- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3817

En primer trimestre del 2021, Newmont produjo 1.5 millones de onzas de oro

En el marco de las celebraciones por el 100º aniversario de Newmont, Tom Palmer, CEO de la minera, destacó los principales logros alcanzados por la compañía a nivel global en el primer trimestre del 2021 y presentó sus reflexiones en el marco de la creación de valor para una minería sostenible y responsable. Así, recalcó que en este primer trimestre del 2021, produjeron 1.5 millones de onzas de oro.

«En el primer trimestre del 2021, producimos 1.5 millones de onzas de oro y también 317 000 onzas equivalentes de oro», dijo Palmer.

Agregó que en cuanto a su desempeño financiero operativo, desde principios de 2019, Newmont ha devuelto más de US$ 3 200 millones a los accionistas a través de dividendos y recompras de acciones.

Recalcó, asimismo, que en el primer trimestre, a pesar de la prolongada pandemia del Covid-19, Newmont continuó avanzando en proyectos clave, incluida la primera producción de la flota de transporte autónomo en la mina Boddington en Australia. También terminaron la construcción y pusieron en operación una nueva planta de emulsión en Merian en Surinam, lo que ayudará a la operación a reducir los gastos generales y aumentar la productividad.

Y finalmente anunciaron la adquisición de GT Gold, un proyecto de exploración en el muy codiciado triángulo dorado rico en minerales en Columbia Británica.

2020: año sin precedentes para Newmont

Sobre su resumen del 2020, el ejecutivo indicó que «fue un año sin precedentes para Newmont», pues «fue uno de los mejores resultados de la compañía en términos de seguridad, operación y desempeño financiero, lo que resultó en retornos líderes de la industria para los accionistas a pesar de la pandemia mundial».

«A medida que el mundo sigue enfrentándola, Newmont mantiene su compromiso de poner lo más importante primero. La salud y el bienestar de nuestra fuerza de trabajo y comunidades que nos acogen. Ahora tenemos la oportunidad de empezar el camino de regreso a un mundo más saludable y estable», enfatizó.

En ese sentido, manifestó que «la vacuna es una parte importante de lucha contra esta pandemia». Así, «nos asociaremos con las autoridades gubernamentales cercanas a las operaciones a través del fondo de apoyo comunitario para permitir que los programas de vacunación rápidos y eficientes para las familias y comunidades reduzcan la propagación».

«La salud y la seguridad son la base de todo lo que hacemos», subrayó Palmer.

Además, para mejorar su sólido rendimiento de 2020, siguieron incorporando la gestión de riesgos de fidelidad al tener un enfoque nítido en las conversaciones sobre el terreno y verificar que los controles estén en su lugar.

«En Newmont creemos que el sólido rendimiento en ESG es la base de un negocio sosteniblemente bien administrado. Durante el primer trimestre de este 2021 hemos dado un paso líder en la industria y anunciamos una línea de crédito renovable de US$ 3000 millones vinculada a la sostenibilidad. Esta línea de crédito incluye características de precios basada en nuestro desempeño en sostenibilidad», finalizó.

De implementar modelo propuesto por Perú Libre, «el sector hidrocarburos sería agotado»

Así lo afirmó el destacado economista y exministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo y exhortó a no replicar el modelo, que es copia del boliviano.

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, y sus voceros insisten en aplicar el modelo boliviano al sector energético y de hidrocarburos. Frente a este escenario, Gonzalo Tamayo advirtió el peligro que ello implicaría pues, en primer lugar, «el sector hidrocarburos sería agotado».

«El primer efecto del modelo boliviano es que el sector hidrocarburos sería agotado, ya que se va a explotar las reservas que ya existen como en minería e hidrocarburos, pero no se va a explorar para tener nuevas reservas», advirtió el destacado economista en diálogo con Gestión.pe

Agregó que «los recursos de hidrocarburos son recursos que se agotan y la única manera de tener más reservas es que las empresas hagan exploración. Bolivia es ejemplo de ello y la caída de reservas que está teniendo es sostenida».

A pesar de esta realidad, Perú Libre y partidos políticos aliados califican este modelo como un ejemplo de éxito y soberanía que, a decir de Tamayo, sí ocurrió, pues «tuvo grandes exportaciones de hidrocarburos y sobre todo de gas al mercado brasileño con condiciones de contrato en precios altos, pero ese contexto ya no se volverá a repetir».

A decir del experto, lo que falló en el modelo boliviano es su concentración en el corto plazo. Además fue determinante la renegociación de contratos, ya que «algunos inversionistas se fueron y los que se quedaron no invirtieron en nuevas reservas».

«Totalmente (sería un error intentar replicar el modelo boliviano en el Perú). A mediano plazo demuestra que no ha funcionado. El modelo boliviano sería un fracaso rápidamente en el país. El Estado no tiene capacidad de financiar la investigación de nuevas reservas que es una actividad de alto riesgo», enfatizó.

Nuevos paradigmas en minería: Robótica facilita inspección de infraestructuras de difícil acceso

En las operaciones mineras, la inspección y monitoreo de espacios confinados e instalaciones de acceso complejo representan un gran reto. Las soluciones robóticas especializadas optimizan y automatizan estos procesos.

Incidiendo en ambientes extremos, las operaciones mineras mantienen la necesidad de un monitoreo de alta calidad, que asegure las mejores condiciones para maquinaria y recursos humanos. Ante las limitaciones de métodos tradicionales de inspección, hoy las innovaciones tecnológicas a partir de la robótica presentan un nuevo paradigma de optimización y automatización de estas tareas.

En nuestro país, la startup Tumi Robotics se presenta como jugador clave de una industria que ofrece nuevas soluciones a viejos desafíos en minería e industrias de capital intensivo.

Túneles, ductos de relave, cuerpos de agua y plantas industriales son algunos de los espacios a cubrir por tareas de inspección. Hoy, soluciones tecnológicas que integran robótica, inteligencia artificial e internet de las cosas plantean un nuevo estándar para la eficiencia, frecuencia y minimización de riesgos en procesos de monitoreo y control.

A través de topografía subterránea y georeferenciada en zonas de difícil acceso, se identifica y recoge datos valiosos sobre el estado de instalaciones, desperfectos, inundaciones, riesgos de caída de objetos y más.

“A la fecha, empresas de gran minería en nuestro país ya se benefician de nuestra tecnología, con casos de éxito a partir de una importante generación de valor”, comenta Francisco Cuéllar, CEO de Tumi Robotics.

“La robótica permite asegurar el bienestar del personal, sin ponerlos en situaciones de peligro, aumentar la periodicidad de monitoreo y, en consecuencia, potenciar una mejor toma de decisiones gracias a la digitalización de información cuantitativa y cualitativa que es recogida”, explica.

Avances tecnológicos de esta envergadura contribuyen a una mayor productividad, sostenibilidad, seguridad y cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible a nivel industrial, minimizando el desarrollo de pausas o cese de las operaciones, grandes multas o impacto al medio ambiente.

De esta manera, este tipo de soluciones robóticas aplicadas ya gozan de reconocimiento internacional, como es el caso de la aceleradora de hardware HAX, basada en China y Estados Unidos, que invirtió en Tumi Robotics por un valor de USD 250,000, con miras a impulsar una modernización de la minería y otros sectores de capital intensivo como construcción, energía o hidrocarburos.

Acerca de Tumi Robotics

Tumi Robotics es la startup peruana líder en soluciones tecnológicas que integra robótica, internet de las cosas e inteligencia artificial para incrementar la sostenibilidad, productividad y seguridad en rubros como minería, energía e hidrocarburos. Bajo la dirección de su CEO, Francisco Cuéllar, Tumi Robotics se dispone a convertirse en un referente en robótica a nivel regional, en el marco del cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible y con el respaldo de la aceleradora de hardware HAX, basada en China y Estados Unidos.

Ica: Minsur recurrirá al agua de mar para sus procesos de refinación de estaño

Para este proyecto, la minera buscará implementar un sistema de desalinización.

Minsur estima disminuir la disponibilidad de agua de las fuentes de abastecimiento subterráneas en su planta fundición y refinería de estaño, en Ica. Para ello, según lo planteó en un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) presentado ante el Senace, recurrirá al agua de mar para sus procesos de refinación de estaño.

La referida planta tiene licencias de uso de agua para el abastecimiento de un flujo agregado de más de 43 L/s a partir de drenes y pozos. Sin embargo, Minsur planea recurrir al agua de mar, para lo que implementará un sistema de desalinización.

En el ITS se precisa que «la instalación de un sistema de abastecimiento de agua desalinizada debe ser desde instalaciones de terceros que cuenten con licencias/autorizaciones de uso de agua vigentes”.

Así, “el cambio propuesto representa una alternativa para complementar las fuentes de abastecimiento de agua de la planta, que no involucra el incremento en la demanda de agua de la planta, ni incremento del procesamiento de concentrado, el cual se encontrará dentro de la capacidad aprobada de 244 TM/día”.

El cambio propuesto consiste en la implementación de un sistema de abastecimiento de agua desalinizada, apoyadas en línea una tubería, una cisterna de recepción y una estación de bombas.

Todos los cambios contemplan la inclusión de un sistema de ósmosis inversa.

«Será necesaria también la implementación de una nueva ruta de cableado eléctrico y de control hacia la planta de agua», pues la urgencia es descongestionar la cantidad de cables en las canaletas eléctricas y necesitará de bandejas eléctricas del tipo B-Line.

En Puerto de Matarani se espera movilizar 7 millones de toneladas de carga

Este año, Tisur proyecta recuperar volúmenes de carga de la prepandemia.

Las operaciones en el puerto de Matarani, en Arequipa, se incrementarán en 15% en volumen este año, revirtiendo la caída de 12% originada en el 2020 por la pandemia. En ese sentido, el gerente comercial de Tisur, José Luna, indicó que se espera movilizar 7 millones de toneladas de carga por las operaciones de importación y exportación.

“Tisur maneja un buen volumen de productos mineros, cereales, líquidos y otro tipo de cargas, para este año esperamos un crecimiento de 15%, que nos pondría en niveles prepandemia”, dijo a la Agencia Andina.

Asimismo, señaló que las inversiones realizadas en 2020 ascendieron a 8.5 millones de dólares y estuvieron destinadas a ampliar la infraestructura para las operaciones con minerales.

“Para los próximos 10 años, esperamos un fuerte nivel de inversiones asociado al desarrollo de proyectos de irrigación y mineros en la zona sur del país”, agregó.

Esta inversión se destinará a ampliar la capacidad de movimiento de la mercadería en el puerto de Matarani.

Además, recordó que el puerto de Matarani también maneja las operaciones de carga relacionadas con el comercio exterior de Bolivia.

Obras por Impuestos

El concesionario del Terminal Portuario de Matarani de Tisur ejecutó 12 obras públicas priorizadas en la provincia de Islay, bajo el mecanismo de “Obras por Impuestos”, logrando así, en el corto plazo, cerrar brechas de infraestructura en sectores claves como salud, educación, saneamiento y transporte.

En los últimos cinco años, la empresa ha financiado la ejecución de estas obras públicas por S/ 40 millones, haciendo importantes esfuerzos por acelerar el desarrollo de la provincia.

Dentro de las obras resalta la construcción y equipamiento de la sede descentralizada de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) en Mollendo, en beneficio de cerca de 600 jóvenes, quienes desde este año podrán acceder a educación Superior sin la necesidad de migrar de su provincia y brindándoles mayores oportunidades de insertarse a futuro en el mundo laboral.

En este mismo sector, se destinaron inversiones en la construcción de cuatro instituciones de educación inicial permitiendo mejores condiciones para la formación de los niños de la provincia.

En cuanto a saneamiento, la empresa entregó obras de infraestructura que hoy permiten que 250 familias de seis asociaciones de viviendas-AVIS del distrito de Islay-Matarani cuenten con la instalación del servicio de agua potable y desagüe y dos plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARD).

“Gracias a esta modalidad de ejecución de obras, en Tisur adelantamos el desarrollo de la provincia de Islay con proyectos de obras de infraestructura pública básica en una clara alianza entre los sectores público y privado. Obras por impuestos ha permitido que los pobladores de la provincia de Islay cuenten con obras de calidad, cerrando brechas en salud, educación y generando trabajo directo e indirecto, mejorando la calidad de vida y bienestar de los pobladores”, sostuvo Gabriel Monge, Gerente General de Tisur.

Para el 2021, la concesionaria del Terminal Portuario de Matarani viene realizando más obras como la construcción, implementación y equipamiento del Centro de Salud de La Curva ubicado en distrito de Dean Valdivia, beneficiando a la población de Valle del Tambo a través del impulso del primer nivel de atención primaria de salud. Asimismo, se viene ejecutando el mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular (pistas y veredas), así como la adecuación de áreas verdes en cinco asociaciones de Matarani.

Cusco: MTC inicia pagos por terrenos en Chumbivilcas para construcción del Corredor Vial Sur

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del proyecto especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provias Nacional), ha iniciado el pago a 638 beneficiarios de la Comunidad Campesina de Fuerabamba, por concepto de compensación extraordinaria de las áreas necesarias para la construcción del proyecto del Corredor Vial Sur. Los terrenos están ubicados en el fundo Yavi Yavi, en el distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, Cusco. 

La compensación económica extraordinaria permitirá proceder con la elaboración de los expedientes legales de las áreas para la ejecución del corredor que atraviesa los departamentos de Apurímac y Cusco con una extensión total de 324 kilómetros. Esta , zona forman parte del tramo V del proyecto.

 

El proceso de pago se inicia como resultado del trabajo participativo y personalizado del equipo técnico del MTC para identificar a los beneficiarios, bajo la coordinación con la junta directiva de la Comunidad de Fuerabamba. 

A fines del 2019, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto de Urgencia N° 027-2019 que reduce los plazos para la adquisición y pago de las áreas necesarias para las obras. Gracias a ello, esos procesos de adquisición, que antes duraban aproximadamente 18 meses, ahora toman solo seis meses. El MTC reafirma su apertura al diálogo para alcanzar consensos en la ejecución de proyectos de infraestructura, que elevan la calidad de vida de los peruanos. 

BHP en conversaciones con Nutrien sobre proyecto de potasa Jansen de Canadá

BHP Group estaría evaluando asociarse con la firma canadiense de fertilizantes Nutrien para avanzar en el desarrollo del proyecto de potasa Jansen en Canadá.

Las dos empresas están discutiendo múltiples opciones para la mina y, de acuerdo con Bloomberg, entre estas opciones se incluyen la compra de una participación de Nutrien o convertirse en operador y vender la potasa a través de sus canales.

Cabe recordar que BHP ya invirtió US$ 4.500 millones en el proyecto y completó la excavación de dos pozos de 1,000 metros de profundidad. Sin embargo, el proyecto debe recibir la aprobación para su construcción; pese a que también enfrentó la oposición de los inversores.

Por otro lado, la minera australiana planea anunciar su decisión este año sobre la aprobación de otros US$ 5,700 millones en el proyecto para iniciar la producción.

El director ejecutivo de BHP, Mike Henry, declaró anteriormente que siguen apostando por la potasa. Creemos que los fundamentos de la oferta y la demanda a largo plazo de potasa son atractivos. “Siempre hemos dicho que estamos abiertos a asociarnos, pero el proyecto no necesita un socio para continuar. Además, el proyecto Jansen es un proyecto de desarrollo de potasa subterráneo propuesto en Saskatchewan y tiene una vida útil estimada de más de 50 años”, informó el directivo.

Asimismo, indicó que se espera que sea una de las minas de potasa más grandes del mundo una vez que se complete, el proyecto producirá alrededor de ocho millones de toneladas de potasa al año.

El dato

BHP recibió la aprobación de la declaración de impacto ambiental para la mina Jansen en febrero de 2011 y estaba programado para comenzar la primera producción en 2015. Según estimaciones, la mina contiene 3,250 millones de toneladas secas de recursos indicados con una calificación de 25.4% de óxido de potasio.

Fitch eleva los supuestos de precios del cobre y otros metales para este 2021

La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha incrementado sus supuestos sobre el precio del cobre, entre otros, luego de condiciones de precios “excepcionalmente” fuertes en lo que va del año.

La agencia declaró un nuevo supuesto de precio de US$ 9,000 por tonelada para este año, por encima de su supuesto anterior de US$ 7,200 por tonelada.

De igual manera, Fitch destacó que el precio del cobre se ha visto respaldado por los bajos inventarios, la recuperación económica y los paquetes de estímulo en algunas partes del mundo, y las expectativas de una mayor demanda a mediano plazo, debido a la transición energética global.

Así, la agencia espera que el mercado esté en gran medida equilibrado en 2021/2022. Sin embargo, la agencia advirtió que podría haber una corrección de precios nuevamente en la segunda mitad del año si la demanda se desacelera, ocurren menos interrupciones en el suministro o aumenta la producción minera.

Mientras tanto, Fitch también aumentó su supuesto de precio del mineral de hierro para el año a US$ 160​/ton, por encima de su supuesto anterior de US$ 125/ton.

“Los altos precios del mineral de hierro están siendo impulsados ​​por la fuerte demanda china, ya que el país aumentó su fabricación de acero después de su bloqueo de Covid-19 a principios de 2020”, señaló Fitch.

Hierro en aumento

Aunque la oferta de mineral de hierro ha aumentado ligeramente hasta la fecha este año, el mercado sigue siendo deficitario. Se espera que esto continúe hasta que comience a mostrarse un crecimiento de la oferta de los principales productores de mineral de hierro.

Fitch prevé una corrección de precios para el mineral de hierro a finales de año, mientras que cree que el gobierno chino, que ha expresado su preocupación por el aumento de los precios del acero y las materias primas, afectará a los mercados finales.

El gobierno chino también tiene la intención de reducir las emisiones de la mayoría de las industrias contaminantes, incluida la fabricación de acero, lo que podría afectar la demanda a largo plazo de mineral de hierro.

Además, Fitch evaluó -según el portal Mining Weekly- que los inventarios de zinc se están agotando, lo que respalda los supuestos de precios a corto plazo. En se sentido, la agencia actualizó su supuesto de precio del zinc para el año a US$ 2,800 por tonelada desde los USS$ 2,500 por tonelada anterior.

Fitch también elevó ligeramente su supuesto de precio del aluminio de US$ 1,950 por tonelada a US$ 2,200/ton para este año y espera que China siga siendo un importador neto de aluminio gracias a los esfuerzos de descarbonización.

Esto, si bien los modestos aumentos en los supuestos del precio del oro de la agencia de US$ 1,600 por tonelada inicialmente a US$ 1,700/ton reflejan precios más fuertes en lo que va de año y el potencial de oportunidades de inversión en otros lugares a medida que cede el estímulo.

“La fuerte demanda del acero inoxidable sigue respaldando nuestros precios revisados ​​del níquel a corto plazo, que esperamos que se moderen a medio plazo”, explicó la agencia, tras aumentar su precio supuesto para el metal base de US$ 15,000 por toneladas a US$ 16,500 para el año.

Foto referencial

Fuerza Popular desarrollaría nuevo marco jurídico para promover formalización minera

El Ing. Rómulo Mucho dijo que derogarían desde la Ley N° 27651 del año 2000 que no ha contribuido en la pequeña minería y minería artesanal.

En el actual contexto electoral, la organización de Rumbo a PERUMIN considera importante conocer las propuestas de los candidatos a la presidencia de la República. Por ello, se invitó a los dos partidos políticos que compiten en la segunda vuelta electoral para presentar sus propuestas; sin embargo, la representante del equipo técnico de Perú Libre, el día de hoy se excusó de participar.

Durnate su exposición, el integrante del Equipo Técnico del partido de Fuerza Popular, Ing. Rómulo Mucho, dio a conocer algunas de sus medidas para el sector; así como su visión de la actual situación de la industria minera.

Así mencionó que para la actividad de exploración, se requiere de un nuevo modelo regulatorio que otorgue celeridad, agilidad y facilidad en los trámites de evaluaciones ambientales.

Sobre la pequeña minería y minería artesanal, Mucho indicó que se desarrollaría un nuevo marco jurídico y que se derogaría desde la Ley N° 27651 del año 2000.

“Los decretos legislativos emitidos por los expresidentes Toledo, Humala y Kuczynski no han funcionado. Actualmente ni el 2% de los mineros han sido formalizados. Si somos inteligentes debemos revisar qué no ha funcionado. Además, la formalización debe ser permanente”, manifestó.

También planteó un incentivo para la joyería nacional que buscaría generar puestos de trabajo. “El oro no debe salir nunca más como materia prima, debemos implementar refinerías. Quizás el oro no debe salir como doré. También estaríamos agregando valor”.

De igual manera, comentó que en lo que respecta a la gestión del territorio, la propuesta seria desarrollar planes de desarrollo de las zonas focalizadas con acompañiamiento articulado de los tres niveles de gobierno

“Se necesita catalizar la competitividad territorial bajo un enfoque multiactor público-privado, invirtiendo en proyectos de infraestructtura y apostando por el fortalecimiento de capacidades en el área de influencia operativa. Esto debe ser una política de Estado. Además, es importante que la gente entienda que la minería no es un problema, sino una solución”, manifestó Rómulo Mucho.

Goldman Sachs: Ley de regalías de Chile podría arriesgar millón de toneladas de producción futura de cobre

Un proyecto de ley chileno para aumentar las regalías de las compañías mineras en la principal nación productora de cobre del mundo podría, si no se modifica, poner en riesgo alrededor de un millón de toneladas de producción anual, lo que representa alrededor del 4% del suministro mundial de cobre. Así afirmó Goldman Sachs en una nota, según el portal Reuters.

“La legislación, que enfrenta múltiples obstáculos de procedimiento, incluida una discusión y votación en el Senado, impondría una regalía de hasta el 75% sobre las ventas de cobre a medida que suban los precios para pagar los programas sociales durante la pandemia de COVID-19”, explicaron los analistas.

Goldman Sachs también dijo que más de la mitad de las minas de cobre de propiedad extranjera en Chile tienen acuerdos de estabilidad fiscal que vencen en 2023, lo que limita la exposición inmediata a la eventual aprobación del proyecto de ley. Pero el desarrollo futuro de la mina estaría en peligro.

“En igualdad de condiciones, creemos que la incertidumbre fiscal actuará como un obstáculo en los procesos de toma de decisiones de las empresas mineras para sancionar nuevos proyectos, lo que podría exacerbar aún más nuestras expectativas de una brecha de suministro de cobre a más largo plazo”, manifestó Goldman Sachs.

Reuters precisó que Chile, rico en minerales, produce actualmente el 28% del cobre mundial, pero durante más de una década ha perdido participación de mercado, obstaculizado por la disminución de las leyes del mineral y los proyectos de envejecimiento.

El proyecto de ley de regalías aterriza como riesgo político en la principal región productora del mundo, con impuestos más altos para los mineros propuestos tanto en Chile como en el Perú, el segundo productor mundial del metal.

Dado el alcance de su exposición al mercado chileno, Goldman dijo que Anglo-American, BHP, Antofagasta y Lundin probablemente sufrirían el mayor impacto en 2024, una vez que expiren los acuerdos fiscales.

El banco de inversión global espera que el precio del cobre sea de US$ 4.50/lb en 2024, lo que, según la legislación actualmente redactada, generaría una tasa de regalías de hasta 75%. Sin embargo, esa cifra podría variar según el resultado del debate del Senado y la posible modificación de otras leyes que rigen la tributación de los mineros en Chile.

Cabe destacar que se espera que el Senado de Chile acepte el proyecto de ley de regalías en junio.