- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3680

GoldHaven Resources descubre dos zonas de alteración hidrotermal

Esto se dio luego de la perforación en los proyectos de oro Alicia y Roma en el distrito de Maricunga, en Chile

GoldHaven Resources Corp. informó que la perforación inicial en los proyectos de exploración de oro de alta sulfuración Alicia y Roma en el Distrito Aurífero de Maricunga, en el centro-norte de Chile, ha dado como resultado el descubrimiento de dos zonas de alteración hidrotermal.

«Los alentadores resultados de la Fase I de perforación en Alicia y Roma arrojaron dos objetivos de alta prioridad. Gracias a nuestro equipo técnico de clase mundial, el programa estuvo por debajo del presupuesto y es una fuerte muestra de exploración eficiente para potenciales socios estratégicos. Anticipamos que vendrán más resultados significativos a partir del cuarto trimestre de 2021”, declaró Daniel Schieber, CEO de GoldHaven.

Las zonas de alteración recién descubiertas contienen elementos patológicos anómalos y una mineralogía de alteración favorable identificada mediante espectrometría infrarroja de onda corta. 

Resultados

Los resultados del estudio SWIR sugieren que puede haber potencial para objetivos de oro y/o plata más profundos en estas zonas. Estas anomalías se integrarán en los objetivos de exploración en curso en los proyectos Alicia y Roma.

Los resultados iniciales de la perforación sugieren que GoldHaven ha identificado una amplia región altamente prospectiva de alteración hidrotermal que incluye múltiples objetivos que pueden contener mineralización de oro epitermal. 

Cabe mencionar que, GoldHaven tiene la intención de realizar perforaciones de seguimiento en dos objetivos identificados en esta ronda de perforación. 

Además, en las propiedades de Alicia-Roma quedan al menos 8 objetivos adicionales de gran tamaño que no han sido probados. En total, hay 12 objetivos identificados por GoldHaven que ocurren dentro de una tendencia estructural regional NW-SE a escala del Cinturón de Maricunga que incluye el depósito Salares Norte de Gold Fields; el cual está ubicado a 30 a 35 km al noroeste.

Inician perforación en la histórica mina Leviathan

La producción histórica registrada de la mina Leviathan -que es una amalgama de pozos y trabajos subterráneos muy próximos- es de 181.000 toneladas para 67.511 onzas de oro.

Leviathan Gold Ltd. ha comenzado la perforación en la histórica mina Leviathan dentro Timor propiedad de la compañía. Esta fase inicial de trabajo, que se espera que comprenda al menos 3.000 metros de perforación diamantina, ha sido diseñada para apuntar a las proyecciones de rumbo y profundidad de la mineralización de oro de alta ley conocida en los trabajos mineros subterráneos que se entiende fueron abandonados en 1905.

La producción histórica registrada de la mina Leviathan -que es una amalgama de pozos y trabajos subterráneos muy próximos- es de 181.000 toneladas para 67.511 onzas de oro con una ley de 11,4 g/t Au.

La recopilación y la revisión de los registros y planos mineros históricos, junto con el trabajo de campo moderno del equipo geológico de Leviathan, sugieren que la mineralización de oro en la mina histórica de Leviathan está abierta a lo largo del rumbo y en profundidad, presentando claros objetivos de perforación, incluyendo áreas de desarrollo subterráneo que nunca se explotaron completamente. Estos objetivos se encuentran a profundidades de hasta 70 metros.

Se sabe que la mineralización en la mina Leviathan se produce en forma de vetas de cuarzo, stockworks y espuelas dentro de un amplio sistema de fallas con orientación norte-sur, que a su vez comprende numerosas fallas individuales.

Mineralización de oro

Dentro de la zona contemplada por la perforación actual, los objetivos repetidos de arrecifes paralelos a subparalelos se extienden por un área de al menos 130 metros lateralmente y más de 750 metros de rumbo. Las indicaciones preliminares son que este sistema de fallas persiste durante varios kilómetros al norte del objetivo actual, y que parecen existir sistemas paralelos, tanto al este como al oeste. Se informará sobre estas ocurrencias a su debido tiempo.

La mineralización de oro de roca dura en el área de la mina Leviathan parece haber sido una fuente importante para los ricos depósitos de oro aluvial que se extienden por kilómetros río abajo de la mina en un área conocida como Chinaman’s Flat Lead («el Plomo»)

El Director General de Leviathan Gold, Luke Norman, comentó que están contentos de comenzar los trabajos de perforación en la antigua mina Leviathan. «Desde la finalización de la escisión, nuestro equipo técnico y de permisos ha trabajado con diligencia para obtener los permisos y el acceso necesarios para perforar estos interesantes objetivos».

Agregó que la recopilación y la revisión de los registros históricos por parte del equipo geológico de Leviathan, junto con el nuevo trabajo de campo, sugieren que la minería histórica cesó a niveles relativamente poco profundos, dejando múltiples brotes de mineral de alta ley apilados y abiertos en profundidad y a lo largo del rumbo.

«Nuestro plan es probar sistemáticamente estos elementos mediante técnicas modernas de perforación y ensayo, confirmando sus grados y anchuras, mientras que al mismo tiempo continuamos reuniendo información sobre lo que parecen ser otras ocurrencias de arrecife paralelas y a lo largo del rumbo de la mina Leviathan».

Comienza la perforación en el proyecto de cobre y oro Margarita

Margarita alberga un sistema de alteración a gran escala, que tiene tres áreas objetivo principales que se probarán en el programa de perforación actual.

A 65 kilómetros (km) al norte de la ciudad de Copiapó, Torq Resources inició su primer programa de perforación del proyecto de cobre y oro Margarita, donde se espera concretar una perforación de 4.000 metros aproximadamente.

Margarita alberga un sistema de alteración a gran escala, que cuenta con tres áreas objetivo principales que se probarán en el programa de perforación actual. Según detalló la compañía, estas áreas objetivo fueron definidas mediante cartografía geológica.

El área objetivo sur se caracteriza por una anomalía a gran escala de 1,5 kilómetros por 500 metros de cobre en el suelo. El muestreo de rocas del área objetivo incluye valores de hasta 1,68% de cobre y 0,99 g/t de oro dentro de cuerpos de brechas de sílice-hematita. Estos cuerpos se superponen con altos valores de cargabilidad, que indican la presencia de sulfuros y anomalías magnéticas que pueden estar relacionadas con la mineralización de magnetita-sulfuro de cobre.

El área objetivo norte está situada a lo largo de dos estructuras paralelas con tendencia noroeste, que están definidas por cobre en el suelo, anomalías geoquímicas y mapeo geológico. Estas áreas objetivo se caracterizan por altos valores de cargabilidad, que indican la presencia de sulfuros y bajas de resistividad, lo que demuestra una alteración hidrotermal a una profundidad de 150 a 300 metros.

Tinka Resources descubre cobre y oro de alta ley en el proyecto Silvia

Vista desde el proyecto Silvia de Tinka hacia la cordillera de Huayhuash en el centro de Perú. Foto: Tinka Resources

La ley promedio de todas las muestras es 0,79% de cobre y 0,60 g / t de oro (1,24% CuEQ).

Tinka Resources Limited anunció la superficie inicial de cobre y oro de alta ley, como resultado de muestreo del objetivo Silvia NW, una de varias áreas prospectivas dentro del Proyecto Silvia, adquirido recientemente.

Silvia NW está ubicada en la región de Huánuco, a 30 km del proyecto insignia Ayawilca de la compañía y a 90 km a lo largo del rumbo al sur de la mina de cobre Antamina.

Silvia NW tiene perspectivas de mineralización de skarn de cobre y oro a lo largo de una tendencia de 3 km por 1 km que ha tenido una exploración mínima y ninguna perforación.

El muestreo detallado de Tinka en el «Área A», una de las tres zonas mineralizadas en Silvia NW, ha descubierto una mineralización de cobre y oro de alta ley asociada con afloramientos aparentemente continuos de skarn que cubren un área de aproximadamente 400 metros por 100 metros.

Un pedregal extenso cubre intermitentemente los afloramientos y ha limitado la extensión lateral de este muestreo temprano.

«Estamos muy emocionados de anunciar el descubrimiento de mineralización de cobre y oro de alta ley en nuestro muestreo inicial en Silvia NW, ubicado en una región andina poco explorada del centro de Perú cerca de nuestro buque insignia Ayawilca», dijo el Dr. Graham Carman, presidente y director ejecutivo de Tinka.

También puedes leer: Tinka Resources: Ayawilca se ha convertido en uno de los mayores recursos de zinc del Perú

Acotó que «creemos que estos resultados de muestreo inicial, que cubren un área de superficie de aproximadamente 400 mx 100 m, muestran el potencial excepcional para un depósito skarn grande y de alta ley que previamente no ha sido reconocido».

Para el ejecutivo, los altos niveles de oro asociados con la mineralización del cobre es muy positiva, ya que el oro aumenta significativamente el valor potencial de la mineralización. «El skarn permanece abierto en todas las direcciones», dijo.

«Creemos que podríamos estar viendo los primeros indicios de un prospecto de cobre y oro de alta calidad y alto potencial en Silvia NW. La exploración continúa en las Áreas B y C objetivo con mapeo y muestreo detallado a lo largo de la tendencia de 3 km, donde cuerpos de skarn adicionales se han reportado en ambas áreas», refirió Carman.

El Equivalente de Cobre (CuEQ) se calcula asumiendo una recuperación del 100% de cobre y oro utilizando un Factor de Conversión de Oro de 0,751, calculado a partir de un precio nominal del cobre de US $ 3,30 / lb y un precio del oro de US $ 1,700 / oz.

Aspectos destacados del muestreo del Área A en Silvia NW

Se recolectaron un total de 108 muestras de trincheras y esquirlas de roca en un área de 400 mx 100 m de skarn semicontinuo. La ley promedio de todas las muestras es 0,79% de cobre y 0,60 g / t de oro (1,24% CuEQ). Además, el cobre oscila entre 0,01% y 12,31% Cu, y el oro oscila entre 0,01 g / ta 18,60 g / t Au.

Otros aspectos importantes son que existe una fuerte correlación positiva entre el cobre y el oro; y el cobre se presenta como calcopirita con calcocita y covellita (y óxidos de cobre menores) en skarn de granate-magnetita verde asociado con diques de pórfido de feldespato de cuarzo (QFP) – la mineralización ocurre tanto en piedra caliza («exoskarn») como en QFP («endoskarn»).

También, la mineralización de Skarn está abierta en todas las direcciones bajo una capa de pedregal poco profunda. Las muestras de roca son muestras representativas, no selectivas, de trinchera o de astillas de roca continuas (de 1 a 2 m de ancho) que cubren varios tipos de rocas, incluidos skarn, QFP y piedra caliza; y la exploración continúa en el Área A, B y C a lo largo de la tendencia de 3 km noreste-suroeste.

Resultados de geología y muestreo en el área A

Las actividades de exploración de Tinka en Silvia NW se han concentrado hasta la fecha en el mapeo detallado y el muestreo de skarns en el Área A, ubicada en el extremo suroeste del área objetivo.

Los skarns están alojados en la Formación Cretácica Jumasha, una secuencia gruesa (> 2 km) de calizas que forman una parte importante del cinturón de plegado y empuje en el centro de Perú y alberga varios depósitos de skarn importantes en Perú (incluida Antamina). La piedra caliza en el Área A ha sido invadida por diques y umbrales de pórfido de feldespato de cuarzo (QFP) que parecen controlar la mineralización skarn de cobre y oro.

El skarn se encuentra tanto en la piedra caliza (como exoskarn) como en QFP (como endoskarn) en un área aparentemente continua de aproximadamente 400 metros x 100 metros.

Existe una amplia cobertura de pedregal entre los afloramientos de los afloramientos limitantes de skarn. Los geólogos de Tinka creen que la mineralización de skarn podría continuar en un área más grande debajo del pedregal en las laderas más bajas y el piso del valle.

En los bordes de las zonas de afloramiento de skarn, las calizas muestran un desarrollo de skarn de menor a débil y están débilmente mineralizadas o no mineralizadas. La piedra caliza fuera de las zonas de skarn ha desarrollado hornfels localizados y vetas de skarn menores.

Los skarns están dominados por granates verdes con o sin magnetita y otros calc-silicatos. Los sulfuros en los afloramientos son comunes (típicamente parcialmente oxidados) y están dominados por calcopirita y pirita con una menor cantidad de covellita, calcocita y malaquita.

Proyecto Ayawilca

Asimismo, el ejecutivo indicó que, además de sus actividades de exploración actuales, Tinka continúa avanzando en su destacado proyecto de zinc y plata Ayawilca, que «creemos es uno de los mejores proyectos de zinc sin desarrollar en las Américas».

«Recientemente se publicó una actualización de la estimación de recursos minerales. Dentro de unas semanas se dará a conocer una Evaluación Económica Preliminar (PEA) para el depósito de Ayawilca», reveló.

New Actros, quinta generación, revoluciona el mercado de camiones

La Nueva versión está en el Perú desde marzo 2021 y viene con el Active Brake Assist 5, el sistema de prevención de accidentes más avanzado del mercado.

Divemotor, representante oficial de Mercedes-Benz en el Perú, presentó el Balance de lo que el “New Actros” viene logrando para sus clientes, un tracto remolcador que revolucionó el mercado desde su llegada en Noviembre del 2017 y desde Marzo de éste año, con mucho más innovación, en la 5ta generación de ésta verdadera “Estrella”.

Lo más avanzado en estándares de seguridad, más confort y facilidades para los conductores y destacando siempre con notables ahorros de combustible, intervalos de mantenimiento más extendidos y en consecuencia generando más beneficios para el medio ambiente.

Esta nueva versión de New Actros incorpora nuevos estándares de seguridad activa como es el caso del Active Brake Assist 5, sistema que previene accidentes detectando objetos y/o personas que se atraviesen en el camino, alertando al conductor y frenando automáticamente para evitar la colisión en caso sea necesario.

Tecnología Euro 5

Cuenta con un tren motriz 100% Mercedes-Benz, un motor de 13 litros con tecnología Euro 5 y una caja automatizada de última generación, incrementando la eficiencia y reduciendo el consumo de combustible y emisión de gases, lo cual lo convierte en un vehículo eco amigable. Asimismo, sus intervalos extendidos de mantenimiento permiten lograr una mayor disponibilidad operativa del vehículo, alta confiabilidad y utilización, lo cual se traduce en mayores ingresos para nuestros clientes.

Respecto al confort, este vehículo cuenta con cabina renovada de serie. En su versión 2651 el New Actros viene con una cabina interactiva con 2 pantallas de 10 pulgadas donde se puede desde personalizar toda la información del tracto que requiera el conductor mediante botones de control táctil situados en el timón, hasta controlar la iluminación interior para mayor comodidad. Así mismo, ofrece el sistema “Keyless Start”, para un encendido sin necesidad de llave.

“Desde la creación de este modelo, aminorar el consumo de combustible ha sido la principal preocupación de la marca, logrando diferencias notables de su versión anterior con eficiencias en el consumo de hasta 11% en algunos casos. Asimismo, lograr que el camión se mantenga más tiempo en la ruta con mantenimientos prolongados de hasta 60 mil kilómetros hace del New Actros un tracto rentable, eficiente y con menor costo operativo”, mencionó José Antonio Heredia, Gerente de Camiones de Divemotor.

Además, agregó que hoy ofrecemos el tracto con mayor desarrollo tecnológico, niveles de eficiencia, seguridad y comodidad en el mercado. «Todos los clientes que han probado el New Actros, repitieron con nuevas incorporaciones a sus flotas. Cada vez son más los casos de éxito que lo respaldan».

Los interesados en el “New Actros” podrán agendar una cita para más información en los distintos concesionarios de Divemotor a nivel nacional o a través de su página web www.divemotor.com

Divemotor

Fundada en 1993, Divemotor es una empresa peruana con 28 años de experiencia en el mercado automotriz, dedicada a la comercialización de autos, camiones, buses y vans y a brindar soporte y servicio post-venta. Divemotor cuenta una extensa red de sucursales propias a nivel nacional, brindando una atención de primera calidad para las marcas Mercedes-Benz, Freightliner, Fiat, Jeep, Dodge y Ram . Asimismo, Divemotor se compromete en ofrecer el mejor servicio post-venta y una alta disponibilidad de repuestos para atender óptimamente las necesidades de sus clientes a nivel nacional.

Promigas desarrollará pilotos con hidrógeno en Colombia

Para Promigas, el interés en el hidrógeno como energético no es nuevo, pues ya estaba incluido en la estrategia de innovación de la compañía, lanzada en marzo de 2019.

Promigas anunció que forma parte de las ocho empresas que firmaron una carta de expresión de interés para explorar proyectos e inversiones alineados con la implementación de la hoja de ruta del hidrógeno, con el fin de que Colombia ingrese a la economía mundial de este nuevo energético. Para más información de energía haga clic aquí.

“En Promigas hemos participado activamente en el proceso de construcción colectiva de esta hoja de ruta y hemos retroalimentado el ejercicio en sus diferentes fases. Esta hoja de ruta traza un camino y una apuesta país para un mercado que, aunque es pequeño hoy, será muy relevante en los próximos 30 años”, indicó Alejandro Villalba, vicepresidente de Operaciones e Innovación de Promigas, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno de la que Promigas es cofundadora.

Para Promigas, el interés en el hidrógeno como energético no es nuevo, pues ya estaba incluido en la estrategia de innovación de la compañía, desplegada a través de su Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas (Ciieg) lanzada en marzo de 2019.

En ese momento, la empresa anunció que sus esfuerzos de innovación son la generación distribuida y los gases renovables, entre los que cuenta el hidrógeno, el biometano, el gas natural sintético y el amoníaco.

Con el propósito de identificar nuevas oportunidades de cooperación internacional para el desarrollo de proyectos, y reconociendo el posicionamiento que empresas australianas tienen en este nuevo segmento de la energía mundial, el pasado viernes primero de octubre se llevó a cabo un encuentro con la embajadora de Australia en Colombia, Erika Thompson.

Lo anterior con el fin de identificar potenciales avenidas de cooperación para desarrollar proyectos en nuevas fuentes de energía como el hidrógeno y sistemas termosolares.

“El hidrógeno es un energético que permitirá descarbonizar sectores de la economía de difícil electrificación, y al ser un gas es bastante compatible con la infraestructura y know-how que tiene la empresa hoy”, afirmó Marco Sanjuan, gerente de Innovación de Promigas.

Además, la empresa anunció que viene trabajando en la estructuración de dos pilotos de implementación del hidrógeno como energético en áreas afines a su negocio, uno de ellos para entrada en operación en 2022, y estudia cuatro segmentos de aplicación en movilidad, generación distribuida, mezclas con gas natural en redes y producción descentralizada.

“Los dos pilares de crecimiento de nuestras empresas son la innovación y la sostenibilidad. Los gases renovables, como el hidrógeno azul y el verde, al tener menor huella de carbono que otros combustibles son una excelente oportunidad para desarrollar nuevas líneas de negocio donde esos dos pilares no sólo sean una declaración, sino una realidad”, indicó Eric Flesch, presidente de Promigas.

Soma Gold aumentó 37 % su producción de oro en tercer trimestre de 2021

El alza en la producción, según la compañía, se debió al alimento de la mina Cordero recién inaugurada, que complementa el alimento de las minas Mangos y La Ye.

Soma Gold Corp. anunció que la producción de oro para el tercer trimestre de 2021 fue de 5.289 onzas en comparación con las 3.866 onzas del segundo trimestre del año, aumentando un 36,8 % entre ambos periodos. Para más información de minería haga clic aquí.

El alza en la producción, según la compañía, se debió al alimento de la mina Cordero recién inaugurada, que complementa el alimento de las minas Mangos y La Ye. La ley promedio del material extraído en el Nivel 2 de la Mina Cordero ha sido de aproximadamente 9.0 gpt (gramos por tonelada) en comparación con la ley promedio de Mangos y La Ye de 4.5 gpt.

La compañía anunció que el trabajo se desarrolló bajo tierra y se espera que la extracción de roca mineralizada de los rebajes comience en noviembre.

Por su parte, el trabajo de construcción para acceder al Nivel 3 está en curso y se espera que se complete en octubre con la apertura de dos caras adicionales en noviembre y diciembre.

Se prevé que el trabajo de desarrollo en la rampa a los niveles cuatro y cinco se complete en el primer trimestre de 2022. Una vez que se termine la fase de construcción, se estima que la mina Cordero produzca 600 toneladas métricas por día (TPD) con una ley de cabeza promedio de 6,5 gpt.

Durante los próximos meses, a medida que se acelera la minería, la producción de oro aumentará a 7.500 onzas por trimestre, de acuerdo con Soma Gold.

Además, la firma indicó que está programado para retirar las obligaciones de la primera etapa del Acuerdo de Off Take de fecha cuatro de septiembre de 2020 con Nueva Grenada Gold Corp y Mvpr International Corporation. El acuerdo contemplaba las entregas de la etapa uno hasta diciembre de 2022.

El oro que se entregará bajo la etapa uno del acuerdo es el 12 % de las primeras 24.500 onzas producidas. Ese hito se alcanzará en diciembre de este año, según las previsiones de Soma Gold.

Asimismo, la segunda etapa de las obligaciones se basa en el 6 % de las siguientes 22.000 onzas producidas. Esa obligación se cumplirá a principios del cuarto trimestre de 2022.

Entre tanto, la compañía también anunció que la construcción de la mina Cordero se completará en el primer trimestre de 2022. Este gasto de capital ha sido financiado con fondos generados internamente a un costo de aproximadamente US$295.000 por mes.

La finalización de la construcción y el paso a la etapa dos de las entregas en virtud del Acuerdo Off Take aumentará el flujo de caja mensual en aproximadamente US$450.000 por mes. Durante ese tiempo, la producción de oro aumentará a un promedio de 2.500 onzas por mes en comparación con el promedio de 1.516 onzas por mes para 2021.

Javier Córdova, presidente y director ejecutivo de Soma, señaló que “nos complace llegar al final de la construcción de la mina Cordero, lo que resultó en un aumento dramático en la alimentación de roca mineralizada de 330 TPD a más de 600 TPD para principios de 2022”.

Según Córdova este aumento en materia prima permitirá a Soma reiniciar el molino el Limón, aumentando el rendimiento a 600 TPD y aumentando la producción de oro de 1.500 onzas por mes a 2.500 onzas por mes para 2022.

Y agregó que “la mejora resultante en el flujo de caja y la ganancia operativa será significativa para la compañía. Nuestro equipo en el terreno en Colombia ha realizado un excelente trabajo en la gestión del proyecto”.

Peruvian Metals: planta de procesamiento Águila Norte logra rendimiento trimestral récord

El procesamiento de minerales durante los primeros nueve meses de este año ya ha superado el récord anterior de todo 2019.

En el tercer trimestre de este 2021, la Planta procesó un récord trimestral de 7,934 toneladas.

Peruvian Metals Corp. brindó una actualización sobre su planta de procesamiento Águila Norte, ubicada en el norte de Perú. Destacó, así, que durante el tercer trimestre de este 2021, la Planta procesó un récord trimestral de 7,934 toneladas.

La producción del año 2021 a la fecha representa un aumento del 207% en comparación con el mismo período de 2020, y un aumento del 41% en comparación con el mismo período de 2019.

Además, el procesamiento de minerales durante los primeros nueve meses de 2021 ya ha superado el récord anterior de todo un año (en 2019) de 18.510 toneladas.

«Nos complace que ya hayamos logrado un año récord de procesamiento en 2021 en Águila Norte. Estamos mejorando continuamente la posición financiera de la Compañía y, como tal, hemos comenzado una revisión de nuestras propiedades 100% propias con la intención de identificar nuestros propios recursos minerales», comentó Jeffrey Reeder, Director General de Peruvian Metals.

Planta de procesamiento

La planta de procesamiento de Águila Norte cuenta con un permiso ambiental (IGAC) del gobierno peruano que le brinda a la Compañía la capacidad de expandir las operaciones más allá del nivel actual de 100 toneladas por día.

Peruvian Metals posee una participación del 80% en la Planta de Proceso Águila Norte que se encuentra estratégicamente ubicada junto a la carretera Panamericana, cerca de la segunda ciudad más grande de Perú, en Trujillo.

En el norte de Perú se produce una abundante actividad minera a pequeña escala, pero hay muy pocas instalaciones de procesamiento independientes disponibles.

La planta de procesamiento de minerales Águila Norte alberga circuitos de trituración, molienda, separación por gravedad y flotación con una capacidad de producción inicial de 100 toneladas por día.

Actualmente, Peruvian Metals está procesando material polimetálico Pb-Zn-Ag de terceros a través de la planta para entregar concentrados de alto valor para sus clientes.

Peruvian Metals Corp. es una empresa canadiense de exploración y procesamiento de minerales, cuyo modelo de negocio es brindar servicios de molienda de peaje a los clientes y producir concentrados de alta calidad a partir de la compra de minerales. La compañía continúa adquiriendo y desarrollando propiedades de metales básicos y preciosos en Perú.

Integra Resources avanza con su proyecto DeLamar

La junta directiva se reunió con el gobernador Brad Little de Idaho, quien expresó su apoyo a la industria minera.

La empresa Integra Resources presentó los avances que viene realizando en su proyecto DeLamar, ubicado en Idaho.

Un primer punto ha sido el aumento del alcance del Estudio de Prefactibilidad (PFS, por sus siglas en inglés).

Ello permitiría instalar una planta de lixiviación de 32,000 a 35,000 toneladas por día (tpd) y una instalación de molienda de 8,000 a 10,000 tpd.

También se espera un mayor alcance y rendimiento en DeLamar, los cuales están sujetos a los estudios en curso.

Así, espera un aumento del 50% o más en el perfil de producción de oro y plata durante un período de tiempo más largo.

Ello con relación a la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de 2019, que mostró 124,000 onzas de oro equivalente por año durante 10 años.

“El escenario de molienda más grande acomodará material no oxidado adicional de DeLamar que fue excluido de la PEA de 2019 y permitirá a la compañía producir onzas de plata adicionales”, resumió.

Más información

De igual manera, en la PEA, la plata representó aproximadamente el 18% de la economía general del proyecto.

Sin embargo, con un molino más grande propuesto en el PFS, la compañía anticipa un porcentaje mucho mayor.

“Esto se observará en la economía del proyecto e impulsará mayores recuperaciones y producción de plata”, destacó la empresa.

Asimismo, la junta directiva se reunió recientemente con el gobernador de Idaho, Brad Little, quien expresó su apoyo a la minería en Idaho.

Dato de la empresa

Integra Resources es una compañía minera en etapa de desarrollo enfocada en la exploración y eliminación de riesgos del pasado que produjo el proyecto DeLamar

Actualmente, la compañía se enfoca en el crecimiento de recursos a través de la exploración de terrenos abandonados y nuevos.

Además, de la entrega de un estudio de prefactibilidad en el cuarto trimestre de 2021.

(Foto referencial)

Con US$ 218 millones, Jujuy está en el podio de las exportaciones mineras

Los embarques de minerales jujeños con destino al exterior representan el 70% de las ventas al mundo.

Las exportaciones mineras de la Argentina registraron en agosto un aumento de 11,1% con respecto al valor anotado doce meses atrás, y el monto acumulado en los primeros ocho meses del año (US$ 1.941,6 millones) creció 22,1% frente al mismo período de 2020, principalmente por la mayor cantidad (2,2%) de productos embarcados. En ese escenario, Jujuy se ubica en el tercer puesto del ranking nacional, dado el volumen de sus exportaciones, que supera los US$ 218 millones en lo que va del año.

La Secretaría de Minería de la Nación informó que durante el pasado mes de agosto, las divisas generadas por las exportaciones del área “mostraron un incremento en todos sus commodities”.

Exportaciones de oro, plata y litio

Los envíos de oro de ese mes (por US$ 155,5 millones) experimentaron un ascenso interanual del 9,6%, mientras los embarques de plata (US$ 69,6 millones), acompañaron la tendencia con un aumento de 8,9% con respecto al mismo mes de 2020.

Por su parte, las exportaciones de litio, tanto del carbonato como del cloruro (por US$ 16,6 millones), aumentaron un 54,3% frente a agosto de 2020 y 9,3% en comparación con julio pasado.

El repunte se produjo “como consecuencia demanda de reposición de existencias, en respuesta al fuerte optimismo en el mercado de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP)”, explicó el análisis del organismo nacional.

Al respecto, la Secretaría de Minería resaltó la “importancia relativa de las exportaciones mineras sobre el total de las exportaciones, lo que da cuenta del rol central que ocupa la actividad minera en estas provincias”.

El ranking minero nacional

Así es como Santa Cruz, con envíos por US$ 1.016,1 millones en enero-agosto, encabeza el ranking de exportaciones mineras, que representaron el 76,8% sobre el total de ventas de la provincia al exterior.

En segundo lugar se ubicó San Juan con embarques, en lo que va de 2021, por US$ 471,4 millones (el 72,6% de su exportación total).

Completa el podio la provincia de Jujuy, que exportó minerales por US$ 218,2 millones entre enero y agosto, con una participación de 69,6% en sus envíos totales; seguida en la nómina oficial por Catamarca (US$ 77,5 millones y 87%), de acuerdo al informe de Minería.