- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3670

Golden Tag incrementa perforación en San Diego

Este proyecto alberga una extensa mineralización de plata; zinc y plomo y continúa brindando resultados sobresalientes más allá de las formas de recursos actuales.

Golden Tag Resources informó la ampliación de su programa de exploración y perforación en su proyecto San Diego, en Durango.

La minera canadiense amplió en 4,500 metros su programa de perforación diamantina. El programa de exploración ampliado es un seguimiento de los 4,716 metros de perforación diamantina que ya se completó.

De acuerdo con la fase inicial, la perforación será realizada por Major Drilling y se espera que comience de inmediato.

Greg McKenzie, presidente y director ejecutivo de Golden Tag Resources, confirmó la reanudación de la perforación diamantina en el proyecto de San Diego.

“El programa de perforación ampliado dará seguimiento a algunos de los tremendos éxitos que nuestro equipo logró durante la primera fase de la perforación de 2021; la cual fue la primera campaña de perforación en la propiedad desde 2012″, explicó.

El proyecto de San Diego alberga una extensa mineralización de plata; zinc y plomo y continúa brindando resultados sobresalientes más allá de las formas de recursos actuales.

Los aspectos más destacados de la primera fase de la perforación de 2021 incluyen: Descubrimiento de nueva mineralización epitermal; cerca de la superficie en el hoyo 21-57 con la intersección de 75.89 g / t Ag.Eq; sobre 273.65 m comenzando cerca de la superficie (Objetivo 57). 

Este intervalo incorpora una serie de brechas epitermales y vetas de carbonato de cuarzo que incluye un intervalo de mayor ley que devuelve 892,25 g / t Ag.Eq sobre 10,00 m .

Anglo American será pionero en la recuperación de agua desde sus relaves

La compañía incorporará tecnología capaz de mejorar la eficiencia en el manejo del recurso hídrico e incrementar la compactación de los relaves en menor tiempo.

Como todo un hito para el avance tecnológico de la minería en Chile se posicionó la incorporación del primer equipo “Mud Master” en el país, por parte de Anglo American. Esta solución permite acelerar el proceso de compactación de los relaves de forma mecánica y mejorar así la eficiencia en el manejo del agua desde los relaves. 

El equipo ya se encuentra operativo en el tranque de relaves Las Tórtolas y es parte de un proyecto piloto desarrollado en alianza con el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) para la Minería. Este tendrá una duración aproximada de 12 meses y cubrirá un área de prueba inicial de 300 hectáreas al interior de la cubeta del tranque, que posee a la fecha una extensión superficial de 1000ha.

“En las operaciones mineras, el agua utilizada en el proceso queda finalmente contenida en los relaves o se pierde por la evaporación y gracias a este equipo podremos mejorar la eficiencia en el manejo del agua, incrementando los indicadores de recirculación e incrementar la compactación de los relaves en menor tiempo”, detalla Rodrigo Subiabre, vicepresidente de Tecnología e Innovación.

El ejecutivo agregó que este equipo fue fabricado exclusivamente para Anglo American por la empresa australiana Phibion, para aumentar las densidades de los relaves frescos depositados, optimizando así la recuperación de agua, gracias a la liberación de esta que se produce con el proceso de consolidación mecánica acelerada.

Cabe destacar que el uso de esta tecnología no altera la infraestructura de los tranques de relaves, mejorando la estabilidad, entregando seguridad operacional y dando la posibilidad de preparar el material depositado en el tranque para usos distintos a la actividad minera en un futuro.

En una primera etapa, se evaluarán los resultados previamente definidos de recuperación de un 30% del agua liberada, para luego avanzar con el proyecto completando el año de prueba.

Electromovilidad: oportunidad para hacer frente al cambio climático

Para lograr la descarbonización del Perú se requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad y las empresas.

El sector de transporte representa un 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero debido al uso de combustibles fósiles.

Según una investigación del Tyndall Center de la Universidad de Manchester (Inglaterra), Perú se encuentra como el tercer país con más riesgo frente al cambio climático, detrás de Honduras y Bangladesh. Esto nos deja en claro la necesidad que existe por generar un cambio frente al reto que tenemos como sociedad: reducir la huella de carbono del país. La pregunta es cómo logramos este objetivo.

“Estamos en un momento decisivo donde debemos proponer soluciones integrales que promuevan ciudades circulares, donde por un lado aceleremos la descarbonización y por otro mejoremos la calidad de vida de las personas. Por ello, debemos repensar la manera en cómo vivimos y nos desarrollamos”, comentó Lorena Gaviño, subgerente de Sostenibilidad en Celepsa.

Además, en un reciente estudio del índice Air Quality Life Index (AQLI) reveló que el sector de transporte es el primer causante de que Lima sea la ciudad con peor calidad de aire en todo Latinoamérica, disminuyendo la calidad de vida de las personas hasta en 4.7 años, dejándonos por encima de ciudades conocidas por sus alertas de contaminación ambiental como: Ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile.

“Una de las alternativas que encontramos es migrar a sistemas de transporte sostenibles y amigables con el ambiente a partir de fuentes renovables. Recordemos que la electromovilidad es una alternativa siempre y cuando garanticemos que la energía venga de fuentes renovables, como las hidroeléctricas, eólicas o solares”, agregó Lorena Gaviño.

La electromovilidad es el uso de impulso o tracción que utiliza energía eléctrica aplicados a distintos medios de transporte. Es decir, el vehículo se mueve por medio de un sistema de carga, evitando el uso de petróleo o gasolina, que, según una investigación de Diálogo Interamericano, las sustancias fósiles que se utilizan para el funcionamiento y marcha de los vehículos tradicionales, son responsables del 20 % de las emisiones globales de CO2.

Electromovilidad, factor clave en la lucha contra el cambio climático

Las Naciones Unidas han anunciado que si no se hace nada frente a esta problemática para el año 2050 el transporte será el mayor responsable del crecimiento de emisiones de carbono a nivel mundial, representando el 70% de estas.

También puedes leer: Venta de vehículos electrificados alcanza su mayor crecimiento del año

Ante esta situación, existen soluciones factibles que hacen frente a una problemática real. Como se comentó en un inicio, la electromovilidad se propone como una alternativa amigable y sostenible de transporte, además de las bicicletas y otros medios que no requieren combustibles fósiles.

“Para lograr y acelerar la descarbonización en el Perú se necesitan políticas públicas que aseguren un mejor futuro para nuestros hijos y nietos, una mejor calidad de vida, menos enfermedades y un país mejor, porque eso es lo que nos merecemos”, expresó Pedro Gamio, ex viceministro de Energía y Minas durante la conferencia “Movilidad Sostenible, Segura y Limpia” organizada por Celepsa y Mobilis.

“Pathways toward Zero-Carbon Electricity Requiered for Climate Stabilization”, un estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), establece tres razones importantes por las que urgen políticas públicas que desarrollen proyectos enmarcados en la sostenibilidad y electromovilidad.

Así, la primera es la estabilización del clima requiere la descarbonización de la electricidad. El contenido de carbono de la electricidad debería decrecer significativamente, inclusive hasta alcanzar niveles próximos a cero para final del siglo.

Luego, la descarbonización de la electricidad es aún posible, inclusive en escenarios donde las centrales nucleares son desmanteladas y la tecnología de captura y almacenamiento de carbono no alcanza un desarrollo comercial.

También, la descarbonización de la generación de la electricidad es viable en todos los países y regiones del mundo.

Por estas razones, queda claro que para lograr la descarbonización del Perú se requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad y las empresas.

Dólar continúa bajando y Bolsa de Lima abre con ganancias

Entre las acciones que más subían el jueves figuran Sociedad Minera El Brocal y Southern Perú.

El dólar ya está en S/ 3.932 al inicio de sesión cambiaria.

Al inicio de la sesión cambiaria de hoy, el precio del dólar retrocedía frente al sol, por la mayor demanda de soles en el mercado local. Con ello, acumula su segunda baja consecutiva en la apertura, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

Así, a las 10:00 hora local (15:00 GMT) la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.932 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.975 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.95 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 4.02 soles.

En tanto, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) empezó la jornada del jueves con ganancias por el buen desempeño de las acciones del sector consumo. El grueso de las plazas bursátiles de la región operaban con ganancias, siguiendo el buen desempeño de los índices de Wall Street.

A las 9:52 de la mañana, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, subía 0.17% hasta los 19,729 puntos.

Asimismo, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado local, anotaba un avance de 0.76% y se colocaba en 519.83 unidades.

Por sectores, las acciones mostraban un desempeño dispar en la jornada del jueves. Subían los papeles de los rubros consumo (+1.16%), industrial (+0.39%) y construcción (+0.13%); mientras que caían los títulos del segmento minero (-0.07%) y financiero (-0.24%). En cambio, las acciones de los sectores servicios y electricidad no presentaban variación.

Entre las acciones que más subían el jueves figuran Sociedad Minera El Brocal (+14.82%), Southern Perú (+10.62%), Sociedad Minera Corona (+7.14%), Alicorp (+3.73%) y Trevali Mining (3.53%).

Proyecto Curibaya: Planean avanzar la perforación en nuevo objetivo Cambaya

El objetivo Cambaya ha producido algunas de las mejores leyes y anchos de plata y oro muestreados hasta la fecha en la propiedad Curibaya.

Tier One trabaja en el permiso y llevará a cabo un mapeo geológico adicional para comprender mejor la geometría de la mineralización encontrada.

Tier One Silver anunció que ha recibido resultados de muestreo de canales de alta calidad del objetivo de Cambaya en el proyecto Curibaya, ubicado en Tacna. Los resultados de las primeras 20 muestras de canales tomadas de Cambaya han definido un área de 1 kilómetro (km) por 600 metros (m) con reflejos de 20 m de 293,8 g / t AgEq, 11 m de 348,2 g / t AgEq, 9 m de 438,8 g / t AgEq, 2 m de 1.852,8 g / t AgEq y 2 m de 1.111,9 g / t AgEq (se desconoce el ancho real de las muestras del canal).

Las muestras de canales se orientaron perpendicularmente a las venas y estructuras, cuando fue posible, según se cartografió en el campo.

El presidente y director ejecutivo de Tier One Silver, Peter Dembicki, comentó que «la focalización en Curibaya continúa mejorando a medida que expandimos la huella de plata y oro de alta ley. Nuestro nuevo objetivo Cambaya, aproximadamente a un kilómetro al noreste de nuestra perforación actual, ha avanzado considerablemente con los resultados de estas muestras de canal, que siguen muestras de roca notablemente de alta ley”.

“Actualmente estamos perforando debajo de las muestras de canal de alta ley reportadas anteriormente del proyecto Curibaya dentro de nuestra área objetivo principal, y estamos esperando los resultados de los ensayos de perforación pendientes, además de más de treinta muestras de canales pendientes del objetivo Cambaya en Curibaya, así como de nuestro proyecto Hurricane Silver», señaló Dembicki.

El objetivo de Cambaya está ubicado al noreste de la huella mineralizada previamente definida en el proyecto Curibaya y ha demostrado el potencial tanto de ancho como de ley de mineralización de plata y oro en esta primera ronda de muestreo sistemático en las tendencias norte-sur y noreste. pasillos estructurales.

La compañía planea avanzar el objetivo de Cambaya a la etapa de perforación, incluido el permiso, lo antes posible y llevará a cabo un mapeo geológico adicional para comprender mejor la geometría de la mineralización encontrada.

“El objetivo Cambaya ha producido algunas de las mejores leyes y anchos de plata y oro muestreados hasta la fecha en la propiedad Curibaya», resaló David Smithson, vicepresidente senior de exploración.

Explicó además que «las estructuras de alimentación se descubrieron en las capas superiores de la estratigrafía volcánica local y creemos que la posición estratigráfica relativamente alta de las vetas indica que existe la posibilidad de que una ventana larga de metales preciosos se extienda por debajo de las muestras de canales de alta ley en la superficie».

«Con la demostración de anchos mineralizados en la superficie de Cambaya, ahora hay al menos cinco estructuras alimentadoras clave en Curibaya que, individual o colectivamente, tienen el potencial de ser descubiertas», subrayó.

La mineralización en el objetivo Cambaya está alojada dentro de unidades andesíticas alteradas de manera predominantemente argílica y silicificada que se interpreta que están en la parte superior de la estratigrafía volcánica, como se muestra en el mapa del proyecto.

Encontrar mineralización en este nivel más alto en la estratigrafía demuestra el potencial de una mayor extensión vertical de mineralización de metales preciosos dentro de esta área objetivo.

El muestreo de canales dentro del área objetivo se ha enfocado en zonas de vetas de stockwork de cuarzo-adularia que corresponden a valores de resistividad altos identificados con el estudio de polarización inducida realizado en la propiedad.

Están pendientes otras 17 muestras de canales del área objetivo de Cambaya y se esperan resultados en las próximas semanas.

Actualización de exploración

Se han completado un total de siete perforaciones en el proyecto Curibaya, y la octava perforación ya está en curso, por un total de 3.419 m, con un promedio de 32 m por día. La Compañía planea completar de 6 a 8 pozos de perforación adicionales antes de fin de año, cuando el programa de perforación se suspenderá debido a la próxima temporada de lluvias.

Además, la Compañía está actualmente involucrada en un programa de sedimentos de corrientes de relleno en la región central del proyecto Curibaya, donde la Compañía había identificado previamente anomalías de sedimentos de corrientes de cobre-oro a partir de la prospección regional de 2016.

La Compañía cree que existe el potencial de encontrar nueva mineralización epitermal y / o de estilo pórfido en la región central del proyecto Curibaya con los resultados del programa de relleno, que se espera para el primer trimestre de 2022.

En el proyecto Hurricane Silver, ubicado en la provincia de Cusco, se inició el trabajo de campo inicial en el prospecto de la veta de plata Magdalena. La Compañía está evaluando actualmente un área de 2 km por 1 km que hasta el momento contiene siete corredores de vetas diferentes del mapeo de reconocimiento inicial y 15 muestras de canales, que varían entre 2 m y 7 m de ancho, se han completado a través de los corredores de vetas y se han presentado al laboratorio ALS para análisis.

Silvercorp ganó subasta para adquirir proyecto Kuanping en China

El Proyecto -de plata-plomo-zinc-oro- tiene una superficie de 12,39 km2, con una anchura aproximada de 3 km (este-oeste) y una longitud de 5 km (norte-sur)

Silvercorp Metals Inc. anunció que a través de una subsidiaria Henan Found Mining Co. Ltd, filial de Silvercorp al 77,5%, ha ganado una subasta abierta en línea para adquirir una participación del 100% en el proyecto de plata-plomo-zinc-oro de Kuanping.

El proyecto Kuanping está situado en el distrito de Shanzhou, ciudad de Sanmenxia, provincia de Henan, aproximadamente a 33 kilómetros al norte del distrito minero de Ying de la empresa y a 30 km al oeste del proyecto Zhonghe.

La subasta fue por una participación del 100% en las acciones de Shanxian Xinbaoyuan Mining Co. Ltd., una filial de una empresa controlada por el gobierno provincial de Henan situada en la ciudad de Sanmenxia, provincia de Henan. El único activo que posee Xinbaoyuan es el proyecto Kuanping.

El precio base de la subasta de Xinbaoyuan era de 8,1 millones de dólares (más la asunción de una deuda de 2,1 millones de dólares de Xinbaoyuan. El precio final de la subasta fue de 11,4 millones de dólares más la asunción de la deuda por un total de 13,5 millones de dólares.

Henan Found está obligada a: (a) celebrar un acuerdo de transferencia de acciones dentro de los tres días hábiles siguientes a la subasta, y (b) realizar el pago mencionado dentro de los cinco días hábiles siguientes a la ejecución del acuerdo de transferencia de acciones.

El proyecto Kuanping

El Proyecto Kuanping tiene una superficie de 12,39 km2, con una anchura aproximada de 3 km (este-oeste) y una longitud de 5 km (norte-sur). Los derechos de exploración del proyecto se encuentran actualmente en periodo de reserva de acuerdo con la legislación minera china, y la empresa está en condiciones de solicitar el permiso de minería. Una vez concedido el permiso de minería, se podrá solicitar el permiso medioambiental.

Las actividades de exploración anteriores completadas incluyen 1.458 metros de calicatas, 3.387 m3 de zanjas y 11.759 m de perforación diamantina en 52 pozos de perforación diamantina entre 2006 y 2013 centrados en la esquina noroeste de 1 km por 1 km del área del proyecto. La exploración ha definido seis estructuras de vetas de plata-plomo-zinc y una estructura de vetas de oro-plata.

Las estructuras de vetas más exploradas son K3 y K4. La K3 tiene una inclinación de 25 a 55° hacia el norte-noroeste y se extiende 600 m a lo largo del rumbo y 400 m hacia abajo desde la superficie, mientras que la K4 tiene una inclinación de 35 a 65° hacia el noroeste y se extiende 960 m a lo largo del rumbo y 540 m hacia abajo desde la superficie. K3, K4 y la mayoría de las demás vetas siguen abiertas a lo largo del rumbo y en profundidad.

Sobre la base de la separación de las cuadrículas de perforación de 68 m a 170 m a lo largo del rumbo y de 45 m a 230 m hacia abajo, los recursos minerales de plata, plomo, zinc y oro fueron estimados en 2013 por la Brigada Geológica Nº 1 de la Oficina de Recursos Geológicos y Minerales de Metales No Ferrosos de la Provincia de Henan, utilizando normas chinas (que no cumplen con la norma NI 43-101), y fueron publicados en el sitio web de la subasta.

Silvercorp es una empresa minera canadiense rentable que produce metales de plata, plomo y zinc en concentrados procedentes de minas de China. El objetivo de la empresa es crear continuamente rendimientos saludables para los accionistas mediante una gestión eficiente, el crecimiento orgánico y la adquisición de proyectos rentables. Silvercorp equilibra la rentabilidad, las relaciones sociales y medioambientales, el bienestar de los empleados y el desarrollo sostenible.

Origen Resources explorará, por primera vez, litio en San Juan

La junior canadiense Origen Resources anunció que ha firmado un acuerdo para adquirir el futuro Salario de Los Sapitos con Litio ubicado en el norte de Iglesia.

La compañía informó que el paquete de reclamaciones actual totaliza 26,962 hectáreas (ha) y está ubicado en la parte norte de la provincia de San Juan a lo largo de un corredor tectónico relativamente inexplorado. 

Una serie de salares, fuentes termales y géiseres están situados dentro de este corredor tectónico y es geológicamente análogo a los conocidos entornos con contenido de litio en las provincias de Salta y Jujuy, afirmaron a través de un comunicado.

El muestreo limitado de salmuera en la propiedad durante la temporada de lluvias en 2018 arrojó un valor de 390 mg / L de litio de una muestra recolectada de un pozo poco profundo. “Esto se compara favorablemente con el contenido de litio que se encuentra en varios salares en desarrollo dentro del Triángulo de Litio”, indica el documento.

Nunca explorados

“El área alberga vastos depósitos aluviales de arena y arcilla que nunca han sido investigados por su contenido de litio. Se ha realizado una exploración muy limitada en el proyecto desde que fue adquirido por los proveedores y el enfoque inicial de la Compañía será realizar un muestreo sistemático no solo de las salmueras, sino también investigar el potencial de la presencia de arcillas ricas en litio. 

La ulexita (un mineral de evaporita de boro) también se ha identificado en la Propiedad e indica que han estado presentes salmueras concentradas que contienen boro, lo que es un indicador de la prospectividad del litio”, agrega el comunicado.

“Nuestro equipo ha estado involucrado en una búsqueda mundial de oportunidades de exploración de calidad y ha utilizado su amplia experiencia en exploración y desarrollo de litio para identificar y asegurar el proyecto Los Sapitos a escala distrital. potencial en las próximas semanas”, comentó Blake Morgan, presidente de la empresa. 

La Rioja

Como parte de la adquisición, Origen ha presentado una solicitud para adquirir los derechos de 21.363 hectáreas adicionales de terreno abierto, conocido como el área de exploración de La Rioja, dentro de este nuevo cinturón prospectivo de litio. La aprobación de estas aplicaciones está pendiente.

Uno de los proveedores de litio más grandes del mundo, Ganfeng Lithium Corp, con inversiones en Jujuy y Salta, tiene una participación accionaria del 4,3% en Origen.

El muestreo en el trabajo de campo de 2018 fue realizado por personal con experiencia en exploración de salar de litio y siguió las mejores prácticas reconocidas por la industria para la exploración en etapa temprana de este tipo de objetivo. 

El análisis fue realizado por Alex Stewart International Argentina SA (Alex Stewart), un laboratorio reconocido internacionalmente con gran experiencia en análisis geoquímicos. 

Además, este análisis de litio se realizó utilizando un paquete ICP-OES de 32 elementos (código de laboratorio Alex Stewart LMMT01). Alex Stewart es independiente de la Compañía. La Compañía aún no ha verificado los resultados proporcionados por el proveedor y sus consultores.

Condiciones de la adquisición

Para comprar una participación del 100% en Los Sapitos, Origen pagará a los Vendedores $ 50,000 USD, emitirá 200,000 acciones e incurrirá en $ 200,000 USD en exploración en el año 1 del acuerdo. 

Origen puede continuar haciendo cuatro pagos anuales de $ 75,000 USD, emitir 200,000 acciones e incurrir en un total de $ 4.8 millones en gastos durante el período de cuatro años o en el caso de una reorganización corporativa de sus activos de litio para formar una nueva compañía, Origen entonces podría optar por emitir un millón de acciones de newco o el número de acciones ordinarias igual a $ 1 millón.

Proyecto Soledad: resultados de perforación adicionales para Bx 5 son sobresalientes

perforación en el proyecto Soledad
El proyecto Soledad es excepcional por tener múltiples tuberías de brechas mineralizadas muy próximas entre sí.

Chakana reporta 268M de 1,17 g / t de oro, 0,55% de cobre y 19,2 g / t de plata (1,48% Cu-EQ). Además, prosiguen los estudios geofísicos de polarización inducida (IP) por matriz de gradientes.

Chakana Copper Corp. proporcionó los resultados de catorce pozos de definición de recursos perforados en Bx 5 por un total de 2.052,75m en el proyecto Soledad, ubicado en Áncash.

La perforación de recursos es parte de un programa de perforación de recursos y exploración de 26,000m totalmente financiado planeado para 2021. Estos resultados aumentarán la confianza en la estimación de recursos inicial, que se espera que se complete a fines de 2021.

“Los resultados de perforación adicionales para Bx 5 son sobresalientes y mejoran nuestra comprensión de la mineralización alojada en esta tubería de brecha. Las leyes son más fuertes en profundidad como se ve en los agujeros más profundos y la mineralización permanece abierta. Esta es una de las seis tuberías de brechas que se incluirán en la estimación de recursos inicial», dijo el presidente y director ejecutivo de la compañía David Kelley.

El ejecutivo destacó que «el proyecto Soledad es excepcional por tener múltiples tuberías de brechas mineralizadas muy próximas entre sí».

También puedes leer: ¿Cómo avanza el programa de exploración en el proyecto Soledad?

«Estamos muy entusiasmados con los nuevos datos geofísicos que se están adquiriendo en toda la extensión del sistema mineral de 12 km2 y esperamos que esto contribuya al éxito de la exploración en curso en la propiedad», agregó.

Brecha Bx 5

La tubería de brecha Bx 5 se encuentra en la parte norte-central del proyecto y es una de las seis tuberías de brecha que se incluirán en la estimación de recursos inicial de Chakana.

La tubería de brecha forma un prominente afloramiento de monumento y se extiende a profundidades superiores a 482m donde la mineralización permanece abierta. Los agujeros de perforación descritos fueron diseñados para confirmar la mineralización poco profunda en la mitad superior occidental de la tubería de brecha, así como extensiones más profundas de mineralización sondadas por tres agujeros perforados hacia el norte desde una plataforma ubicada 100 m al sur de la tubería de brecha.

Todos los pozos intersecaron una mineralización significativa. Se han perforado doce pozos adicionales como parte del programa de definición de recursos; los resultados de estos pozos están pendientes.

Programa de perforación de exploración y recursos 2021

En 2021 se completaron un total de 26.850 m de perforación. Los objetivos de este programa de perforación son completar la perforación de definición de recursos en seis tuberías de brecha iniciales a una profundidad aproximada de 300 m y probar varios objetivos de exploración nuevos.

Las tuberías de brechas que se incluirán en la estimación de recursos inicial son Bx1, Bx 5, Bx6, Paloma East, Paloma West y Huancarama. Los resultados de perforación de definición de recursos adicionales para Bx 5 y Huancarama están pendientes.

Durante el 2021, la perforación se centró en la mitad norte del proyecto, donde existen todos los permisos.

Cabe mencionar que los permisos para la mitad sur del proyecto están muy avanzados. La mitad sur de la propiedad alberga varios afloramientos de brechas de turmalina mineralizada y recientemente ha sido cubierta por el programa geofísico en curso de la Compañía.

Los levantamientos de polarización inducida (IP) por matriz de gradiente están completos en aproximadamente un 90% en toda la huella de 12 km2 del sistema mineral Soledad. Una vez completado, se realizarán estudios de IP compensados ​​en áreas objetivo de alta prioridad para complementar los extensos conjuntos de datos de exploración utilizados para identificar el inventario actual de 110 objetivos de exploración en la propiedad.

Esta nueva información se utilizará para identificar nuevos objetivos y priorizar los objetivos existentes en preparación para la perforación cuando se reanude el programa de perforación de exploración.

Producción petrolera subió 0,7% en agosto

Mientras que la producción comercializada de gas evidenció un crecimiento anual de 4%. 

El Ministerio de Minas y Energía informó que la producción de petróleo en agosto de 2021 alcanzó los 747.772 barriles promedio día (bpd), lo que se traduce en una variación positiva del 0,7% frente al mismo mes del año pasado, cuando el bombeo fue de 731.255 bpd. Así mismo, la cartera energética subrayó que, frente a julio, hubo un crecimiento intermensual de 2,2%.

El aumento en la producción se presentó principalmente en los campos de Caño Limón, Rex Ne (Arauquita, Arauca), Akacías (Guamal, Meta), Costayaco (Villa Garzón, Putumayo), Castilla Norte (Acacías, Meta), Quifa (Puerto Gaitán, Meta), Caño Yarumal (Arauca, Arauca) y Tigana (Tauramena, Casanare).

En los primeros ocho meses de 2021, de acuerdo con Minenergía, la producción promedio de crudo alcanzó 732.343 bpd, lo que muestra una reducción de 7,8% frente al mismo periodo de 2020, cuando se tuvo una producción de 794.330 barriles día.

De otro lado, durante agosto de 2021 se inició la perforación de 4 pozos exploratorios y 40 pozos de desarrollo en Colombia, para un total en lo que va del año de 22 pozos exploratorios y 260 de desarrollo. Además, durante este mes se adquirieron 23,09 kilómetros de sísmica 2D equivalente, para un total en el año de 929 kilómetros.

Producción de gas

El Ministerio reportó que la producción comercializada de gas en el octavo mes del año ascendió a 1.061 millones de pies cúbicos por día (mpcd) y evidenció un crecimiento anual de 4%. Sin embargo, frente a julio, hubo una caída de 5,4%.

Este comportamiento se debió al cierre programado en CPF de Cupiagua y a la diminución del gas comercializado principalmente en los campos Cupiagua Liria, Cupiagua Sur (Aguazul, Casanare), Gibraltar (Toledo, Norte de Santander), Clarinete (La Unión, Sucre), Nelson (Pueblo Nuevo, Córdoba), Mamey (Ovejas, Sucre), Cañahuate (Sahagún, Córdoba), Ballena (Manaure, La Guajira) y La Creciente (San Pedro, Sucre) debido al comportamiento de la demanda de gas durante el mes de agosto.

Durante los primeros ocho meses de 2021 la producción promedio de gas comercializado en Colombia registró un incremento del 5,8%, llegando a 1.076 millones de pies cúbicos por día (mpcpd) frente a los 1.016 mpcpd reportados en el mismo periodo del año 2020.

Exclusivo: Aprobado plan de perforación en Candelaria

Según la FTA, el proyecto de exploración se realiza con la finalidad de confirmar la existencia de reservas de cobre y molibdeno.

Tal como adelantó Rumbo Minero, Candelaria Resources presentó la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración minera Candelaria

La finalidad es confirmar la existencia de reservas de cobre y molibdeno en el proyecto de exploración ubicado en el distrito La Capilla (Moquegua).

Para ello, Candelaria Resources planteó implementar 11 plataformas de perforación con sus
respectivas pozas de sedimentación y campamento.

Respuesta del Minem

Este medio también tuvo acceso a la Resolución Directoral N° 185-2021/MINEM-DGAAM con la respuesta final del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sobre este estudio.

“Aprobar la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración minera Candelaria, presentada por Candelaria Resources”, dispuso el Minem.

También se indicó que la resolución directoral y el informe se remitirá a la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Moquegua.

Así como también a las municipalidades de General Sánchez Cerro, La Capilla y del Centro Poblado Mayor Yalaque.

Plataformas de perforación

Según el Resumen Ejecutivo de la FTA de Candelaria, se habilitarán 11 plataformas para ejecutar los sondajes de perforación diamantina.

Según la FTA, el proyecto de exploración se realiza con la finalidad de confirmar la existencia de reservas de cobre y molibdeno.

Además, cada plataforma habilitada tendrá dimensiones promedio de 15 metros x 15 metros, teniendo cada plataforma un área estimada de 225 metros cuadrados (m2).

“Ello permitirá la instalación y operación de la máquina perforadora y para la distribución de los equipos auxiliares, insumos, etc.”, detalló la minera.

También precisó que dentro de la plataforma se distribuirán la sonda de perforación (máquina perforadora armada); el almacén de barras de perforación.

Igualmente estarán las cajas para almacenamiento de testigos y de almacén de herramientas; así como cilindros para residuos sólidos, una carpa para reposo del personal; entre otros componentes.

Asimismo, Candelaria Resources resaltó que durante la preparación de cada plataforma se colocarán avisos preventivos para evitar la ocurrencia de accidentes.

Y que de igual forma se prohibirá el ingreso de personal no autorizado.

Cronograma e inversión

Según la FTA del proyecto Candelaria (Moquegua) se realiza con la finalidad de confirmar la existencia de reservas de cobre y molibdeno.

Candelaria Resources apuntó que el costo total estimado para la ejecución del programa de exploración asciende a US$ 1’900,000.

Mientras, el cronograma de ejecución tendrá una duración de 10 y 14 meses en total considerando las etapas de construcción, operación, cierre y post cierre.

(Foto referencial)