- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3649

Mineras planean nuevos pasos de campaña de descarbonización en México

Actualmente, las empresas están abriendo camino a la neutralidad de carbono, en respuesta a las demandas de los inversionistas de mejoras en este frente.

Las mineras que intervienen en México planean nuevos pasos para reducir su impacto ambiental en medio de un impulso global del sector hacia las cero emisiones netas de carbono.

Actualmente, las empresas están abriendo camino a la neutralidad de carbono, en respuesta a las demandas de los inversionistas de mejoras en este frente, con muchas grandes empresas comprometidas con las cero emisiones para 2050, en línea con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

“Creo que ese es el camino del futuro, en momentos en que la industria minera y Torex Gold llegan a un acuerdo para convertirse en carbono neutral”, dijo la presidenta ejecutiva de Torex, Jody Kuzenko.

La empresa firmó un acuerdo con Scatec en abril por una planta solar de 8,5MW en su propiedad Morelos, que alberga la mina de oro El Limón-Guajes (ELG) y el proyecto Media Luna.

La instalación debiera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2 hasta en un 8,6%, frente a los niveles de 2019.

“Tendremos que buscar fuentes de energía. Para nosotros en Guerrero hay sol todo el tiempo, así que tiene sentido ”, señaló Kuzenko.

Asimismo, se espera que los costos de energía promedio de la planta bordeen los US$0,078/KWh, lo que se traduce en un ahorro de US$20 millones basado en costos de energía alternativa de US$0,11/KWh, más un 2% de inflación anual.

La estatal mexicana CFE cubre el 100% de las necesidades eléctricas de Torex. 

La compañía –la tercera minera de oro más grande de México– presentó una solicitud de permiso a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y las conversaciones con los reguladores son muy positivas, según Kuzenko.

La Semarnat solicitó un par de meses más para considerar la solicitud, en parte debido a las demoras derivadas de la pandemia de COVID-19, y el diálogo continúa.

El Hidrógeno como fuente de energía

Un segundo enfoque clave para el sector minero en la transición energética es el alejamiento de las flotas tradicionales a diésel.

Esto se puede lograr a través de vehículos eléctricos o asistidos por trolebús, o utilizando hidrógeno como combustible, una opción que actualmente considera First Majestic Silver.

La compañía inició conversaciones con la canadiense Next Hydrogen, que proporciona electrolizadores que utilizan electricidad para producir hidrógeno, que se puede utilizar para impulsar camiones.

“Estamos considerando la posibilidad de implementarlo en la mina San Dimas y podría ser una gran ventaja para la operación”, manifestó a BNamericas un vocero de First Majestic, quien también aclaró que no hay garantía de que esto se adopte.

First Majestic, con sede en Vancouver, también planea poner fin a su dependencia del diésel en sus minas mexicanas después de que puso en marcha una planta de gas natural licuado (GNL) de 12,4MW en el activo de plata y oro Santa Elena, que reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, manifestó en abril el presidente ejecutivo, Keith Neumeyer.

Otras medidas que están tomando las empresas mineras en México para reducir estas emisiones incluyen la decisión de Alamos Gold de conectar su mina de oro Mulatos a la red para reducir la dependencia de la empresa del diésel.

Por último, Newmont evalúa el uso de la energía solar y eólica en minas como Peñasquito, uno de los mayores productores de oro, plata, plomo y zinc de México.

Huancavelica: Ingemmet realizó cartografiado geológico del cuadrángulo de Castrovirreyna

Ingemmet-Castrovirreyna
La nueva información ha permitido establecer una geología actualizada.

Hay estructuras de primer y segundo orden (fallas inversas y normales, pliegues, lineamientos y vetas) que ejercen un control en los diferentes tipos de yacimientos minerales existentes en la zona.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), como parte del programa de actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000, realizó el cartografiado geológico del cuadrángulo de Castrovirreyna (hojas 27m1, 27m2, 27m3, 27m4), ubicado en el departamento de Huancavelica-Perú.

Mediante el boletín geológico N° 34 de la serie L “Geología del cuadrángulo de Castrovirreyna” se detalla la estratigrafía del cenozoico y hace énfasis en el reconocimiento de facies y estructuras volcánicas para definir paleocentros de emisión.

Asimismo, se reconocen estructuras de primer y segundo orden (fallas inversas y normales, pliegues, lineamientos y vetas) que afectan a las rocas del mesozoico y cenozoico, y que a su vez ejercen un control en los diferentes tipos de yacimientos minerales que existen en la zona.

Se elaboraron cuatro mapas geológicos actualizados a escala 1: 50 000 (hojas 27m1, 27m2, 27m3 y 27m4), acompañado de un boletín que contiene cuatro columnas estratigráficas con las que se elaboró una columna estratigráfica generalizada. Así mismo, contiene siete esquemas geológicos que ilustran las relaciones de contacto entre las unidades mesozoicas y cenozoicas del cuadrángulo de Castrovirreyna.

La información de campo está respaldada por 1 283 puntos de observación geológica compilados y validados en una base de datos digital en formato GIS (geodatabase), y 96 muestras para análisis petrográfico, geoquímico y de datación radiométrica.

Mediante este estudio se concluye que las estructuras primarias principalmente son de dirección NNO-SSE. Asimismo, las fallas inversas, pliegues y fallas normales identificadas representan un sistema fallado y plegado con vergencia principal hacia el NE.

Los sistemas de fallas observados limitan las secuencias volcanosedimentarias, el emplazamiento de centros de emisión y la consecuente formación de pórfidos y yacimientos epitermales a nivel regional. Además, se observan pliegues con flancos de alto y bajo ángulo que indicarían una deformación polifásica.

Esta nueva información estratigráfica y estructural, acompañada de otra complementaria (geoquímica y petrográfica) ha permitido establecer una geología actualizada y objetiva de la región Castrovirreyna, útil para estudios académicos y/o aplicados (especialmente en la exploración minera).

El boletín geológico N° 34 de la serie L “Geología del cuadrángulo de Castrovirreyna” junto a cuatro mapas geológicos a escala 1:50 000 y las bases de datos de geoquímica y petrografía se pueden descargados desde el Geocatmin o el Repositorio Institucional del Ingemmet aquí.

Scorpio Gold avanza labores en Goldwedge

Así, se ha confirmado la continuidad de la mineralización cercana a la superficie en la perforación subterránea en curso.

La empresa canadiense Scorpio Gold informó que continúa avanzando sus labores en su mina Goldwedge, ubicada en Nevada.

Así, recientemente presentó los avances de las labores en los cinco pozos perforados.

De acuerdo con su reporte, la perforación ya ha confirmado la extensión hacia el sur de la mineralización.

Esto se ha detectado dentro de calizas y argilitas cortadas, metamorfoseadas, intercaladas con cuarzo y vetas de calcita.

También señaló que la mineralización dentro del depósito Goldwedge se ha rastreado en una longitud total de rumbo de aproximadamente 350 metros.

Además, la próxima perforación permitirá la interpretación estructural de que la mineralización en Goldwedge podría conectarse con la mineralización en el área de West Pit.

En ese sentido, precisó que se están realizando perforaciones para probar aún más la extensión de la mineralización.

Cabe precisar que el metraje planeado para este programa de perforación es de 2,066 metros con 828 metros (40%) completados hasta la fecha.

Información

Goldwedge está en Walker Lane Gold Belt y situado en la periferia sur de Manhattan Caldera, a 16 kilómetros al sur de la mina Round Mountain.

La minería histórica en el Distrito Minero de Manhattan se remonta al siglo XIX.

Según datos, la producción de oro en todo el distrito de los depósitos de vetas y placeres se estima en 566.000 onzas de oro.

Acerca de la empresa

Scorpio Gold es una compañía que cotiza en bolsa bajo las leyes de Columbia Británica.

La Compañía y sus subsidiarias realizan actividades de explotación, exploración y desarrollo de minerales en los Estados Unidos.

Royalty pagado por la gran minería en primer semestre aumentó casi 200%

Detrás de este desempeño está el fuerte aumento del precio del metal rojo. 

El incremento del precio del cobre desde el año pasado ha dejado al menos dos sectores ganadores en Chile: la minería privada y el fisco. El primero porque pueden tener más ingresos por la misma cantidad vendida, mientras que los segundos por los flujos provenientes de Codelco, así como también por los impuestos del sector privado.

Así, los datos del primer semestre muestran un fuerte salto en el impuesto específico, más conocido como royalty, a la minería: casi 200%.

En total, 17 compañías del sector informaron el pago total de US$600 millones, lo que arroja exactamente un 193,8% más que el año pasado en igual periodo.

De las 17 empresas que presentaron sus datos, las dos primeras en montos provisionados por concepto de impuesto específico a la minería explican el 53% del royalty. Se trata de Collahuasi, que por sí sola el 28,5% del royalty durante la primera mitad del año. Le sigue Minera Escondida (de BHP Billiton), con un aporte del 25% del total.

Si se avanza un puesto más aparece Minera Los Pelambres (perteneciente al grupo Luksic), cuyo royalty explica el 17,5% del total de la industria. Así, los tres primeros suman el 71% del impuesto específico.

Detrás de este desempeño está el fuerte aumento del precio del metal rojo. “Diría que el efecto principal es claramente el mayor precio. El promedio enero-junio 2021 es 66% mayor que el promedio enero-junio 2020″, explicó el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.

En efecto, la cotización promedio del cobre fue de US$4,12 la libra en el primer semestre de 2021, frente a los US$2,495 de igual periodo del ejercicio previo.

En lo que va del año, a un día de cerrar el tercer trimestre, el precio del cobre promedio es de US$4,16, lo que se compara con una base un poco más exigente: US$2,65. Hoy la materia primera se transó en US$4,18 la libra en Londres, de acuerdo a las cifras publicadas por Cochilco.

Guajardo agrega otro factor en la ecuación. “Después (del precio) incide el comportamiento de la producción. Algunas minas han tenido mejor desempeño este año y son las que más han aumentado su pago de royalty”, agrega Guajardo.

Esto no es algo generalizado en la industria. La producción minera se contrajo 0,7% interanual en el semestre y la de cobre específicamente disminuyó 0,4%.

Así, destaca que la número uno en aportes, Collahuasi, elevó su producción en el semestre: pasó de 323 mil toneladas a 331 mil toneladas, es decir un aumento de 2,5%.

Conoce 7 proyectos de exploración minera aprobados en Chile

Durante el 2021, diferentes campañas de exploración minera se han mantenido en curso para conseguir nuevas fuentes de extracción de minerales.

Este 2021, diferentes proyectos de exploración minera han sido aprobados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), los que en su mayoría corresponden a empresas canadienses que realizan actividades en el norte de Chile, mayoritariamente en la región de Atacama.

Conoce las principales características de siete proyectos que actualmente se encuentran aprobados y que buscan posicionarse como nuevas fuentes de extracción de minerales.

Proyecto de exploración de la mina María Luisa

A 100 km al norte de La Serena, en Incahuasi, región de Atacama, Altiplano Metals planea realizar actividades de exploración subterránea en el proyecto María Luisa, para acceder a las vetas primarias mapeadas desde la superficie. La empresa busca extraer más de 3.000 toneladas de oro y cobre que puede llegar a expandirse hasta 5.000.

Exploración del proyecto Los Helados

La empresa NGEx busca actualizar la estimación de recursos del proyecto Los Helados en Atacama, a 135 km de la ciudad de Copiapó. El terreno almacena yacimientos de minerales sin explotar más grandes del mundo. De acuerdo con estimaciones pasadas de la empresa, el depósito cuenta con 10,1 millones de onzas de oro, 92,5 millones de onzas de plata y 17.600 millones de libras de cobre.

Exploración de la mina de oro y cobre Farellón

La compañía Altiplano Metals tiene un programa que contempla la perforación de 6.000 metros en la mina ubicada a 40 km de La Serena, región de Coquimbo. El objetivo del proyecto Farellón es la exploración de 60.000 toneladas de mineralización de oro, cobre y óxido de hierro.

Proyecto Morros Blancos

El proyecto que inició la empresa Pampa Metals explora un terreno en busca de yacimientos y minas de oro, plata y cobre ubicados en el corazón de la Faja Mineral del Paleoceno en norte de Chile.

Recientemente, la empresa Austral Gold adquirió una participación del 80% en dos propiedades de Pampa Metals: Morros Blancos y Cerro Blanco. Sin embargo, un estudio de factibilidad determinará, en caso de que el producto más valioso sea el cobre, si Pampa Metals recupera la participación en las mismas condiciones que los de Austral Gold.

Proyecto IOCG Margarita

La compañía canadiense Torq Resources está explorando una propiedad a 65 kilómetros de la ciudad de Copiapó, en con el objetivo de encontrar oro y cobre, ya que el lugar cuenta con un alto potencial para ser un depósito de estos minerales.

Torq identificó en el proyecto Margarita tres objetivos en el área del proyecto, basándose en un mapeo geológico a escala 1:2000, programas de muestreo geoquímico de suelos y rocas, estudios geofísicos magnéticos y de polarización inducida desde el suelo.

Proyecto Avispa 

Montero Mining se encuentra en la fase de exploración del proyecto Avispa en el desierto de Atacama. La propiedad alberga minas gigantes de cobre en funcionamiento. La compañía cree que existe potencial para pórfidos enterrados y depósitos relacionados con pórfidos con huellas más pequeñas que las buscadas por las primeras empresas que exploraron el lugar. 

Por eso, la empresa ha planeado un programa de exploración que incluye mapeo geológico, muestreo de superficie, estudios geofísicos terrestres y aéreos.

Proyecto Bloque 3

La compañía Pampa Metals realiza la exploración del proyecto Bloque 3, ubicado en el norte de Chile, a 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta. El terreno a explorar es de 9.900 hectáreas, que será analizado a través de una prospección magnética con drones, para dar paso a la búsqueda de yacimientos de cobre en la Cordillera de Domeyko.

Fuente: Reporte Minero

MEF: En setiembre la inversión pública creció 16%

MEF-Inversion
El monto de inversión pública de setiembre del 2021 es una cifra récord.

Con ello, acumula ocho meses de expansión.

Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en setiembre, la inversión pública tuvo un crecimiento nominal de 16.54% frente al gasto registrado en el mismo mes del 2020 (2,808 millones 765,628 soles). Alcanzó, así, una ejecución de 3,273 millones 335,496 soles en el citado mes.

Con ello, la ejecución de la inversión pública acumula ocho meses consecutivos de expansión, considerando que en enero del presente año retrocedió levemente (-1.7%).

El monto de inversión pública de setiembre del 2021 es una cifra récord y es superior a los reportados en los meses de setiembre del 2019 (2,821 millones 970,888 soles), del 2018 (2,590 millones 743,149 soles) y del 2017 (2,925 millones 423,328 soles).

Gobierno nacional, regional y local

En setiembre último, el Gobierno nacional sumó 1,425 millones 686,358 soles de inversión pública, reportando un aumento de 29.68% con relación al mismo mes del 2020, cuando alcanzó los 1,099 millones 371,737 soles.

En cuanto a la inversión pública en los gobiernos regionales, esta alcanzó 534 millones 287,320 soles en setiembre de este año, registrando un retroceso de -15.89% respecto a igual mes del 2020, cuando llegó a los 635 millones 201,871 soles.

Asimismo, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 1,313 millones 361,817 soles en setiembre del presente año, avanzando 22.27% frente a similar mes del 2020, cuando alcanzó los 1,074 millones 192,020 soles.

Análisis acumulado

En el acumulado de enero a setiembre la inversión pública sumó 25,028 millones 708,809 soles, registrando un incremento de 91.33% respecto a lo ejecutado en similar periodo del 2020, cuando alcanzó los 13,081 millones 414,341 soles.

La ejecución de la inversión pública a lo largo del año es la siguiente: enero (-1.7%), febrero (18.7%), marzo (132%), abril (161%), mayo (484%), junio (273%), julio (103%), agosto (50.85%) y setiembre (16.54%).

Cabe recordar que la ejecución de la inversión pública alcanzó los 28,381 millones 478,906 soles en el 2020, en un año donde la pandemia del covid-19 afectó a la mayoría de actividades económicas. Mientras que llegó a 32,288 millones 175,860 soles en el 2019, cifra que superó al monto alcanzado en el 2018 (32,284 millones 881,722 soles).

Antamina y OxI: Colocan primera piedra de sistema de riego en Valle Fortaleza

primera-piedra-oxi-Antamina
El proyecto agrícola beneficiará a 290 usuarios que residen en la zona andinas de Yamor y Jarachacra.

Se irrigarán 98 hectáreas de terrenos agrícolas y beneficiará a 290 usuarios de los pueblos de Yamor y Jarachacra.

En ceremonia realizada en la localidad de Yamor, distrito de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi, en Áncash, se hizo entrega el terreno y colocación de la primera piedra del proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua del sistema de riego Yamor y Jarachacra, distrito de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi”.

Esta obra se ejecutará bajo la modalidad de Obras por Impuesto (OxI), en convenio entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Programa Subsectorial de Riego – PSI) y Antamina.

El proyecto agrícola beneficiará a 290 usuarios que residen en la zona andinas de Yamor y Jarachacra, se irrigarán 98 hectáreas de terrenos agrícolas dedicados al sembrío de frutales y pan llevar.

Además el proyecto está orientado a optimizar el aprovechamiento de las aguas superficiales disponibles en los diferentes cursos naturales y con ello mejorar los niveles de riego de los terrenos cultivables.

Cabe mencionar que entre los componentes de infraestructura que tiene el proyecto son 11 canales de riego en una longitud de 26.9 Km. (línea de conducción y distribución), construcción de 9 captaciones y 9 reservorios, tomas parcelarias, así como obras de arte.

Por otro lado, se fortalecerá la organización de los usuarios de agua para riego, capacitación en labores de operación y mantenimiento del futuro proyecto.

Durante la ceremonia central, el alcalde de Antonio Raymondi, Rolando Cueva Bautista, agradeció al MIDAGRI y Antamina, por hacer realidad este ansiado proyecto, manifestando que tiene muchos años esperando su ejecución y ahora los productores de las zonas beneficiadas tendrán la oportunidad de mejorar sus cosechas de producción frutícola, pastos y de pan llevar, con la cual mejorarán la economía de su territorio.

El Director Ejecutivo del PSI, Renato Delgado, expresó su saludo a los productores locales quienes en tiempo de pandemia siguieron produciendo los diversos productos que consumían las ciudades por la crisis sanitaria, y ahora con la ejecución del mejoramiento del servicio de agua de Yamor-Jarachacra, obtendrán mejores resultados en la ampliación de su frontera agrícola. También agradeció al alcalde distrital y Antamina, por su constancia de estar gestionando en la cristalización de este ansiado proyecto.

Por su parte, la representante de Antamina, Lucinda Visscher, felicitó a los actores locales y al Programa Subsectorial de Riego por el inicio de este ansiado proyecto que se ejecuta de manera multiactor con el esfuerzo del Estado, autoridades locales y comunales, y la empresa privada.

También hizo mención de las intervenciones que se vienen realizando en el ámbito en temas productivos que contribuyen de manera importante al Desarrollo Económico, gracias al trabajo conjunto con las autoridades locales.

También participaron de la ceremonia, funcionarios del PSI, de Antamina, regidores de la municipalidad raymondina, de la empresa contratista Ingeniería del Concreto y Albañilería, los supervisores PLAINDES y AENOR, autoridades de Yamor y Jarachacra, así como comuneros de las zonas beneficiadas.

De igual forma, se pudo apreciar la presencia de las comuneras de la zona quienes, con sus vestimentas típicas de gala, agradecieron la presencia de los visitantes.

Reuters: Precios del oro retroceden ante alza del dólar

oro-dolar
Pero el lingote sumaba un alza de 0,2% en la semana.

El dólar se mantenía cerca de su nivel más alto del año, encareciendo el oro en otras monedas.

Agencia Reuters.- Los precios del oro bajaban el viernes ante la fortaleza del dólar, pero el lingote se mantenía por encima del nivel fundamental de soporte técnico de 1.750 dólares y camino a una pequeña ganancia semanal, ya que la inquietud por el aumento de la inflación y el crecimiento dañaron el interés por el riesgo.

A las 0915 GMT, el oro al contado cedía un 0,2% a 1.753,67 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos restaban 0,2% a 1.754,30 dólares.

El dólar se mantenía cerca de su nivel más alto del año, encareciendo el oro en otras monedas.

Pero el lingote sumaba un alza de 0,2% en la semana, ya que un retroceso del dólar el jueves lo ayudó a rebotar alrededor de un 2%.

«Aunque no lo parece (…), el oro ha tenido una semana extraordinariamente fuerte», considerando los fuertes movimientos del dólar y los rendimientos, los «impulsores negativos normales», dijo el analista de Saxo Bank Ole Hansen.

«Con el aumento de los precios de la energía debido a una crisis en China y Europa que probablemente afectará el crecimiento y las ganancias, habrá un octubre volátil que apoyará al oro», añadió Hansen.

Aportando un piso al oro, las acciones europeas cayeron luego de un descenso en Wall Street y Asia ante las expectativas de que la inflación de la zona euro podría aumentar, en medio de una desaceleración del crecimiento económico.

La plata subía un 0,1% a 22,22 dólares la onza, el platino subía un 0,2% a 965,11 dólares, mientras que el paladio cedía un 0,6% a 1.898,55 dólares.

Exclusiva: Southern Peru recibe aprobación de FTA de Cháparra

El objetivo es verificar, mediante el método de perforación diamantina, evidencia de mineralización con contenido de hierro, cobre y oro.

Rumbo Minero conoció en exclusiva que Southern Peru Copper Corporation recibió la aprobación de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) de Cháparra.

Según el documento, el objetivo del estudio es verificar la evidencia de mineralización con contenido de hierro, cobre y oro.

Labores

El proyecto de exploración Cháparra se ubica en el distrito Atico (Arequipa) y busca evidencia de mineralización con contenido de hierro, cobre y oro.

También puedes leer: Además del cobre, Southern Perú también destaca en producción nacional de molibdeno

Para ello, Southern Perú tiene previsto habilitar 20 plataformas de perforación que ocupará cada una un área de 180 metros cuadrados (m2).

También se plantea ejecutar un sondaje por plataforma obteniendo un total de 10,000 m de perforación en 20 sondajes.

Así consta en la Resolución Directoral N° 187-2021/MINEM-DGAAM y en el Informe N° 364-2021/MINEM-DGAAM-DEAM-DGAM, a los que Rumbo Minero tuvo acceso.

Inversión y cronograma

Southern Peru recibió por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) la aprobación de la FTA de Cháparra

El objetivo es verificar, mediante el método de perforación diamantina, evidencia de mineralización con contenido de hierro, cobre y oro.

Para ello, el proyecto se realizará en 24 meses, dentro del cual se consideran las etapas de construcción, exploración, cierre (progresivo y final) y post-cierre.

Asimismo, Southern Perú calculó que el monto de inversión será de US$ 541,388; el cual considera todas las actividades de las etapas indicadas.

Personal

En los informes, a los que Rumbo Minero tuvo acceso, el proyecto Cháparra proyecta emplear diez personas para la etapa de construcción.

También 20 durante la etapa de operación, cinco durante la etapa de cierre y, finalmente, tres para el post cierre.

Inicia programa de exploración del proyecto Altar

Actualmente la compañía se encuentra implementando el campamento y ampliando su capacidad de personal.

Aldebaran Resources inició las actividades de exploración del proyecto de cobre y oro Altar, ubicado en Argentina, iniciativa que busca proporcionar una actualización de los planes para la próxima temporada de campo.

Actualmente la compañía se encuentra implementando el campamento y ampliando su capacidad de personal, para facilitar un programa de perforación sustancialmente más grande. Además, cuatro equipos de perforación se movilizarán prontamente al sitio e iniciarán la perforación a principios de noviembre.

El objetivo principal del programa de perforación 2021-2022 es completar una cantidad significativa de perforación en el objetivo Radio Porphyry, para dar seguimiento a las intercepciones de alto grado informadas en uno de sus pozos a principios de este año. 

«En nuestra última campaña de perforación, pudimos confirmar que el objetivo de pórfido de radio puede albergar intercepciones significativas de >1% CuEq. Uno de nuestros objetivos en esta próxima campaña de perforación es terminar suficientes perforaciones en Radio Porphyry para poder completar una estimación preliminar de recursos al final de la temporada de campo», explicó John E. Black, director ejecutivo de Aldebaran.