- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3684

Bolivia protege el medio ambiente con reducción de CO2 mediante hidroeléctrica

Las centrales hidroeléctricas San José 1 y San José 2 del departamento de Cochabamba están desplazando el uso de termoeléctricas, dando mayor paso a la generación de energía renovable.

Luego de dos años de operación comercial, la generadora hidroeléctrica San José en Bolivia, financiada en un 33% por un crédito de CAF – banco de desarrollo de América Latina, está coadyuvando con el cuidado del medio ambiente al desplazar el uso de más de 8.000 millones de pies cúbicos (MMPC) de gas natural al año en termoeléctricas, con la consecuente e importante reducción de emisión de dióxido de carbono (CO2) en el país.

La hidroeléctrica San José está conformada por dos centrales hidroeléctricas, San José 1 y San José 2, entre ambas producen aproximadamente 684.740 MWh/año de energía limpia y renovable, los mismos que son inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para satisfacer la demanda energética del país de forma segura.

De acuerdo con la Cámara Boliviana de Electricidad, hasta el año 2019, en el país el 61,7% de la energía se generaba a través de plantas térmicas, a partir del gas natural y el 38,3% con base en fuentes renovables (34% hidroeléctricas, 1,6% biomasa, 1,9% solar y 0,7% eólico).

La hidroeléctrica San José, con sus dos centrales, actualmente tiene la capacidad de generar un total de 124 MW, que equivale a cubrir el 10% de la demanda interna de electricidad boliviana. El costo total de la obra fue de $us 287,52 millones, de los cuales CAF financió $us 94,88 millones.

El Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2012 – 2022 (POES), catalogó al Proyecto Hidroeléctrico San José como el más ventajoso para los intereses del país, dado el aprovechamiento que hace de las aguas turbinadas provenientes de las centrales de Corani y Santa Isabel, del departamento de Cochabamba.

Actualmente, esta hidroeléctrica contribuye a superar las reservas de energía eléctrica, tal como lo exigen las normas, y además asegurar la demanda de energía del país.

Asimismo, permite el ahorro y excedente de electricidad, que conforme avancen las políticas nacionales podrían ser dirigidas al mercado de exportación, generando importantes divisas para el país.

La planta de San José a la fecha generó más de 1.000 empleos directos en todo su proceso (construcción y funcionamiento).

La generación de San José representa aproximadamente 25% de la capacidad de generación hídrica, convirtiendo al futuro complejo Corani – Santa Isabel – San José, en el más grande de Bolivia, ya que ahora aporta un volumen de energía cercano al 20% de la capacidad de generación actual del país.

Por otro lado, las dos centrales que componen esta hidroeléctrica han ampliado la cascada del embalse Corani, incrementando el aprovechamiento de sus aguas almacenadas.

Otra ventaja surgió a partir del conocimiento y experiencia de su automatización (manejo u operación remota) para una posterior implementación y aplicación en otras centrales hidroeléctricas, como Corani y Santa Isabel.

Estas inversiones en energía renovables forman parte del compromiso de CAF de trabajar a favor del desarrollo sostenible y la integración latinoamericana como pilares fundamentales para lograr una sociedad y un sistema financiero crecientemente incluyente, con impactos positivos en los ecosistemas y resiliente a los vaivenes climáticos.

Petroperú tiene más oportunidad de instalar grifos en la sierra y selva

grifo petroperu
La iniciativa ayudará a tener precios más competitivos en el mercado.

Afirmó el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

Tras el anuncio del titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iván Merino, sobre que Petroperú operará grifos propios donde la empresa privada no llega, el exministro del Minem, Carlos Herrera Descalzi, sugirió que hay más oportunidades en la sierra y selva peruana.

“Donde no lo puede hacer es en Lima donde no hay mucho espacio. Tendría que ver cómo entrar en Lima en zonas donde no estén los privados”, comentó.

En diálogo con la Agencia Andina, consideró que si no ingresa a Lima no tendría mucho impacto en los precios de los combustibles, «pues los precios de Petroperú son más bajos en el mercado”. 

Asimismo, sostuvo que ampliar la red de grifos de Petroperú en lugares donde no haya competencia privada se constituirá en un contrapeso para los precios que se cobran a los consumidores en el mercado.

También puedes leer: Minem: Petroperú tendrá grifos propios donde no están los privados

“Su real impacto en la economía se conocerá cuando se sepa cuándo y cómo se hará la instalación de estos nuevos grifos”, dijo.

Abastecimiento vs. precio

El exministro comentó que si no hay servicio privado para el abastecimiento de combustible en una zona y que a ese lugar llegue Petroperú con un grifo, tendrá un impacto positivo para el desarrollo de actividades económicas.

“El cubrir abastecimiento es más importante que el precio”, manifestó.

Explicó que ello está permitido por las leyes porque hay un rol subsidiario del Estado. Así, «si en esos lugares no llega la inversión privada o no hay interés privado, debe ser cubierto por el Estado y en este caso sería a través de Petroperú”.

China y Corea del Sur son los mayores demandantes de nuestro cobre y zinc

exportaciones-cobre-china
Pese a la disminución del volumen interanual exportado por la desaceleración de la economía china, el gigante asiático sigue liderando como destino.

El factor precio influyó en el crecimiento de exportaciones de ambos productos mineros metálicos en julio de este año.

En julio, los países que más requirieron nuestro cobre y zinc fueron los asiáticos China y Corea del Sur. Así se dio a conocer en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Analizando al detalle, el valor de las exportaciones cupríferas continuó con resultados positivos respecto a sus variaciones interanuales. Así, en el mes de julio creció en 39.0% con respecto a julio de 2020.

Esta cifra fue resultado del factor precio (+47.2%), a pesar de la disminución del volumen interanual exportado (-5.6%) producto de la desaceleración de la actividad económica china.

Asimismo, al séptimo mes del año, el valor acumulado de las exportaciones cupríferas fue de US$ 11 155 millones, lo que implicó un aumento del 78.1% comparado con similar periodo de 2020.

Según el destino de exportación, a pesar de la menor importación cuprífera de China, el gigante asiático aún se mantuvo en el primer lugar, con una participación del 68.7% del total. Seguido de Japón con el 7.4% y muy de cerca, Corea del Sur con una participación de
7.2% del total exportado.

Le siguen otros países como Alemania e India.

Exportaciones de zinc

En tanto, el valor de las exportaciones de zinc, en julio registró un significativo incremento interanual de 65.6%. Cabe destacar que el factor precio fue el principal causante del aumento en el valor nacional exportado de zinc (+74.1%). De este modo, el valor acumulado a julio ascendió a US$ 1396 millones, cifra superior en 74.4% respecto al mismo periodo del año pasado.

Según el destino de exportación al mes julio, China fue el principal comprador de este metal, con una participación del 28.5% del total, en segunda posición Corea del Sur con 15.6% y en tercer lugar España con 10.3%.

Emgold Mining avanza exploración en New York Canyon

El proyecto de exploración, en etapa avanzada, consta de tres objetivos principales de cobre y se ubica en Nevada.

Emgold Mining avanza su programa de exploración en New York Canyon. Así, presentó los resultados de 4 perforaciones diamantinas.

Además de los resultados de nuevos ensayos de nueve perforaciones históricas de perforación de extracción en este proyecto ubicado en Nevada.

Cabe precisar que las actividades de exploración las realizó con su socio Kennecott Exploration Company (KEX), una subsidiaria de Rio Tinto.

David Watkinson, presidente y director ejecutivo de Emgold, destacó que los resultados indicaron el potencial de un sistema de pórfido y skarn de cobre

Asimismo, Kennecott Exploration Company está adoptando un enfoque sistemático para explorar el proyecto.

Estas labores incluyen mapeo geológico y estructural, geofísica, perforación y otros trabajos de exploración.

También precisó que KEX ha duplicado el tamaño de su programa de perforación planificado inicial de cinco pozos en 2021

Y ahora se espera que termine al menos 10 pozos antes de fin de año.

“Esperamos recibir y publicar resultados de exploración adicionales en el futuro cercano”, declaró David Watkinson.

La propiedad

Actualmente, New York Canyon consta de 417 reclamaciones no patentadas y 21 reclamaciones patentadas que suman aproximadamente 8,700 acres.

KEX está explorando la zona para expandir el skarn de cobre y la mineralización de pórfidos de cobre.

La perforación histórica total en la propiedad, antes del programa de perforación actual, es de 234 pozos con un total de aproximadamente 43,000 metros.

La propiedad es un proyecto de exploración en etapa avanzada que consta de tres objetivos principales de cobre.

Estos objetivos históricos se denominan Copper Queen, Champion y Longshot Ridge.

(Foto propiedad de la empresa)

Reuters: Lanzan reforma para aumentar el control de la electricidad

Se prevé asignar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más de la mitad del mercado energético y hacerla responsable de fijar las condiciones para los generadores privados.

Agencia Reuters.- El gobierno de México presentó una reforma constitucional para elevar el control estatal del mercado eléctrico, en una medida para revertir la legislación energética favorable a las empresas promulgada por el gobierno anterior.

La reforma anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador prevé asignar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) más de la mitad del mercado energético y hacerla responsable de fijar las condiciones para los generadores privados.

El proyecto de ley que López Obrador ha enviado al Congreso también eliminaría los reguladores de energía, agrupando sus funciones en la Secretaría de Energía y la CFE.

Aunque López Obrador mencionó gran parte del contenido del proyecto, la eliminación de los reguladores independientes incluso suscitó críticas de algunos de sus antiguos partidarios.

«La desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos es un retroceso en la regulación del sector energético», dijo Martha Bárcena, ex embajadora de López Obrador en Estados Unidos, en referencia al regulador petrolero.

López Obrador dijo que dar a la CFE el 54 por ciento del mercado energético mantendría los precios bajos para los consumidores y acabaría con el trato preferencial a las empresas privadas, que argumenta ha sido excesivo.

También puedes leer: Reformas propuestas en México no afectarán al proyecto Sonora

La ley actual da preferencia al envío de la energía más barata a la red, que suele ser producida por empresas privadas. López Obrador ha pasado gran parte de su mandato intentando remodelar el sector energético a favor de la CFE y de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Eso ha ayudado a Pemex a descargar el petróleo que produce a la CFE, que puede utilizarse para quemarlo en las centrales eléctricas. Pero las normas más estrictas sobre el contenido de azufre han restringido el mercado, lo que supone un problema para Pemex, fuertemente endeudado.

Además de eliminar la CNH, la ley también prevé el fin de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Ambos fueron creados hace años para ser reguladores imparciales del mercado.

Aunque México aún no produce litio, López Obrador dijo que ocho concesiones actuales para extraer el metal quedarían en manos privadas si las empresas pudieran desarrollar la industria.

Bacanora Lithium, que tiene concesiones en el norte de México, planea iniciar la producción en 2023 y elevarla a 35.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de López Obrador y sus aliados carecen de la mayoría de dos tercios en el Congreso necesaria para aprobar los cambios constitucionales, y algunos analistas son escépticos de que pueda lograrlo.

El presidente ha hablado de conseguir los votos en el Congreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI), grupo que ha impulsado algunas de las leyes que quiere acusadas de corrupción.

Poderosa y Buenaventura con mayor inversión en Exploración

El proyecto San Gabriel se ubica en la región Moquegua.
El proyecto San Gabriel se ubica en la región Moquegua.

La inversión acumulada al octavo mes del año en Exploración ascendió a US$ 192 millones.

La inversión ejecutada en el rubro Exploración, en agosto de 2021 fue de US$ 30 millones, lo cual se tradujo en un aumento intermensual de 17.7%. Así se reportó en la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De igual forma, el rubro reflejó un incremento significativo de 125.6% con relación al mismo mes del año previo (US$ 13 millones) producto de los mayores desembolsos por
parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (+63.9%) en sus concesiones «La Poderosa de Trujillo» y «Libertad», así como Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+87.1%) en su proyecto «San Gabriel».

Por consiguiente, la inversión acumulada al octavo mes del año ascendió a US$ 192 millones, evidenciando una variación positiva de 41.4% en comparación a similar periodo del 2020 (US$ 136 millones).

En ese sentido, las empresas líderes de inversión minera en el rubro exploración fueron Compañía Minera Poderosa S.A. con el 10.2% de participación, seguido por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. en segunda ubicación con 9.9%; mientras que Volcan Compañía Minera S.A.A. se posicionó en tercer lugar con el 5.8%.

Inversión en Planta Beneficio

El rubro Planta Beneficio en el mes de agosto de 2021 sumó US$ 128 millones, registrando un aumento de 8.0% en comparación al mes previo (US$ 119 millones), reportando así un segundo mes consecutivo de crecimiento.

Asimismo, reflejó un incremento de 14.4% respecto a idéntico mes del 2020 (USS$ 112 millones) como consecuencia esencialmente de la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Antamina S.A. (+130.9%) en su concesión de beneficio «Huincush».

En cuanto al valor acumulado de la inversión en Planta Beneficio al mes de agosto, este ascendió a US$ 876 millones consolidándose como el rubro de mayor participación (29.0%) en la inversión ejecutada total. Este resultado, significó un ligero crecimiento de 1.0% en comparación a lo registrado en similar periodo del 2020 (US$ 867 millones).

Por otra parte, las empresas con mayor inversión minera en el rubro a agosto de 2021 fueron Anglo American Quellaveco S.A. representando el 26.8%, seguido de Compañía Minera Antamina S.A. con el 22.8%, y en tercera ubicación Minera Chinalco Perú S.A. con
el 7.5% de participación.

Producción de oro acumulada a agosto ascendió a 62.6 TMF

Lingote de oro.
Lingote de oro.

En tanto, la de plata evidenció un crecimiento interanual de 22.7% en agosto de 2021.

La producción nacional de oro, en agosto de 2021, obtuvo una variación interanual positiva de 13.8% en comparación con similar mes del año previo, gracias a los mejores resultados de Compañía Minera Poderosa S.A. (+22.0%) y Minera Aurífera Retamas S.A. (+124.4%).

Con ello, la producción acumulada a agosto ascendió a 62.6 TMF, lo cual se tradujo en una
mejora de 11.7% con relación al mismo periodo de 2020.

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Poderosa S.A. continuó como la principal empresa productora del metal precioso a nivel nacional con una participación del 9.7%. Seguido de Minera Yanacocha S.R.L. y Minera Aurífera Retamas S.A. ubicados en segundo y
tercer puesto, con una aportación del 8.3% y 7.6%, respectivamente.

Por su parte, a nivel regional, La Libertad se posicionó en el primer lugar con una contribución del 32.6% de la producción total. Seguidamente, se mantuvieron en segundo y tercer puesto Cajamarca y Arequipa con el 20.1% y 18.3%, correspondientemente.

Producción nacional de plata

La producción argentífera nacional evidenció un crecimiento interanual de 22.7% en agosto de 2021, a consecuencia de los óptimos niveles de producción de empresas como Compañía Minera Antamina S.A. (+45.6%) y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+135.5%).

Precisamente, esta última viene incrementando su nivel de producción de manera progresiva en su unidad minera Tambomayo, lo que permitió mantener las estimaciones de
producción anual de plata para dicha empresa.

Asimismo, la producción acumulada al cierre de agosto de 2021 registró un aumento de 34.4% en contraste al mismo periodo del año anterior.

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. mantuvo el primer puesto con una participación del 15.0%. Por su parte, en segundo y tercer lugar se posicionaron Compañía de Minas Buenaventura S.A.A y Compañía Minera Ares S.A.C. con el 8.6% y 8.5%, respectivamente.

A nivel regional, Pasco y Áncash fueron las principales regiones productoras de plata con una participación del 19.0% en cada región. Por su parte, Junín contribuyó con el 17.1% de la producción total.

Reuters: Cobre cae ante fortaleza del dólar previa a nóminas de EEUU

cobre
A las 1120 GMT, el cobre a tres meses en la LME cedía un 1,7% a 9.090 dólares la tonelada.

El dólar se acercaba a un máximo de un año, encareciendo las materias primas para tenedores de otras divisas.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre retrocedían el martes frente a un dólar más fuerte, antes de datos clave del empleo en Estados Unidos que se informarán al cierre de la semana y en medio de las persistentes preocupaciones sobre el destino de Evergrande.

A las 1120 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 1,7% a 9.090 dólares la tonelada.

El dólar se acercaba a un máximo de un año, encareciendo las materias primas para tenedores de otras divisas, ante de la publicación el viernes de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que se espera apoyen una pronta retirada de los estímulos entregados por la Reserva Federal.

Las preocupaciones por los incumplimientos de los promotores inmobiliarios chinos y el impacto potencial en la demanda de metales crecieron el martes, en medio de nuevas rebajas de calificación crediticia y la incertidumbre sobre el destino de Evergrande.

Había factores macroeconómicos bajistas que arrastraron a la baja los precios de los metales, incluida Evergrande, y la amenaza de estanflación debido a los aumentos del precio de la energía, dijo Alastair Munro de la corredora Marex.

Agregó que la disminución de los inventarios en los almacenes de operadores fue un factor positivo.

Las existencias de cobre bajo garantía en los almacenes registrados en la LME que están disponibles para el mercado se han reducido a más de la mitad desde mediados de agosto a 100.250 toneladas.

Mientras tanto, en los depósitos supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái las existencias de cobre están en su nivel más bajo desde 2009 con 43.525 toneladas.

Operaciones de transporte del Oleoducto Norperuano son paralizadas por toma de Estación 5

PETROPERÚ ha evacuado de inmediato al personal que permanecía en la Estación 5.

Manifestantes que demandan atención del Gobierno se encuentran en instalaciones industriales con inminentes riesgos a su integridad y de las comunidades.

Un grupo de más de doscientas personas mantienen tomadas las instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) en Manseriche, como parte de la convocatoria al Paro Amazónico promovido por la Federación Nativa Awajún Río Apaga – FENARA y los Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera – PAAP, quienes demandan la atención del Gobierno por supuestos incumplimientos.

El grupo de manifestantes realizó su ilegal ingreso a las instalaciones industriales de propiedad de PETROPERÚ, al promediar las 7:00 p.m. del lunes 4 de octubre, donde vienen instalando de manera irresponsable carpas y otros elementos sin tener en cuenta las condiciones de seguridad que deben prevalecer, considerando que es una instalación petrolera y poniendo en inminente riesgo la integridad física de las personas.

En esa línea, PETROPERÚ ha evacuado de inmediato al personal que permanecía en la Estación 5 y paralizado las operaciones de bombeo de hidrocarburos, así como coordinado el resguardo policial que corresponde, al ser el Oleoducto Norperuano un activo crítico nacional.

Asimismo, se vienen tomando las acciones legales correspondientes, considerando que los hechos constituyen un delito contra la seguridad pública en la modalidad de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos, así como coacción, violación domiciliaria, entre otros.

PETROPERÚ exhorta a los representantes de las mencionadas federaciones a realizar sus reclamos de manera pacífica, a través del diálogo con las instituciones de gobierno, manteniendo la paz social y evitando acciones de lucha que continúen paralizando la industria de hidrocarburos en la zona, limitando una operación sostenible, perjudicando la producción nacional y afectando los ingresos económicos del país y la región.

En setiembre la minería transfirió S/4548 millones a las regiones

Áncash, Arequipa y Tacna son las regiones que más recursos reciben de la minería.

Es la cifra más alta en lo que va del año, según el Minem.

Las transferencias de recursos generados por la actividad minera ascendieron a S/ 5031 millones, desde enero a setiembre de este año. Esta cifra es superior en 20.8% respecto a lo transferido en el 2020 (S/ 4164 millones).

Más aún, el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó que el resultado al mes de setiembre del presente año se registró como el más alto desde el total anual del 2013, totalizando S/4548 millones.

Análisis por recurso minero

Analizando las transferencias económicas según recurso minero, la distribución por el concepto del Canon Minero alcanzó los S/ 2947 millones en el año 2021. Este monto es transferido a los gobiernos regionales y locales para la ejecución de proyectos públicos, y también se distribuyen a las universidades nacionales que son destinados para la inversión en investigación científica, tecnológica y de infraestructura.

Por su parte, las transferencias por Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de setiembre, sumaron S/ 1880 millones. Asimismo, según el «Informe sobre la Gestión de Derechos Mineros de agosto de 2021 – INGEMMET» los recursos distribuidos por Derecho de Vigencia y Penalidad, ascendieron a S/ 204 millones al término del mes de julio de 2021.

Áncash, la que más recibe

En lo que respecta a las transferencias de recursos mineros por regiones, Áncash al ser una región tradicionalmente minera se mantuvo en la primera posición con S/ 1223 millones, lo que representa 24.3% del total.

La siguiente región es Arequipa, líder en producción de cobre, con un total de S/ 619 millones (12.3%) y en la tercera se posicionó Tacna con S/ 549 millones (10.9% del total).

De esta manera, la cantidad total de recursos provenientes por el subsector minero continúa siendo de gran ayuda hacia los gobiernos subnacionales, ya que permite el financiamiento de inversiones públicas en las regiones.

Por consiguiente, disminuye los niveles de pobreza, contribuye con la generación de empleos y mejora la calidad de vida de la población donde se desarrolla la actividad de explotación minera.