- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3634

Lithium Chile inicia perforación en pozo de prueba en Arizaro

El pozo de prueba de producción, contará con una bomba, la cual está diseñada para proporcionar datos sobre tasas de flujo, capacidad de recarga y grado de litio de la salmuera producida.

Lithium Chile Inc. anunció que su pozo de prueba de producción planificado comenzó a perforar en la propiedad Arizaro en la provincia de Salta, Argentina.

“Estoy sumamente complacido con la velocidad con la que nuestro equipo administrativo argentino ha podido planificar y ejecutar nuestro pozo de prueba de producción de Arizaro. Han reunido un grupo de proveedores de servicios que son considerados los mejores en la provincia de Salta y estoy seguro de que llevarán este proyecto con éxito a tiempo y dentro del presupuesto. Dado el inmenso tamaño y potencial del prospecto de Arizaro, esta es realmente una oportunidad de cambio de juego para Lithium Chile ”, comentó Steve Cochrane, presidente y director ejecutivo de Lithium Chile.

Datos

  • El acuerdo definitivo para adquirir el 60% de participación en la propiedad de Arizaro ha sido ejecutado y la subsidiaria argentina de propiedad absoluta de Lithium Chile, Argentum Lithium – legalmente incorporada y registrada.
  • Se ha conseguido la aprobación de la comunidad indígena: Programa de prueba de producción aprobado y apoyado por la comunidad indígena de Tolar Grande.
  • Construcción de infraestructura en curso: SMG Group fue contratado para construir un camino de acceso y una plataforma de perforación para el pozo de producción.
  • Plataforma de perforación ‘lista para comenzar’: el contratista de perforación, Andina Perforaciones, ha sido contratado para trabajar en la propiedad Arizaro y actualmente está movilizando la plataforma de perforación.
  • La pandemia no afecta el horario: el horario actualmente no se ve afectado por las restricciones de Covid

Cabe mencionar que la construcción de carreteras e infraestructura comenzó el 9 de agosto de 2021 y se completó el 20 de agosto. La carretera cuenta con 17 km. 

Asimismo, la empresa detalló que se completaron la carretera y la plataforma de perforación; además, se instalaron tanques de combustible y se cavaron pozos de salmuera.

El pozo de prueba de producción inicial se perforará a una profundidad de 500 metros y se prevé que demore 60 días en completarse. La geofísica muestra que el acuífero de salmuera objetivo identificado por el pozo de exploración anterior tiene entre 300 y 500 metros de profundidad. Se planean muestras para cada 50 metros. 

Una vez que se complete el pozo de producción, se instalará una bomba de fondo y se planifica una prueba de bomba de 30 días. Esta prueba de bomba está diseñada para proporcionar datos sobre tasas de flujo, capacidad de recarga y grado de litio de la salmuera producida. Los datos recopilados determinarán el potencial comercial del prospecto de litio.

Promueven la construcción de un ferrocarril minero en el sur

Futura infraestructura atravesaría Los Andes hasta el distrito de San Juan de Marcona (Ica), permitiendo un transporte sostenible de la producción metálica del “nodo minero”.

Como parte de la implementación de los criterios de Enfoque Territorial y Rentabilidad Social en el sector minero-energético, el ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre, manifestó que está promoviendo consensos para sacar adelante la construcción de un ferrocarril que una las provincias mineras de Cusco y Apurímac con la costa.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó que la propuesta ha sido bien recibida en las reuniones que sostiene con los actores involucrados en la operación de la mina Las Bambas, quienes buscan una solución duradera y a largo plazo que ponga fin a las preocupaciones y demandas existentes con el transporte de mineral en la zona.

«Estamos buscando soluciones consensuadas con todos los actores a largo plazo mediante la construcción de la línea de ferrocarril, un medio de transporte ecológico que se podrá utilizar en varias actividades e integrará las regiones, favoreciendo a la economía», señaló ayer en una entrevista televisiva.

Puntualizó además que esta propuesta coincide con las exigencias planteadas por las comunidades aledañas a los yacimientos ubicados en lo que denomina el “nodo minero” ubicado en el sur.

También puedes leer: ¿En qué consiste el esquema general de la Rentabilidad Social?

Merino Aguirrre sostuvo que este proyecto será trabajado en conjunto con los sectores de Agricultura, Ambiente, Cultura y Transportes, con el fin de acortar sus plazos de implementación y lograr la ejecución del primer tramo en el periodo de gobierno del presidente Pedro Castillo.

Afirmó que la construcción de esta infraestructura será una muestra del consenso alcanzado entre el Estado, la población y el sector privado, y fortalecerá la posición del Perú como impulsor de la minería a gran escala, posibilitando el desarrollo de nuevos proyectos en el nodo minero.

Trabajo directo con regiones

Merino participó ayer de la reunión del 14 Gore-Ejecutivo que reúne a las autoridades regionales y del Gobierno central, donde dialogó con los gobernadores sobre los proyectos de su sector, así como del criterio de Rentabilidad social y enfoque territorial que son impulsados por su gestión.

Durante la cita, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima con la presencia del presidente Pedro Castillo, el ministro señaló que su gestión está impulsando un trabajo de la mano con la población para identificar sus necesidades y prioridades. Para ello, comentó, ha establecido un diálogo directo y sincero con todos los actores involucrados, sin intermediarios.

Indicó a los gobernadores que con el criterio de Rentabilidad social se busca identificar y promover las mejores prácticas empresariales, el desarrollo económico y social de las regiones donde se realiza la actividad extractiva, un clima de paz social, la protección del medio ambiente, entre otros.

Además, les ratificó que viajará con frecuencia a las localidades con actividad minero-energética para atender las inquietudes de los ciudadanos y trabajar de forma consensuada las soluciones, gestionar los proyectos e impulsar una mejor distribución de los recursos generados por el sector.

Por su parte, los gobernadores regionales saludaron el desarrollo del primer Gore-Ejecutivo de la gestión del presidente Castillo y se mostraron a favor de seguir promoviendo un trabajo conjunto en favor de las inversiones que traigan beneficios para sus poblaciones.

Cabe precisar que el mecanismo del Gore-Ejecutivo tiene como objetivo intensificar los vínculos entre las instancias de gobierno regionales y el Gobierno central, a través de encuentros entre la autoridades regionales electas con los ministros de Estado, para fijar una agenda común de trabajo, destrabar proyectos, priorizar normas, entre otros aspectos.

Neoris lanzó división tecnológica para el sector energético

Esta nueva división tecnológica de la empresa y el equipo de especialistas ayudará a crear algunas de las soluciones necesarias que sienten las bases tecnológicas para un funcionamiento 2.0.

El acelerador digital global, Neoris, hizo oficial su participación en el sector energético, fijando un compromiso con el desarrollo y la innovación con la industria de la generación de energía. 

Neoris Energía está conformada por equipos de expertos del sector con experiencia para diseñar soluciones efectivas para los problemas más urgentes del rubro.

La volatilidad de precios y el fuerte descenso de la demanda mundial han provocado una caída de 18 % de inversión en 2020 en el sector, según indica la IEA (International Energy Agency). De acuerdo a Neoris, las empresas de energía necesitan contraer su Opex, reducir o hacer más eficiente la performance de sus activos y ajustar producción a las fluctuaciones de la demanda.

Bruscos cambios en los escenarios económicos obligan a medidas de ajuste, reestructuraciones, fusiones y otras acciones, provocando desinversión y pérdida de valor en las empresas.

En este contexto, Neoris incorporó como embajador del sector energético a Enrique Mallea, especialista y profesional con más de 25 años de experiencia que ofrecerá una perspectiva de insider sobre una industria de alta complejidad técnica.

“La pandemia nos presenta una renovada necesidad de lograr nuevas eficiencias. Me entusiasma este nuevo desafío que estoy afrontando en Neoris porque puedo acercar estos dos mundos y ayudar en la generación e implementación de las tecnologías que hacen falta para transformar a la industria”, aseguró Mallea.

Para potenciar el trabajo de las empresas del sector, Neoris se encuentra enfocando esfuerzos en el mantenimiento predictivo de maquinaria, el monitoreo remoto de operaciones de campo y la recopilación y estandarización de información confiable y ágil en plataformas digitales inteligentes con paneles de lectura fácil para toma de decisiones.

“Acompañamos con una visión realista del negocio a las empresas en su proceso de digitalización. La revolución digital llega a este sector para ofrecer herramientas fundamentales para generar nuevas formas de operar negocios con un aumento significativo de la agilidad operativa y una reducción sustancial de los costos integrales”, explicó Fernando Silvestre, country manager para Colombia de Neoris.

Para la firma, la multiplicación de tecnologías aplicadas al sector, la complejidad en la búsqueda de datos e información, los silos organizacionales tradicionales y la baja inteligencia aplicada a la información operativa existente, ralentiza la toma de decisiones generando mayores costos que impactan fuertemente en toda la cadena de valor.

Esta nueva división tecnológica de la empresa y el equipo de especialistas ayudará a crear algunas de las soluciones necesarias que sienten las bases tecnológicas para un funcionamiento 2.0 a través del monitoreo, almacenamiento y procesamiento inteligente de datos que permitan la toma de mejores decisiones de negocio.

Engie firma contrato para suministro de gas natural con Minera Sierra Atacama

Con el acuerdo firmado por 5 años, se suministrará gas natural para el funcionamiento de la faena minera ubicada en la Región de Antofagasta.

Sumando un nuevo cliente a su portafolio de la industria minera, Engie firmó un acuerdo por cinco años con Minera Sierra Atacama -empresa de la mediana minería ubicada en la Región de Antofagasta- para el suministro de gas natural.

El suministro que comenzará a operar en diciembre, contempla el abastecimiento a través de dos plantas satélites de regasificación (PSR) instaladas en las faenas de la minera. Con un volumen de energía contratada de 1.5 TBTU, estas PSR les permitirán llevar adelante sus procesos productivos y térmicos, para la obtención de cátodos de cobre con una menor huella de carbono.

La planta de mayor tamaño servirá para alimentar la generación eléctrica, mientras que la segunda alimentará la caldera de electrowinning (proceso de recuperación eficiente y ambientalmente sustentable de los metales preciosos).

“Estamos muy felices de acompañar a Minera Sierra Atacama en su transición energética. Es parte de nuestra misión encontrar soluciones en base a energías limpias hecha a la medida de cada cliente y que, a su vez, otorgan eficiencia energética y optimizan sus procesos, al tiempo que reducen su huella de carbono”, indicó Luis Meersohn, gerente Corporativo Comercial de Engie Chile.

Con el cierre de este nuevo hito, Engie brinda una solución a los requerimientos del cliente en el corto plazo, a través de una solución de gas. Sin embargo, se continúa trabajando en soluciones a largo plazo para ajustarse a las necesidades del cliente. Actualmente nos encontramos elaborando el diseño de las instalaciones de transmisión para la conexión de Minera Sierra Atacama al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

“Sierra Atacama busca producir cátodos de cobre que tengan la menor huella de carbono posible. El contrato con Engie se inserta en este esfuerzo de la compañía, porque permitirá que toda la energía eléctrica que requiere el proyecto en sus primeros años sea generada con gas natural, uno de los combustibles convencionales más limpios”, afirmó Rubén Monardez, gerente general de Sierra Atacama.

El gas natural, ha tomado un rol clave en la transición energética y con este tipo de contratos queda demostrado su competitividad no sólo para proyectos térmicos, sino que también para la generación eléctrica, siendo un combustible amigable con el medio ambiente al tener una menor cantidad de emisiones de CO2.

Solo durante 2020, Engie incorporó 47 nuevos clientes a su cartera, adicionando un volumen de venta de 850 GWh anuales. Al cierre del año pasado, la compañía ya contaba con 72 clientes y en el primer semestre de este 2021, ya ha sumado otros 5 a su portafolio, lo que se traduce en 123GWh/año renegociados.

Yanacocha impulsa el crecimiento profesional de Cajamarca

A la fecha son 20 los profesionales de la región que han obtenido becas de Maestría con PROBECA, promovido por Yanacocha, a través de su organismo corporativo ALAC.

Fortalecer el capital humano de la región Cajamarca contribuye a su crecimiento y desarrollo. Este es el objetivo del Programa de Becas Cajamarca – PROBECA, para el periodo 2021 – 2022 a través de la beca de estudios de Maestría en Reino Unido «Chevening – Alberto Benavides de la Quintana», dirigido a profesionales cajamarquinos con aspiraciones de liderazgo y visión emprendedora.

Esta beca se sustenta en el memorándum de entendimiento entre la Embajada Británica y la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha, que impulsa PROBECA, la misma que cubre el costo del año académico, la asignación mensual, pasajes de ida y vuelta y gastos adicionales esenciales.

La convocatoria de la Maestría está abierta para todos los cajamarquinos hasta el próximo 2 de noviembre de este 2021.

Algunos de los requisitos para postular son el haber nacido en Cajamarca, contar con grado o título universitario, poseer excelencia académica universitaria, dos años de experiencia laboral como mínimo, entre otros. Para más detalles puedes ingresar aquí.

«Ganar una beca para estudiar una Maestría en el extranjero es una experiencia enriquecedora e increíble, porque nos da la oportunidad de estudiar en las mejores universidades del mundo. Tenemos una experiencia intercultural muy interesante que te ayuda en tu formación profesional y personal a la vez», expresó Rubén Salazar, uno de los becarios de este año.

Cabe mencionar que el Programa Chevening es uno de los más competitivos a nivel mundial; cuenta con más de 36 años de experiencia desarrollando futuros líderes, quienes tienen la oportunidad de estudiar en más de 100 universidades del Reino Unido. Está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo del Reino Unido – FCDO y organizaciones asociadas, como Asociación Los Andes de Cajamarca.

“A la fecha, 20 profesionales cajamarquinos han obtenido las becas de Maestría que otorga nuestro programa de becas desde el 2011; para los ex becarios ha sido una experiencia enriquecedora que les ha permitido generar cambios en su entorno, lograr sus metas y fortalecer su compromiso con el bienestar y progreso de su tierra”, mencionó Ricardo Mejía, coordinador de PROBECA.

Lone Mountain registra un nuevo hito en programa de sulfato de zinc

Los experimentos demostraron que más del 99% del cadmio en el PLS se eliminó mediante cementación.

La mina Lone Mountain, ubicada en Nevada, registró un nuevo hito en programa de sulfato de zinc.

Su propietaria, Nevada Zinc Corporation, actualizó el progreso continuo de la planta piloto multifase Hazen Research, Inc.

“Actualmente se trata de un programa para producir sulfato de zinc monohidratado para el proyecto de zinc Lone Mountain”, resaltó.

Así, Hazen Research completó el trabajo de laboratorio para purificar la solución preñada de lixiviación (PLS) recuperada de la lixiviación ácida de concentrado de zinc.

Además, se realizaron experimentos para evaluar la cementación y la extracción con solvente para eliminar las impurezas del PLS que contiene zinc.

Puntos a considerar

Lone Mountain registra un nuevo hito en programa de sulfato de zinc; según informó Nevada Zinc Corporation.

También precisó que los experimentos demostraron que más del 99% del cadmio en el PLS se eliminó mediante cementación.

Esto produjo una reducción de la concentración de cadmio a menos de 1 partes por millón.

Incluso, los contactos de extracción con disolvente que utilizan ácido di- (2-etilhxil) fosfórico (DEHPA) mostraron una fuerte selectividad por el zinc.

“La extracción del 98% de zinc se logró en un solo contacto, mientras se rechaza más del 90% de impurezas magnesio, calcio y manganeso”, comentó.

Nevada Zinc Corporation resaltó que la cristalización, fase final del programa de pruebas a escala para producir sulfato de zinc monohidratado, ha comenzado.

Y se prevé esté completa en el tercer trimestre de este año.

“Nosotros proporcionaremos actualizaciones a medida que los resultados materiales estén disponibles”, sostuvo la minera.

Información de la empresa

Nevada Zinc Corporation está enfocada en su proyecto de zinc Lone Mountain y trabaja en un depósito de óxido de carbonato de zinc de alta ley.

(Foto propiedad de la empresa)

Con «Protagonistas Mineras» Gold Fields busca promover la participación femenina en minería

En la primera edición participarán bachilleres o egresadas universitarias de carreras de ingeniería y otras relacionadas al sector.

En Gold Fields están próximos a iniciar «Protagonistas Mineras», su nuevo Programa de Prácticas Profesionales enfocado en aumentar la participación de mujeres en la empresa y contribuir a ese importante objetivo dentro de la industria minera.

La vicepresidenta de Recursos Humanos de Gold Fields, Verónica Valderrama, comentó que «nos sentimos muy orgullosos de poder llevar a cabo este tipo de iniciativas que son un fuerte incentivo para incorporar más mujeres que puedan contribuir y aportar al fortalecimiento de nuestro sector y, desde ya, les damos la bienvenida a nuestras futuras protagonistas mineras».

Según informaron a través de un comunicado de prensa, el programa de Gold Fields nace bajo la motivación de acortar las brechas laborales que limitan el crecimiento profesional de las mujeres que trabajan en la industria minera nacional.

«No se trata solo de “inclinar la cancha”, sino de poder “equilibrarla” mediante esta apertura de oportunidades, siguiendo ideales de un trabajo inclusivo y diverso, que enriquezca a profesionales y personas», dijeron.

En esta primera edición participarán bachilleres o egresadas universitarias de carreras de ingeniería y otras relacionadas al sector. Las profesionales deben haber concluido estudios en los ciclos 2020-I, 2020-II y 2021-I.

Dynacor declara dividendo mensual de setiembre 2021

Dynacor se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de mineral comprado a la industria de la MAPE.

Dynacor Gold Mines Inc. anunció su dividendo mensual. La declaración de un pago de dividendo de C$ 0.0067 por acción ordinaria será pagadera el 17 de septiembre de 2021 a los accionistas registrados al cierre de operaciones el 8 de septiembre de 2021. Este dividendo representa el décimo octavo dividendo y el octavo pago mensual realizado a los accionistas.

El dividendo mensual de la Corporación califica como un «dividendo elegible» a los efectos del impuesto sobre la renta canadiense.

El pago y el aumento de dividendos quedan a discreción de la Junta y dependerán de los resultados financieros de la Corporación, los requisitos de efectivo, las perspectivas y otros factores que la Junta considere relevantes.

Dynacor es un procesador industrial de mineral de oro que paga dividendos y tiene su sede en Montreal, Canadá. La Corporación se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de mineral comprado a la industria de la MAPE (minería artesanal y de pequeña escala).

En la actualidad, Dynacor opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de la MAPE.

También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac. La Corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de la joyería fina de lujo, los relojeros y los inversionistas pagan una pequeña prima a nuestro cliente y socio estratégico por este oro PX IMPACT®. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para las comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala.

En tanto, Minera Veta Dorada, filial de Dynacor, se dedica al procesamiento metalúrgico y comercialización de minerales auríferos y es titular minero de la Planta de Beneficio Veta Dorada con una capacidad de producción de 360 TMD.

Ministro Merino: Vamos a fomentar la inversión privada donde el Estado no pueda entrar

Ello en alusión a la reducción de plazo para que Cálidda cumpla su meta de masificación del gas natural.

El ministro de Energía y Minas, Iván Merino, aseguró que el Gobierno fomentará la inversión privada donde el Estado no pueda llegar, a fin de incentivar la masificación del gas.

“Cálidda tiene para cumplir sus metas 10 años. Vamos a hacer lo posible para reducirlo a cinco años, lo haremos fomentando la inversión privada, donde el Estado no pueda entrar”, dijo en entrevista con el programa 2021 de Canal N.

Asimismo remarcó que espera una pronta rebaja del precio del balón de gas (tendría una rebaja que fluctuaría entre los S/9 y S/11 de su precio base), tras la inclusión del GLP en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles. Recordó que la iniciativa fue elaborada por su sector y enviada al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

También puedes leer: Con fondo de estabilización Minem espera rebaja inmediata del precio de balón de gas

Sobre el objetivo de la administración del presidente Pedro Castillo de “nacionalizar los recursos», pidió no confundir el término con la estatización.

«Se está confundiendo la propiedad de algunas empresas con la nacionalización de los recursos. Para nacionalizar implica que los propietarios sean nacionales. No es estatización, eso se da cuando el Estado es el propietario. La mayoría de las empresas en hidrocarburos en el mundo son públicas. Muchas de las empresas que invierten en nuestro país son públicas como Bitel por ejemplo. Aún no he tocado el tema (de nacionalización)», remarcó Merino.

En otro momento, el titular del Minem se mostró seguro de que el Consejo de Ministros logre mañana el voto de confianza ante el Congreso de la República.

«Confío en que por tradición, el Congreso votará a favor del Consejo de Ministros. La gente del sector me conoce y he tenido, antes de asumir este cargo, experiencia en resolución de conflictos sociales. En mi caso, hemos tenido una política de puertas abiertas, hemos hablado con todos los actores del sector, sin excluir a nadie», aseveró.

Señaló, asimismo, que para el sector electricidad, han pedido que se nombre un viceministro ligado al sector por primera vez en la historia.

Participe en el webinar “Automatización, Digitalización y Control para la industria Minera III»

El Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ presentarán este jueves 26 de agosto el webinar “Automatización, Digitalización y Control para la industria Minera III”.

Esta exposición se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:00 p. m. hasta las 06:00 p. m.; contará con la participación de representantes de las empresas líderes en este segmento.

Así, se harán presentes representantes de las empresas: CENERIS, EZFORMS, LOGIFLEX, LOGIFIT, LG, quienes nos darán mayor detalle sobre las minas tradicionales y las minas digitales, así como también de la automatización en minería, entre otros.

Temario

Entre los temas a tratar figuran: Aportes de la automatización en el sector minero; Diferencias entre una mina tradicional y una digital; Receptividad del mercado minero por el tema de automatización (gran y mediana minería); Casos de éxito.

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar solo tiene que registrarse aquí.