiviación atmosférica y potencialmente un sistema SX/EW, introduciendo la posibilidad de producir metales básicos y preciosos in situ y, por lo tanto, reducir los costos de transporte y los costos de tratamiento fuera del emplazamiento.

La iniciativa es consistente con la estrategia de Trevali de extender el plan de mina de dos años e investigar más oportunidades de mejora de valor a largo plazo en el Campamento Minero de Bathurst. Además, la tecnología tiene el potencial de reducir la huella de carbono de la compañía y proporcionar otros beneficios ambientales sostenibles a través del retratamiento y la eliminación de relaves.

Viabilidad económica

La tecnología metalúrgica de lixiviación oxidativa rápida de FLSmidth tiene el potencial de
transformar la mina Caribou. Si es viable en Caribou, la tecnología puede aumentar las recuperaciones metalúrgicas, tanto a partir de precipitado como el metal en el sitio, incluidos el cobre y el oro, y reducir o eliminar los costos de flete y los cargos de tratamiento relacionados con el concentrado. Esta siguiente fase del programa de pruebas es un paso esencial para evaluar la idoneidad y la viabilidad económica de una solución de procesamiento con el potencial de mejorar el valor del material in situ y los relaves en Caribou, así como los depósitos circundantes en la región de Bathurst», comentó
Ricus Grimbeek, Presidente Ejecutivo de Trevali.

Más allá de cuantificar la capacidad de recuperar valores metálicos adicionales, el objetivo del programa de prueba de la planta piloto es determinar los diversos factores cinéticos, el balance de masa y energía, y los datos de ingeniería para apoyar la ingeniería futura en una evaluación económica preliminar para el procesamiento potencial de la fábrica de Trevali de piensos y relaves de molino y producir metal en el sitio.

Los ensayos continuos de la planta piloto comenzaron en junio de 2021 (Fase 1) para ajustar la planta piloto y proporcionar material para las pruebas de lixiviación de metales preciosos a finales de julio, seguidos de un programa de pruebas en el sitio de la Mina
Caribou que está previsto para septiembre de 2021 (Fase 2). Se espera que los datos y resultados de la lixiviación verifiquen que los resultados de las pruebas por lotes se pueden lograr en una operación continua.

Ministro Merino se reunió con líderes del Valle de Tambo

La reunión tuvo como finalidad atender sus preocupaciones respecto al desarrollo de la actividad minera en Arequipa.

Con el objetivo de impulsar el diálogo y el entendimiento entre los diversos actores del sector minero-energético, el ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, se reunió con dirigentes y representantes del Valle de Tambo, de la región Arequipa, para atender sus preocupaciones respecto al desarrollo de la actividad minera en su localidad.

“Mi gestión se va a caracterizar por implementar una política de puertas abiertas con los todos los actores involucrados en el sector minero-energético a fin de alcanzar un nuevo pacto social que promueva inversiones sostenibles y armoniosas que generen mayores beneficios para el Perú”, manifestó.

Durante la reunión, realizada el último martes, Merino ratificó que el Gobierno impulsa el criterio de Rentabilidad Social en las industrias extractivas para asegurar el desarrollo de las regiones donde se realiza la actividad, promoviendo el progreso y protagonismo de los ciudadanos de esas zonas, en un clima de paz social.

Asimismo, les aseguró que su gestión seguirá, con rigurosidad, los lineamientos y compromisos anunciados por el presidente Pedro Castillo en su discurso de 28 de Julio.

También puedes leer: Bellido: “Si el Gobierno interviene a tiempo y dialoga, no deberían existir mayores conflictos en el país”

En ese sentido, enfatizó que la comunicación con autoridades y líderes regionales se realizará de forma directa, por lo que les pidió ser cautos con la información propalada en medios que no tomen en cuenta la versión de voceros oficiales del Gobierno y de su despacho.

Recalcó que impulsará inversiones con un Enfoque Territorial involucrando a las comunidades aledañas, atendiendo sus demandas y solicitudes a través de los congresistas locales y los canales institucionales.

“Para lograr los objetivos trazados por el Gobierno es fundamental un trabajo articulado entre mi cartera, con el sector Ambiente y Agricultura y el futuro Ministerio de las Culturas”, afirmó al garantizar que la población del Valle de Tambo será protegida y que se les proporcionará herramientas para que forjen su propio desarrollo.

Miguel Cardozo: Si no sacamos adelante proyectos mineros bloqueados causaremos un daño al país

Dijo que «el ministro ya ha declarado que ellos no descartan la salida de Tía María, pero hay que resolver el tema con la población».

Tras una reunión de ­empresarios del sector con el ministro de Energía y Minas, Iván Merino, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo, sostuvo que el gobierno no descarta el inicio de operaciones del proyecto Tía María previo diálogo con la población del valle del Tambo, en Arequipa.

«Hay proyectos que están con dificultades para iniciar su construcción y el ministro ya ha declarado que ellos no descartan la salida de Tía María, pero hay que resolver el tema con la población», refirió en diálogo con el diario Nuevo Sol.

El proyecto en Arequipa implica una inversión de US$1400 millones. Cardozo anotó que «la empresa (Southern) ha dicho que han ­ avanzado mucho en ello y eso da esperanzas. Si no sacamos los proyectos que están bloqueados en estos ­ momentos el crecimiento del sector va a reducirse en los próximos cuatro años y eso causará un daño para el país”.

Resaltó que la gestión de este gobierno nuevo «está intentando dedicar recursos para ayudar a la población». Y le conviene sacar adelante el proyecto Tía María.

También puedes leer: Rómulo Mucho: Anular Tía María traería implicancias legales al Estado

De la reunión con Merino, el representante del IIMP pudo percibir que el ­ gobierno está preocupado en que los «enormes ingresos fiscales” que generan las empresas mineras deben reflejarse en el desarrollo familiar y social de las ­ comunidades vinculadas territorialmente con los ­ proyectos. «Este tema debe ser corregido”, sostuvo.

En otro momento, explicó que “cuando hablamos de cuál es el modelo que se debe aplicar, el ministro ha sugerido hacer ­ pilotos, para afinar el modelo que él llama rentabilidad social, donde la minería además de ser ­ competitiva y efectiva puede contribuir de manera notable al desarrollo de las regiones».