- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3685

Surge Battery Metals recibe aprobación para proyecto de litio en Nevada

La empresa adquirirá a Lithium Corporation una participación indivisa del 80% en la propiedad de San Emidio, situada a 60 millas al noreste de Reno, Nevada.

Surge Battery Metals Inc. se complace en anunciar que han recibido la aprobación de su acuerdo con Lithium Corporation, para adquirir una participación indivisa del 80% en la propiedad de San Emidio, situada aproximadamente a 60 millas al noreste de Reno, Nevada.

La compañía también señaló que han contratado a Alan J Morris CPG para supervisar la exploración en el prospecto de litio San Emidio en el Condado de Washoe, Nevada.

Greg Reimer, Presidente y CEO de Surge, resaltó que Morris es un profesional consumado y tiene profundas raíces en la industria de la exploración de litio en Nevada, habiendo trabajado durante varias décadas en esta parte del mundo. Además, tiene experiencia previa en la exploración de litio, específicamente en el desierto de San Emidio, donde fue autor de un informe técnico que cumple con la norma NI 43-101 en una propiedad adyacente en 2016.

«El Desierto de San Emidio es una gran promesa de exploración de litio, y es la intención de la Compañía determinar el potencial de salmuera de litio y arcilla de litio para sus propiedades en la región».

Entorno geológico

Por su parte, Alan Morris, CPG, afirmó que el entorno geológico combinado con la presencia de litio tanto en los fluidos geotérmicos activos como en las sales superficiales dentro de la propiedad de San Emidio coincide con las características de los depósitos de arcilla y salmuera de litio en Clayton Valley, Nevada y en Sudamérica.

«Se ha realizado un considerable trabajo geológico, geofísico y geoquímico en el margen oriental de la playa aquí para la energía geotérmica, sin embargo, sólo se ha realizado un trabajo preliminar más al oeste en la playa propiamente dicha para evaluar plenamente el potencial de litio en salmuera, y/o arcilla de litio de la zona».

Cabe indicar que el vendedor de la propiedad, Lithium Corporation, había realizado estudios geológicos y geoquímicos preliminares en el área. El trabajo geoquímico original comprendía tanto el litio como los elementos patológicos asociados al litio en muestras de salmuera y sedimentos.

Mineralización de Litio

Estas primeras campañas ilustraron que la mineralización de litio está presente en los sedimentos localmente, a menudo en concentraciones de hasta varios cientos de partes por millón (ppm), lo que coincide con lo observado en las proximidades de la mina de salmuera de litio de Albemarle, actualmente en producción, en Clayton Valley, y en el prospecto de litio en salmuera de Fish Lake Valley de Lithium Corporation.

Aunque en este momento sólo se realizó un muestreo limitado de salmuera cerca de la superficie, se recuperaron varias muestras anómalas de litio. La muestra mineralizada más fuerte fue del orden de 80 miligramos por litro (mg/L) de litio. Estas muestras anómalas parecían estar alineadas en una orientación NW/SE indicando posiblemente que puede haber algún control estructural (falla).

La actividad mundial de fundiciones de cobre se recupera en septiembre

A pesar de las caídas en el principal productor, China, y en Estados Unidos.

Agencia Reuters.- La actividad mundial de las plantas de procesamiento de cobre se recuperó en septiembre, ya que los mayores cargos de tratamiento impulsaron a muchas fundiciones a aumentar la producción, según mostraron los datos de vigilancia satelital el lunes.

El procesamiento de cobre aumentó en todo el mundo a pesar de las caídas en el principal productor, China, y en Estados Unidos, dijeron en un comunicado el servicio satelital SAVANT y el corredor Marex.

Las tarifas de referencia por tratamiento (TC/RC) en el principal consumidor de cobre del mundo, China, han escalado un 45% en los últimos tres meses y se aprestan a marcar su mayor alza trimestral desde el primer trimestre de 2011.

«A nivel mundial, estamos viendo un aumento en la actividad de fundición de cobre a medida que los procesadores buscan aprovechar el resurgimiento de los TC/RC, el alto contenido de ácido sulfúrico y los precios de los metales adicionales», dijo Guy Wolf, director global de análisis de Marex.

Los precios de referencia del cobre en la Bolsa de Metales de Londres han subido casi un 20% en lo que va de año, habiendo alcanzado un récord en mayo.

Earth-i, que se especializa en datos geoespaciales, lanzó su servicio SAVANT a fines del año pasado, rastreando más de 100 fundiciones que representan del 80% al 90% de la producción global.

Según el índice de dispersión de SAVANT, 50 puntos indican que las fundiciones están operando al nivel promedio de los últimos 12 meses. El sistema también tiene un segundo índice que muestra el porcentaje de fundiciones activas.

Su índice de dispersión global para el cobre subió a un promedio de 49,3 en septiembre desde 45,9 un mes antes.

En níquel, la actividad mundial de fundición mostró una caída significativa, liderada por China debido a las restricciones de energía del Gobierno, según el comunicado.

Cerro Verde instaló autovacunatorio para fortalecer proceso de inmunización

Cerro Verde sigue sumando esfuerzos en la lucha contra el Covid-19.

En coordinación con la Red Asistencial Arequipa EsSalud, la minera implementó la infraestructura de autovacunatorio que funciona en la Institución Educativa San José.

Como parte del esfuerzo que realiza para contribuir a la lucha contra el COVID-19, Sociedad Minera Cerro Verde instaló, en coordinación con la Red Asistencial Arequipa EsSalud, un autovacunatorio para fortalecer el proceso de inmunización que se viene desarrollando en esta ciudad.

El autovacunatorio funciona en la Institución Educativa San José, ubicada en la Av. Alfonso Ugarte, y permite a los ciudadanos acceder de manera más sencilla y rápida a la campaña de vacunación que impulsan las autoridades del sector Salud.

Con este objetivo, Cerro Verde se encargó de suministrar los módulos y los diversos materiales (laptops, toldos, carpas, pórticos, letreros, estructuras metálicas, entre otros) para implementar dicha infraestructura.

Cabe señalar que este nuevo aporte de la empresa minera se suma a las distintas contribuciones que ha venido brindando desde el inicio del Covid-19, con el fin de mitigar su impacto en la población arequipeña, especialmente en los sectores más vulnerables.

YPFB proveerá gas natural al Parque Industrial Latinoamericano

Esta obra de interconexión de gas natural atenderá, la demanda para el suministro a más de 21 industrias mediante 4 estaciones distritales de regulación.

El Pilat está ubicado en el municipio de Warnes y recibe el servicio mediante el City Gate instalado recientemente en la zona, informó Roberto Aldayuz, Gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB. Este proyecto, ejecutado entre 2017 y 2021, demandó una inversión total de alrededor de $us 7 millones.

El proyecto busca implementar y ampliar la distribución de gas natural en la región del Norte Integrado, mediante la construcción de red primaria y secundaria, acometidas e instalaciones internas y ampliar la cobertura para el uso del gas natural en los municipios de Warnes, Montero y Santa Cruz.

El presidente Arce destacó, en la oportunidad, que el municipio de Warnes se perfila como la capital industrial de nuestro país, porque reúne las condiciones para ello, fundamentalmente con la presencia de agua y energía, como también la reactivación de la economía que empieza a sentirse en el bolsillo de la gente.

El Ministro Molina manifestó que es importante la reactivación económica y la reactivación de los proyectos que vienen desarrollando durante su gestión en el sector energético. Este proyecto de redes de gas aportará a este fin” y recordó la central eólica inaugurada en Warnes días atrás con aproximadamente 14 megavatios (MW) sumados a los 567 MW instalados.

El presidente de la petrolera estatal celebró la entrega de las obras de interconexión de gas con la red primaria para esta importante zona de Santa Cruz.

“Con esto beneficiamos inicialmente a los usuarios del Parque Industrial Latinoamericano, para posteriormente llegar a otros usuarios comerciales, estaciones de servicio de gas natural vehicular y, por supuesto a las familias de las emergentes urbanizaciones que se desarrollan acá”.

Destacó que hasta el 2025 se espera atender la demanda de 120 industrias y 10 mil usuarios domésticos en el área circundante del Pilat.

Esta obra de interconexión de gas natural atenderá, por ahora, la demanda para el suministro a más de 21 industrias mediante 4 estaciones distritales de regulación.

Minera Alamos optimiza proyecto Santana

Las perforaciones de este proyecto, continúan brindando sorpresas positivas a la compañía.

Minera Alamos Inc. proporcionó una actualización sobre el Programa de Perforación de Optimización de Tajos en el Complejo Nicho (Proyecto aurífero Santana) en Sonora. 

La compañía proporcionó actualizaciones sobre varias iniciativas de optimización y estudios en curso durante el aumento en curso de las operaciones de extracción de oro.

El director ejecutivo de Minera Alamos, Darren Koningen, explicó que las perforaciones en el proyecto Santana continúan brindando sorpresas positivas.

“Paralelamente a la construcción y el aumento continuo de las operaciones en la mina de oro Santana, hemos continuado nuestras actividades de exploración en esta área altamente prospectiva. La perforación actual, aunque diseñada para trabajos de optimización de tajos, continúa brindando sorpresas positivas, especialmente en profundidad”, indicó.

Del mismo modo, Darren Koningen agregó que las zonas mineralizadas conocidas también siguen mostrando resultados positivos.

“A medida que crecemos en nuestro conocimiento del sistema, esperamos desarrollos positivos adicionales mientras nos preparamos para abrir la zona principal más grande de Nicho. Para la minería luego de la exitosa apertura del tajo inicial en Nicho Norte”, resaltó.

Los puntos destacados de la perforación incluyen: Agujero S20-145D: 55.3 m con nivelación de 1.54 g/t Au desde 10.5 m en el fondo del agujero; Hoyo S20-147D – 284.8 m con ley de 0.69 g/t Au desde la superficie y terminando en mineralización.

Asimismo, Hoyo S20-148D – 277.2 m con ley de 0.43 g/t Au que termina en mineralización y agujero S20-149D – 152.7 m con clasificación de 0.77 g/t Au desde la superficie (inc. 56.2 m con clasificación de 1.39 g/t Au).

Minera Alamos

Es una compañía de desarrollo de oro lista para unirse a las filas de los productores de oro en 2021.

La minera tiene una cartera de activos mexicanos, incluido el proyecto de desarrollo de lixiviación en pilas a cielo abierto Santana; que se espera que tenga su primera producción de oro en el corto plazo.

Cochilco: Producción de cobre de Chile cae en agosto

La producción de Codelco cayó un 6,7% en el octavo mes para llegar a 144.500 toneladas.

Afectada en parte por una huelga en uno de los yacimientos de la gigante estatal Codelco.

Agencia Reuters.- La producción de las principales minas de cobre en Chile cayó en agosto, afectada en parte por una huelga en uno de los yacimientos de la gigante estatal Codelco, según cifras divulgadas el lunes por el Gobierno.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción de Codelco cayó un 6,7% en el octavo mes para llegar a 144.500 toneladas. Pese a esto, acumula un alza en lo que va de año del 4,4%.

Desde mediados de agosto y hasta inicios de septiembre, los trabajadores de Andina detuvieron sus labores tras el fracaso de las negociaciones contractuales.

La extracción de Escondida -el mayor yacimiento cuprífero del mundo y controlada por BHP- cumplió más de un año en terreno negativo al retroceder un 14% interanual, a 81.500 toneladas. Hasta agosto suma una caída del 15,1%.

Por su parte, Collahuasi -una asociación de Glencore y Anglo American- anotó en el mes una baja interanual del 19,7% en su producción, a 48.200 toneladas. Entre enero y agosto cedió un 1,7%.

Con el resultado, la producción total del país retrocedió un 4,6% en agosto en 461.900 toneladas, según los datos de Cochilco.

Nexans Indeco lleva alumbrado público mediante energía solar

Se calcula que el proyecto impactará positivamente a, aproximadamente, 350 familias.

A través de la Fundación Nexans, junto a TECHO Perú instalará 60 postes de alumbrado público con energía solar en las localidades de Vista Hermosa y Portada del Sol.

Como parte de su propósito organizacional de electrificar el futuro Nexans Indeco, desplegará un proyecto de iluminación mediante la instalación de 60 postes de alumbrado público que utilizarán energía solar en las localidades de Vista Hermosa y Portada del Sol, en la ciudad de Lima.

El proyecto se realizará en alianza con la ONG «TECHO-Perú» y la Fundación Nexans, una división del grupo francés que tiene como objetivo apoyar el desarrollo de la electrificación de las poblaciones desfavorecidas en todo el mundo, centrándose en las asociaciones de base y en las soluciones sostenibles.

La instalación de los postes de alumbrado público permitirá a estas localidades realizar sus actividades cotidianas con normalidad, creando mayores oportunidades de desarrollo. Se calcula que el proyecto impactará positivamente a, aproximadamente, 350 familias de la zona, donde solo el 5% de las mismas tiene acceso a alumbrado público y/o electricidad en sus casas.

“Parte de nuestro compromiso de promover la transición hacia un futuro energético más sostenible, renovable, seguro y accesible para todos, es apoyar este tipo de iniciativas sociales que posibilitan el acceso energético a comunidades desfavorecidas de todo el mundo a través de fuentes de energía renovable, como lo es la solar”, explica Luis Ernesto Silva, vicepresidente de la región andina para Nexans.

Agregó que «la electrificación está en nuestro ADN, en el corazón del negocio de Nexans. Esta es la razón por la cual aportamos con energía renovable a un futuro mejor, sustentable y más equitativo, especialmente para quienes más lo necesitan”.

Asimismo, el año pasado se desplegó un sistema de iluminación de energía solar para el Asentamiento Humano “Israel Es El Maestro”, ubicado en la provincia del Callao. El desarrollo e instalación de los paneles solares tardó aproximadamente un mes en completarse y benefició a más de 170 familias de la comunidad.

Como parte de la iniciativa, además, se construyó un nuevo centro comunitario para los residentes de la mano de la ONG «TECHO-Perú”.

Estas iniciativas forman parte de los más de 80 proyectos que hasta la fecha ha realizado la Fundación Nexans, en 35 países. Todos ellos liderados en asociación con 53 organizaciones que llevan energía eléctrica a casi 1,300,000 personas. En lo que resta del 2021, Nexans Indeco planea continuar con este tipo de ayuda que beneficia a diversas comunidades y peruanos, a partir de su amplio expertise en temas de energía renovable.

“Ahora, buscamos apoyar a asociaciones que compartan nuestro propósito y compromiso de apostarle a la electrificación de zonas en situación de pobreza energética”, concluye Silva.

Inversión de US$ 400 millones en exploración minera generaría 2mil empleos

El presidente de la Cámara de Empresas Perforistas de San Juan (CAPERFO), Waldino Acosta, dijo que para lo que resta de 2021 y para 2022 se proyecta una inversión de u$s 400 millones para hacer perforaciones exploratorias mineras en 14 yacimientos, algunos de los cuales se encuentran en actividad.

Waldino Acosta lo adelantó en una nueva charla que organizó la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut, y en la que participaron también otros dos empresarios del sector y socios de CAPERFO, Nicolás Rodrigo y Javier Ramírez.

Acosta, abogado y titular de compañías ligadas a la construcción y a la minería, comentó que la cámara se conformó en agosto último y que “viene a dar respuesta a una necesidad inminente de perforaciones para exploración”.

“En esta campaña 2021-2022 las compañías mineras que tienen sus proyectos en San Juan han anunciado unos 440.000 metros de perforación, de exploración, en 14 proyectos, entre ellos Josemaría, Gualcamayo, Pachón y Veladero”, precisó. Y agregó que “esto significa muchísima actividad, y unos 400 millones de dólares en inversión”.

50.000 personas

Agregó que esta campaña de exploración “va a generar más de 2.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta”, y dijo que si se suma a los proyectos en producción “más o menos 50.000 personas vivimos de la minería en San Juan, con un ingreso superior a los 250.000 o 300.000 pesos de promedio”.

Acosta explicó, en cuanto a los procesos mineros, que la actividad “tiene varios capítulos: el primero es el de la prospección, y luego viene el de la exploración minera, que es donde nosotros entramos”.

“Cuando hay un atisbo de riqueza mineral en algunas zonas, las compañías propietarias de los derechos mineros empiezan a coordinar sus campañas de exploración para reafirmar sus conocimientos geológicos inicialmente presumidos u observados”, indicó.

Y dijo en este sentido que “sin la perforación, no se logra conocer fehacientemente si hay riqueza y en qué porcentaje, cómo es la composición del mineral que les permita a los proyectos mineros proyectar la riqueza minera”.

Ante ello dijo que “en esta cámara nuestro objetivo es rápidamente ponernos a trabajar de manera coordinada para satisfacer la demanda de las compañías”.

En este sentido, además, adelantó que en octubre, por iniciativa de CAPERFO, “vamos a iniciar las inscripciones en San Juan para una carrera laboral de aprendiz de perforista, conjuntamente con el Ministerio de Minería de la Provincia. Y vamos a trabajar con los Departamentos que tienen minería en San Juan: Iglesia, Calingasta, Jachal y Ullúm”.

Explicó que el objetivo es “trabajar con las empresas mineras para este centro de capacitación, que sea una política continua para mejorar las habilidades de las personas que se dedican a la actividad”.

“Va a haber un ciclo inicial y luego uno avanzado para que adquieran la técnica en la obra. Hemos encontrado eco en las autoridades públicas provinciales, también la Secretaría de Minería de la Nación va a colaborar y las empresas mineras están colaborando mucho para que esto se desarrolle bien”, proyectó.

Acosta dio cuenta del futuro de la actividad: “La zona explorada en San Juan es un 10%. Nosotros soñamos con que haya 15 o 20 proyectos en producción y otros 50 en exploración. Ahí seguramente vamos a ser una provincia extremadamente próspera, y podremos ser un ejemplo para las provincias que ven a la minería como un problema cuando es una solución”.

En este sentido dijo que “Chubut es una provincia con un potencial minero tremendo. Solo falta que los vecinos de Chubut se animen y hagan minería seria, responsable, compatible con el ambiente, con el desarrollo de las comunidades”.

“Nosotros los sanjuaninos tenemos que estar muy cerca de ustedes para acompañarlos. Porque el desarrollo de la gente de Chubut tiene que ver con el desarrollo de la Argentina. Y nos va a ir bien si a cada una de las provincias les va bien”, afirmó.

Explicó que “San Juan lo pudo hacer porque construimos un entramado social en el que todos nos sentimos parte de la actividad. Ese entramado arranca por la decisión del Gobierno, porque en San Juan como en Chubut los recursos minerales son de las provincias”.

“Somos los sanjuaninos y los chubutenses los que tenemos que decidir qué hacer con esos recursos”, sostuvo, pero consideró “una picardía y una desinteligencia total dejar que esos recursos que son nuestros permanezcan debajo de la tierra. La riqueza tiene que ser en función del ser humano, para que progrese y viva cada día mejor”.

“No es incompatible hacer minería con cuidar el ambiente y con ser responsable en la distribución de la riqueza. El modelo de San Juan es una política de Estado muy consolidada. Han pasado varios Gobiernos y la minería no se toca, es un valor para los sanjuaninos. Ha habido no solo una licencia, sino un acuerdo social comprometido con el desarrollo”, definió.

Y en este sentido enfatizó: “En San Juan hemos compatibilizado la industria minera con el cuidado del ambiente. Y Chubut tiene que animarse a eso. Los líderes políticos deberán dar este proceso de cambio de cultura y sentarse con todos los sectores, los que son afines a la minería y los que no. Y explicarles que el progreso, si todos empujan para el mismo lado, es posible en poco tiempo. En una década se pueden ver cambios importantes”.

Desarrollo y recursos humanos

Por su parte, Nicolás Rodrigo, titular de una compañía dedicada al servicio de perforaciones mineras que trabaja en San Juan y en otras provincias de la Argentina, comentó su experiencia al haber vivido 6 años en Canadá y destacó que “los países más desarrollados del mundo como Canadá y Australia tienen un gran desarrollo minero con cuidado del medio ambiente y del agua”.

En el caso de la perforación dijo que “la operación se apoya sobre tres patas: el recurso humano, la máquina y la logística. Los tres pilares tienen que funcionar de manera aceitada”.

“En este sentido dijo que “el desarrollo del recurso humano es lo más complejo. No podemos dejar de pensar que este es un trabajo de personas. Todos tenemos máquinas parecidas, compramos los insumos en los mejores proveedores, la diferencia es la capacidad técnica y las personas. Entonces el desafío más grande es el desafío técnico humano”.

Integrado a las comunidades

Javier Ramírez, representante de Ecominera, comentó: “Nuestra experiencia es de larga data en San Juan. Y también en Chubut tuvimos nuestra experiencia con Pan American Silver en Navidad”.

“Hemos logrado posicionarnos con un servicio de excelencia, integrado con las comunidades donde hemos trabajado, orgulloso de los equipos técnicos que se han ido formando”, manifestó.

Consultado sobre la relación con las comunidades afirmó: “La visión que debe tener el proveedor para instalarse en esta industria es a largo plazo. Implica ser muy cuidadoso con el vínculo con las comunidades. Es decir, no ‘sobreprometer’, ser lo más transparente posible en cuanto a contratación de mano de obra y de servicios, y montar equipos de trabajo que sean permanentes. Y en los momentos de baja actividad ser responsables con las relaciones laborales”.

Fuente: El Chubut

Acerías Paz del Río renueva por 20 años título minero de carbón

Con la extensión de la vigencia, se garantiza la producción de carbón metalúrgico principalmente, como insumo para la fabricación del acero.

La Agencia Nacional de Minería (ANM) y Acerías Paz del Río suscribieron, el 24 de septiembre de 2021, una prórroga ordinaria por 20 años adicionales para el título minero que la compañía tiene con Colombia. 

Cabe mencionar que este título minero corresponde a carbón y, con la extensión de la vigencia, se garantiza la producción de carbón metalúrgico principalmente, como insumo para la fabricación del acero.

Adicionalmente, de acuerdo con Acerías Paz del Río, aumenta la oferta de carbón para otros consumidores nacionales y la industria de coquizadores.

Hay que decir que el contrato mantiene la estructura de contraprestaciones económicas, como son la regalía de 5 % y las compensaciones adicionales de 10 %, canon superficiario, una prima de contratación en favor de la ANM, entre otras.

Asimismo, se conserva el compromiso de inversión social por US$400.000 anuales. “La compañía comprometida con las políticas de formalización minera, adelanta un programa en el cual se destinan cerca de 3.000 hectáreas para viabilizar proyectos de formalización en el departamento de Boyacá, con lo cual apoya las políticas nacionales en esa materia”, indicó la empresa dedicada al sector de la minería.

Para Acerías Paz del Río mostró su preocupación ante la recomendación emitida por parte del Comité Triple A de reducir los aranceles del acero corrugado de 10 % al 5 %, pues, según la compañía, se pone en riesgo la sostenibilidad de la industria siderúrgica nacional.

De acuerdo con la firma, esto afectaría, especialmente, el sostenimiento de los más de 40.000 empleos que genera el sector, así como las inversiones en modernización y tecnología que, para el caso de Acerías Paz del Río, tienen un crecimiento previsto de 22 % para 2022.

“Es una decisión que a juicio de la empresa carece de sustento técnico, hablar de desabastecimiento de acero resulta paradójico ante el crecimiento de la producción de acero nacional que durante 2021 ha sido de 48 %. Sumado a esto, las importaciones han tenido un incremento de 91 % frente a 2020, hecho sin el cual no habría sido posible que el sector de la construcción hoy tenga unos indicadores positivos, como el aumento del 51 % en las iniciaciones de vivienda”, señaló la compañía.

De acuerdo con la firma, si bien ha habido un incremento en el precio del acero nacional, éste no se sustenta en el desabastecimiento, obedece a la dinámica del mercado internacional, soportado en una creciente demanda mundial y un aumento en los costos de las principales materias primas como: mineral de hierro, carbón, chatarra, entre otros.

“Adicional a lo anterior, hay que tener en cuenta que la subida en los precios del  acero   no  pone en  riesgo  la viabilidad  de  los proyectos de  construcción debido a  su  baja  participación  en  los costos de  la vivienda”, precisó Acerías Paz del Río.