- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3793

¿Cómo reducir el riesgo de sufrir un ataque cibernético en su empresa?

Durante el 2020 se produjo un incremento en el número de vulnerabilidades descubiertas con respecto al 2019, siendo instituciones gubernamentales, banca e industria los principales afectados.

Actualmente, pocas organizaciones cuentan con un equipo interno dedicado a la seguridad digital, a pesar del aumento de ataques que se registran año tras año. En el 2020 se registraron más de 2.6 billones de intentos de ciberataques, es decir, cerca de 7 mil millones de intentos de ciberataques por día, según Fortinet, consultora internacional en ciberseguridad. Y en el primer trimestre del 2021 han sido 1,000 millones de intentos de ciberataques cada 24 horas. 

Movistar Empresas anunció el lanzamiento de NextDefense, una solución de seguridad avanzada para garantizar una defensa integral de las grandes empresas. Este es el primer lanzamiento que realiza Movistar Empresas de la mano de Telefónica Tech en Perú, unidad del Grupo Telefónica especializada en el desarrollo de servicios digitales como Ciberseguridad, Cloud, Internet de las Cosas (IoT) y Big Data.

Análisis de detección

NextDefense ayudará a las organizaciones a reducir el riesgo de sufrir un ataque cibernético, así como a controlar el gasto de sus operaciones de seguridad. Además, aumenta las defensas en base a exhaustivos análisis de detección y anticipación de amenazas que permiten el despliegue de respuestas rápidas y efectivas.

“La pandemia ha acelerado la transformación digital y con ello la vulnerabilidad de servicios en línea, por lo que es necesario estar preparados para anticiparse a los ciberataques. NextDefense protege la nube, la red corporativa, a los empleados en remoto y todos los activos digitales, como la marca y la reputación. Lo logramos ampliando las operaciones de seguridad a través de nuestros expertos de élite y la inteligencia de amenazas, así como con tecnología innovadora y procedimientos automatizados”, señaló Aldo Giusti, Director Comercial de Movistar Empresas.

Ciberseguridad

Las operaciones de NextDefense tienen con el respaldo global del Grupo Telefónica, que cuenta con 11 centros de operaciones de ciberseguridad (SOC, por sus siglas en inglés) en el mundo. Además, ha ampliado en los últimos meses su talento con la incorporación de un nuevo equipo experto en análisis de malware, inteligencia de amenazas, threat hunting, respuesta a incidentes, análisis forense y análisis de vulnerabilidades.

Como se recuerda, en octubre del 2020 se anunció la creación de una división especializada en servicios digitales que opera en Perú bajo la empresa Telefónica Tech. Esta empresa complementa el portafolio de soluciones que hoy ofrece Movistar Empresas -segmento que atiende a corporaciones e instituciones en el Perú- al generar sinergias y ofrecer mayor valor para los clientes dada su especialización y expertise.

Vuelve el Siemens Minerals Week, seminario internacional de digitalización minera

En su segunda edición, el Siemens Minerals Week  – conferencia online que el 2020 contó con la participación de más de 5 500 asistentes y 19 spekers -, esta vez se desarrollará del 20 al 22 de julio y promete un programa de interesantes exposiciones que le permitirá a los asistentes conocer los nuevos desarrollos de la compañía y cómo está progresando la transformación digital en la industria minera. Ello de la mano de expositores de países como Brasil, Sudáfrica, México, Perú y Chile, quienes contarán sus experiencias de éxito y el valor que han logrado descubrir con estas nuevas tecnologías.

En ese sentido, Luis Baca, Country Manager Large Drives Applications at Siemens, dijo que se trata del segundo evento que Siemens realiza a nivel regional, ya que el primero se llevó a cabo el año pasado a través de la cadena CNN Chile, y que contó con la participación de empresas de Perú y el país vecino del sur, pero que en esta oportunidad también estarán contando con la participación de compañías de Brasil, Sudáfrica y México, quienes revelarán todas las tecnologías que están utilizando en el campo de la digitalización de sus procesos.

“Son 3 días para conversar y discutir sobre las nuevas tendencias que están cambiando las industrias y que además avanzan de manera exponencial”, resaltó el especialista, quien también precisó la importancia de conocer los beneficios de la digitalización y los aportes que puede brindar a la industria minera.

“Las corporaciones deben saber el valor de la digitalización para asegurar sus procesos productivos. También, deben tener el staff adecuado que pueda traducir esa inversión dentro de la compañía, la misma que podrá optimizar los procesos y trabajar con un sistema de control y automatización que incluso podría gestionarse desde casa o desde cualquier parte del mundo, sin necesidad de tener el centro de control en la misma operación minera”, explicó.

Sobre el evento, es preciso indicar que contará con un panel de apertura de lujo conformado por Edgar Blanco Rand, Subsecretario de Minería Chile; Miguel de la Ossa, CEO Siemens Minerals Chile – Perú; Victor Gobitz, presidente Instituto Ingenieros de Minas Perú; Diego Hernández, presidente SONAMI y Tamara Leves Hamen, presidenta Women in Mining Chile.

Asimismo, entre los temas que se abordarán se tiene a los siguientes:

  • Digitalización en la industria de la plata – Experiencia Peñoles.
  • Mantenimiento predictivo: tendencias actuales del mercado en el camino hacia cero tiempos de inactividad no planificados.
  • Incrementar la disponibilidad y confiabilidad en activos críticos (VDF MV).
  • Minería inteligente.
  • Cómo garantizar la continuidad del suministro eléctrico a través de la automatización.

Temas a los que se sumará el Panel Retos del sector minero: digitalización y sostenibilidad, en el que participarán representantes de Codelco y BHP.

Para participar del evento diríjase al siguiente enlace: https://www.mineralsweek.cl/

Por US$ 525 millones State Grid de China adquiere eléctrica brasileña

Eletrobras, la mayor del sector eléctrico en América Latina, está igualmente en vías de privatización.

Agencia EFE.- La empresa CPFL Energía, del grupo chino State Grid, se adjudicó el control de la Compañía Estatal de Transmisión de Energía Eléctrica de Rio Grande do Sul (CEEE-T), en el sur de Brasil, por 2,670 millones de reales (US$ 525 millones).

En una subasta realizada en la bolsa de Sao Paulo, la firma controlada por State Grid adquirió el 66% del capital social total de la CEEE-T, al ofrecer un 57% más que el precio mínimo exigido por las autoridades.

El grupo adquirió el activo después de una disputa a mano alzada con las brasileñas Energisa, que llegó hasta los 2,660 millones de reales (US$ 523 millones) y MEZ Energía, que se mantuvo en su lance inicial de 2,035 millones de reales (US$ 400 millones).

También presentaron propuestas el grupo Cymi, filial del grupo español ACS, que se quedó en los 1,958 millones de reales (US$ 385 millones), y la Compañía de Transmisión de Energía Eléctrica Paulista, que controla la colombiana ISA, con una oferta de 1,925 millones de reales (US$ 380 millones).

Con todo, CPFL Energía asumirá el control de la estatal de Rio Grande do Sul, que actualmente opera unos 6,000 kilómetros de líneas de transmisión y 56 subestaciones en la región fronteriza con Uruguay y Argentina.

“Estamos muy felices con esta adquisición. CPFL ya tiene una larga historia de alianza con Rio Grande do Sul y ahora aumenta todavía más esa asociación”, dijo el presidente de CPFL, Gustavo Estrella, quien además prometió “mucha inversión”.

La operación aún deberá ser aprobada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel, órgano regulador del sector) y el Consejo Administrativo de Defensa Económica, agencia que combate los monopolios en Brasil.

El otro tercio restante de las acciones de la compañía de la transmisión pertenecen a la estatal Eletrobras, que -tras el concurso de este viernes- podrá ejercer su derecho de “tag-along”, es decir, vender su participación bajo las mismas condiciones.

Eletrobras, la mayor del sector eléctrico en América Latina, está igualmente en vías de privatización, después de que el Congreso aprobara el mes pasado un proyecto para iniciar un proceso de capitalización de la compañía sin la participación del Estado brasileño.

Expresidente de Petroperú cuestionó masificación del gas natural

Perú es el segundo país de la región con mayores reservas de gas natural.

Indicó que el 85% de los hogares que tienen gas está en Lima.

El expresidente de Petroperú, Humberto Campodónico, cuestionó que la sierra central y la sierra sur no tengan la masificación del gas natural, pese a que se haya cumplido con el proceso de instalación. Así, indicó que hasta el momento la masificación se ha dado fundamentalmente en Lima.

Precisó, en ese sentido, que el 85% de los hogares que tienen gas está en Lima (masificación domiciliaria) y muy poco en el resto de la costa.

Sin embargo, «en la sierra central y en la sierra sur, que es donde está el gas de Camisea, no tienen masificación, y el gas natural cuesta la mitad que el GLP”.

Añadió, en entrevista con TV Perú, que «hay un descuido muy grande con nuestros ciudadanos que debe ser rectificado”.

Consideró que el gas natural tiene que ser visto de la misma manera que la energía eléctrica o el agua, es decir, como un derecho de los ciudadanos con una rentabilidad social, que «va a redundar en que la gente consuma más barato».

“No va haber rentabilidad económica. Y con la rentabilidad social (se logrará que la gente) tenga dinero para otras cosas que, incluso, sirven para reactivar la economía”, aseveró.

Precisó que esto no se hace porque hay quienes afirman que el país no puede tener una empresa del Estado que masifique. “Que no podemos tener un subsidio. Tenemos que tener precios distintos. Tenemos que traer una asociación pública-privada. O sea, toda una serie de temas”, enfatizó.

Precisó que si bien los profesionales de Proinversión son muy hábiles, tienen incorporado el chip de la subsidiariedad del Estado.

Candente Cooper solicita propuestas a firmas internacionales para PEA de Cañariaco

Candente Copper Corp. informó que, en base a los resultados del Estudio de escritorio interno de Ausenco Engineering Inc., se están solicitando propuestas de dos firmas de ingeniería internacionales para realizar un Estudio de Evaluación Económica Preliminar (PEA) actualizado para evaluar la estrategia de desarrollo potencial más atractiva para el Proyecto Cañariaco Norte.

Las consideraciones para la PEA son varios rendimientos iniciales del concentrador, incluidos 40.000, 50.000, y 60.000 toneladas por día (tpd) seguidas de una expansión escalonada de la tasa de producción.

El modelado geo-metalúrgico del depósito y los costos de fundición actualizados han indicado que el tostador Outotec propuesto durante estudios previos no será requerido y por lo tanto no será contemplado en el PEA.

Las metodologías de almacenamiento de relaves que podrían mejorar las prácticas de ESG también se evaluarán con más detalle como parte de la PEA.

También puedes leer: Cañariaco Norte emplearía tostador de minerales, según estudio conceptual presentado por Ausenco

“El estudio de escritorio interno identificó varias oportunidades con el potencial de reducir los gastos de capital iniciales y al mismo tiempo mejorar nuestras prácticas ambientales, sociales y de gobierno”, afirmó Joanne Freeze, presidenta y directora ejecutiva.

Agregó que «esperamos embarcarnos en una Evaluación Económica Preliminar actualizada para evaluar la estrategia de desarrollo potencial más atractiva».

Candente Copper es una empresa de exploración minera dedicada a la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades minerales. El proyecto más avanzado de la compañía es su proyecto Cañariaco, de propiedad total, que incluye el depósito Cañariaco Norte, así como el depósito Cañariaco Sur y el prospecto Quebrada Verde, ubicado dentro de la Cordillera occidental de los Andes peruanos en el departamento de Lambayeque en el norte de Perú. 

Cajamarca: Llega nueva planta de oxígeno donada por Yanacocha al Hospital Regional Docente

En agosto del año pasado también donaron una planta de oxígeno.

Newmont ha dispuesto un fondo global destinado a apoyar la lucha contra el coronavirus.

Yanacocha anunció que hoy llegará una nueva planta de oxígeno que donará al Hospital Regional Docente de Cajamarca y que permitirá atender alrededor de 130 personas por día.

Esta planta, junto a la anterior que donaron en agosto del 2020, generarán alrededor de 92 cilindros al día, lo que permitirá garantizar la demanda de oxígeno medicinal en el Hospital y en las redes de salud adyacentes, ante una posible tercera ola de la pandemia.

“…Yanacocha se puso de pie desde el inicio de la Pandemia. Y hoy, un año después, seguimos firmes en trabajar, de la mano con las autoridades y nuestros vecinos, por el desarrollo y bienestar de Cajamarca”, comentó Germán Alva, superintendente de Responsabilidad Social de la empresa.

Cabe recordar que en marzo de este año Yanacocha donó al Hospital Regional Docente de Cajamarca 41 balones de oxígeno de 10 m³, más 32 frascos humidificadores, que servirán para atender a pacientes críticos con coronavirus.

Todas las entregas ha sido posible gracias a la colaboración voluntaria de un grupo de colaboradores de diferentes áreas de Yanacocha, así como parte del fondo global de Newmont destinado a apoyar la lucha contra el coronavirus.

Campaña de vacunación

Ya inició la vacunación para mayores de 47 años en Cajamarca, y desde Yanacocha continúan con la atención en su oficina de la Urb. Los Eucaliptos, en beneficio de sus vecinos cajamarquinos.

«Esta iniciativa tiene como fin acelerar el proceso de vacunación contra la COVID-19 que viene realizando la Red de Salud Cajamarca y el Gobierno Regional Cajamarca. Unidos, sumamos esfuerzos para el bienestar de la población cajamarquina», destacó la minera.

Desde el inicio de la emergencia, Yanacocha viene trabajando en coordinación con las autoridades con el fin de atender algunas necesidades urgentes frente al avance de la pandemia.

Aprueban normativa que impulsa uso de gas natural en transporte de carga y de pasajeros

Con el fin de contribuir con la reactivación económica del país y brindar a los transportistas la opción de contar con un combustible más económico en comparación al Diesel, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó la norma que permitirá dar mayor impulso a la comercialización del Gas Natural Vehicular Licuefactado (GNV-L) en el sector transporte e industrial.

A través de la publicación del Decreto Supremo 016-2021-EM, el Minem facultó a los establecimientos de venta al público de combustibles a contar con elementos y equipos de licuefacción, lo que les permitirá vender el GNV-L para el transporte urbano, interprovincial y de carga.

De igual manera, la norma permite que las empresas e industrias, como mineras, agroindustrias y otras, puedan usar el gas natural para sus procesos productivos en sus instalaciones, lo que apunta al progresivo cambio de la matriz energética y a reducir la dependencia al petróleo como fuente de energía.

Reducir emisiones

Este incentivo al uso del GNV-L ayudará también a reducir las emisiones contaminantes que liberan los vehículos que usan carburantes tradicionales, mejorando la calidad del aire mediante la utilización del gas natural como combustible automotor. Asimismo, permite que el transporte y la industria accedan a un recurso eficiente y más económico.

Por otro lado, a través de la Resolución Viceministerial N° 018-2021- MINEM/VMH, se aprobó el procedimiento para ejecutar un programa de cambio de motor a Gas Natural Vehicular (GNV) de tecnología EURO V o superior, mediante un financiamiento que permite la devolución del crédito en un plazo máximo de 5 años y sin intereses.

Este programa está dirigido a vehículos pesados que usan Diesel y permitirá fortalecer el proceso de masificación del uso del gas natural. Esta modalidad se implementará inicialmente en las ciudades de Lima, Ica, Arequipa y Trujillo, impulsando el uso de energía limpia y generando ahorro en comparación a los combustibles tradicionales.

Con estas acciones, el Minem garantiza su compromiso de avanzar en la masificación del gas natural y promover el cambio de la matriz energética nacional por combustibles más limpios, siguiendo la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040.

Más de la mitad de emprendimientos de Perumin Inspira apunta al desarrollo sostenible

Se alcanzó un total de 17 regiones representadas.

Un total de 123 postulaciones ha recibido la segunda edición de Perumin Inspira, de las cuales el 52% de ellas están enfocadas en contribuir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 que trata sobre trabajo decente y el crecimiento económico.

Así lo dieron a conocer el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y Kunan, organizadores del primer premio que brinda la industria minera a emprendimientos sociales que contribuyen al desarrollo sostenible de comunidades en zonas altoandinas.

También resaltaron que tras el cierre del proceso de postulación, se alcanzó un total de 17 regiones representadas como son Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura y Puno.

Desarrollo de emprendimientos

El ganador de este concurso tendrá acompañamiento técnico digital de una incubadora especializada por el plazo de cuatro meses, promoción con el sector privado y en la zona de influencia minera donde se generar la actividad, difusión por parte de Perumin al público externo a través de medios de comunicación y un capital semilla valorizado en S/ 15,000.

“Hemos logrado una respuesta bastante positiva de emprendedores de diversas partes del país, quienes buscan apoyo para destacar sus emprendimientos y encontrar aliados que los ayuden a potenciar sus propuestas. Celebramos su entusiasmo y compromiso para fomentar el desarrollo sostenible”, comentó Jimena Sologuren, presidenta de Perumin Inspira.

Asimismo, reveló que los aliados de Perumin Inspira, la incubadora Kaman y el estudio Ontier brindarán los premios no monetarios a los ganadores.

En el caso de Ontier brindará 15 horas de acompañamiento legal para los ganadores; mientras que Kaman ofrecerá 4 meses de acompañamiento técnico digital para los ganadores.

Ontier es un despacho con sede en Londres y oficinas en 13 países. Desarrolla su actividad bajo un modelo de gestión ágil y global que les permite resolver los problemas de los clientes con herramientas globales, pero con criterios, argumentos, leyes y abogados locales.

La Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo promueve el desarrollo de emprendimientos con base tecnológica y sostenible, así como la cultura de innovación orientada a emprendedores y empresarios, para contribuir con el bienestar de nuestra sociedad.

Headwater Gold comienza perforación en Highland

Headwater Gold ha priorizado una serie de objetivos de perforación que se probarán con un programa de ocho pozos y 2,000 metros.

Headwater Gold ha comenzado la perforación de circulación inversa (RC) en el proyecto Highland, ubicado en Nevada.

La empresa precisó que ha completado una revisión técnica exhaustiva de los datos de Highland.

Además, ha priorizado una serie de objetivos de perforación que se probarán con un programa de ocho pozos y 2,000 metros.

Como se recuerda, en junio de 2021, Headwater adquirió una opción para obtener una participación del 100% en el proyecto Highland.

También puedes leer: Headwater Gold firma acuerdo sobre proyecto Highland

Su área contiene tres áreas distintas cada una con potencial de albergar un importante descubrimiento de vetas epitermales de oro y plata de alta ley.

La perforación histórica en la Veta Oeste interceptó leyes de oro de 9.93 g/t y plata de 128.7 g/t sobre un espesor perforado de 9.1 metros.

Dato empresarial

Headwater Gold se centra en la exploración de depósitos de metales preciosos de alta ley en el oeste de Estados Unidos.

Además, está explorando agresivamente una de las jurisdicciones mejor dotadas y favorables a la minería del mundo con el objetivo de hacer descubrimientos de metales preciosos de clase mundial.

Asimismo, la compañía tiene una amplia cartera de proyectos de exploración de vetas epitermales.

(Foto propiedad de Headwater Gold)

La carga tributaria real para una minera oscila entre el 45% y 50%

El régimen tributario peruano está por encima del promedio de los principales países mineros.

El sector minero en nuestro país está sujeto a ocho cargos entre impuestos y contribuciones generales.

En la última conferencia, realizada como parte del programa de Rumbo a PERUMIN, se logró analizar y debatir el nivel tributario de las empresas mineras que operan en el Perú.

Así, para Ricardo Carrión, Gerente de Finanzas Corporativas de Kallpa SAB, en el Perú la carga tributaria real para una empresa minera está entre 45% y 50%.

“Algunas personas hablan solo del 30% como si el Impuesto a la Renta fuese el único tributo. Debemos recordar que si sumamos los impuestos especiales para la minería y las nuevas regalías llegamos a un monto bastante relevante”, indicó.

Añadió que entre las regalías mineras tradicionales, las nuevas regalías mineras, el impuesto especial a la minería y el gravamen especial a la minería, se ha totalizado alrededor de S/ 15,000 millones del 2011 al año 2020.

“Del total de la transferencia, el 60% está representado por el canon minero -que es el 50% del Impuesto a la Renta-; un 33% corresponde a las regalías mineras y un 6.1% corresponde al derecho de vigencia que pagan las empresas mineras por el hecho de tener las concesiones”, detalló.

También puedes leer: Gobitz: La minería en Perú paga cerca del 47% del total de impuestos

A su turno, Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que el sector minero en nuestro país está sujeto a ocho cargos entre impuestos y contribuciones generales.

Así, precisó que además de los ya mencionados por Ricardo Carrión, también está el pago por la participación de los trabajadores que es 8% -y que en caso de la minería con un tope de 18 sueldos-; el remanente es entregado a Fondoempleo; los aportes a los fondos de jubilación minero y el aporte por regulación.

Frente a ello, enfatizó que el régimen tributario peruano está por encima del promedio de los principales países mineros.

“Si bien tenemos una cartera interesante de proyectos, buena parte de nuestros depósitos de alta ley ya fueron desarrollados. Además, nuestros costos siguen siendo competitivos pero hay otras locaciones que nos llevan ventaja; entonces, cuidado con modificaciones que aumenten recaudación en corto plazo pero podrían desalentar las inversiones y producción en largo plazo”, resaltó.

Impacto sobre la exploración minera

Durante el panel de la conferencia “Consideraciones tributarias en la minería peruana”, Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, apuntó sobre la consecuencia de una mayor carga tributaria sobre la exploración minera.

“Si vamos a tener proyectos mineros con una carga tributaria mayor, lo que va a terminar ocurriendo es que la exploración se va a desincentivar. No olvidemos que cuando se realiza exploración aumentan las reservas, se identifican proyectos interesantes; y todo eso conlleva a la construcción de proyectos que implicarán una inversión muy fuerte y permitiría generar empleo directo e indirecto”, comentó.

Para Luis Alberto Arias, exsuperintendente nacional de la Sunat, si bien no ha habido una coincidencia entre las bondades de este nuevo régimen tributario y las condiciones internacionales de precios elevados; este escenario podría cambiar a partir del 2021.

“Ya han madurado los grandes proyectos mineros, como Las Bambas, Toromocho, la ampliación de Cerro Verde; entonces, creo que desde el 2021 en adelante sí habrá coincidencia entre el diseño adecuado del régimen tributario con las condiciones favorable de precios. Por ello, lo que nos espera en los próximos años es un boom minero que se refleja en recaudación”, subrayó.

PBI Minero

Por otro lado, Jorge Manco, catedrático e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; manifestó que según sus proyecciones, la participación de la minería en el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú sería del 15%.

“La minería es el sector más importante no solo para los accionistas sino también para el Estado”, expresó Jorge Manco.