- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3877

Southern Perú: construcción de represa Cularjahuira presenta un 96% de avance

En el distrito de Camilaca (Candarave, Tacna), la empresa Southern Perú se encuentra construyendo la represa Cularjahuira, imponente infraestructura de riego mayor, que presenta 96% de avance. Esta obra permitirá almacenar 2.5 millones de metros cúbicos de agua para el agro.

Cabe señalar que este proyecto se trabaja en alianza con regantes, autoridades locales y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para hacer realidad esta nueva obra, que ampliará la frontera agrícola y fortalecerá el desarrollo productivo.

La presa tiene como componente principal, material aluvial con cara de concreto. Su estructura principal tiene 39.22 metros de altura y una longitud de corona de 180 metros. Además, cuenta con sistema de distribución de agua complementario (bocatomas y canales).

Tal como se informó en un inicio el objetivo de esta obra es almacenar agua en época de crecidas, para luego ser utilizadas en acciones de riego continuo durante la época de estiaje, de esta manera se promueve el cultivo eficiente de productos típicos de la zona.

Las Bambas implementa la realidad virtual en sus procesos de capacitación

Con el objetivo de optimizar sus procesos de capacitación y entrenamiento, y para transportar a sus trabajadores a un entorno simulado y controlado, Las Bambas ha anunciado que ya empezó a implementar la realidad virtual. Por ello, ahora sus colaboradores pueden experimentar situaciones que serían casi imposibles de simular en condiciones convencionales; por lo tanto, obtienen una preparación más completa y eficiente.

“En Las Bambas hemos implementado esta herramienta tecnológica que nos ayuda a optimizar nuestros procesos de capacitación. Además, nos permite realizar experiencias de entrenamiento absolutamente inmersivas, trasladando a los colaboradores a un entorno de trabajo simulado y controlado”, informó la compañía.

En ese sentido, César Gálvez, gerente de Recursos Humanos, dijo que con esta tecnología los trabajadores pueden conseguir un aprendizaje totalmente interactivo y una medición de sus conocimientos y habilidades en tempo real. En tanto, Gengger Boulangger, también de la gerencia de Recursos Humanos, comento que esta herramienta nos brinda la oportunidad de experimentar situaciones que no podrían lograrse fácilmente en un entrenamiento convencional, constituyéndose en un elemento clave del aprendizaje.

«Definitivamente ayudará a simular las actividades y tareas que desarrollamos en los cursos y permitirá al capacitador evaluar objetivamente a los colaboradores en el proceso de capacitación”, dijo al respecto Ricardo Suárez, de la gerencia de desarrollo de recursos.

Finalmente, Luis Huaytán precisó que gracias a esta metodología de vanguardia se potenciará las habilidades y competencias de los colaboradores para que realicen sus labores de forma eficiente y segura.

Congreso chileno aprueba regalía de 3% al cobre

El Congreso de Chile aprobó el proyecto que establece una regalía equivalente a 3% de las ventas del cobre extraído, en momentos en que los precios del metal rojo están en máximos de una década y ya hay expertos que hablan de un “nuevo súper ciclo” de las materias primas.

Con 91 votos a favor, 36 en contra y 16 abstenciones, los diputados aprobaron “en general” la iniciativa, que también impone una regalía a favor del Estado por la extracción del litio y que ahora debe continuar su tramitación en el Parlamento para los detalles del texto.

El proyecto, presentado en el 2018, se mantuvo sin avances durante años, pero su discusión se reactivó hace unas semanas dado que el cobre se cotiza por encima de los 4 dólares la libra y a finales de febrero se acercó a su máximo histórico de US$ 4.6, alcanzado en febrero del 2011.

El objetivo de la regalía, rechazado tanto por la poderosa minería chilena como por el Gobierno y respaldado por la oposición de izquierdas, es elevar la recaudación fiscal y poder financiar iniciativas sociales enfrentar la aguda crisis económica de Chile, el primer productor de cobre del mundo y cuya economía se contrajo 5.8% en el 2020.

Tras meses en caída libre por el abrupto retroceso de la demanda por los confinamientos, el cobre empezó a recuperarse a finales del 2020 con la reactivación económica en China y en un año su valor se ha incrementado más de 100%.

“¿Qué razón puede haber para oponerse a que quienes explotan los bienes comunes naturales paguen por ello?”, se preguntó en Twitter la diputada comunista Camila Rojas.

Chile, que aglutina el 28% de la producción mundial de cobre, produjo en el 2019 un total de 5.7 millones de toneladas, por debajo de la cifra récord de 5.8 millones del 2018.

El metal rojo, fundamental en la transmisión de energía, se ha convertido en el principal producto chileno y concentra casi el 50% de las exportaciones.

En el país, donde existe desde el 2006 un impuesto específico a las actividades mineras que se aplica a las ganancias y no a la explotación, operan gigantes como BHP, Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals, pero también infinitud de pequeñas y medianas compañías.

Según el proyecto aprobado este miércoles y que se basa en la experiencia de gigantes mineros como Canadá, Tanzania o Australia, el impuesto vigente “no ha tenido un efecto relevante desde el punto de vista del Producto Bruto Interno (PBI): no ha significado más de 0.3%”.

Los detractores de la regalía denuncian que el proyecto desincentivará la inversión minera y que es “inconstitucional” porque solo el presidente del país tiene la facultad de crear un nuevo tributo.

Fuente: Agencia EFE.

Las Bambas: instalan mesa de diálogo para atender demandas de Coporaque

Con la intermediación del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y de Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se instaló ayer una mesa de diálogo en el distrito de Coporaque (Espinar, Cusco) que reunirá a las autoridades y dirigentes sociales de la localidad con representantes de la minera MMG Las Bambas para trabajar de forma consensuada soluciones a las demandas de la población.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem informó que la instalación de este espacio de diálogo fue el resultado de un diálogo extenso y respetuoso que se apoyó en plataformas virtuales para congregar a todos los actores involucrados.

“El Minem y la PCM seremos los garantes y facilitadores del diálogo entre Coporaque y la empresa minera para lograr acuerdos sostenibles en beneficio de todos. Para ello, se ha solicitado que ambas partes acrediten a sus representantes de manera formal y oportuna”, precisó la OGGS.

El Minem destacó la disposición de los representantes de Coporaque y de la empresa minera para alcanzar consensos y acuerdos a través de reuniones virtuales, tal como ha ocurrido en otras localidades del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa.

En la reunión, los dirigentes de Coporaque solicitaron el aporte de la minera para ejecutar obras en la localidad, crear una bolsa de trabajo para los jóvenes del distrito, entre otros.

En la primera semana de abril, se realizará un encuentro entre los equipos técnicos del distrito y la empresa, mientras que el 21 del mismo mes volverá a sesionar la mesa de trabajo.

Cochilco no ve aparición de sustitutos para el cobre durante esta década

Cada vez que el precio del cobre presenta altos niveles como el actual, surge la preocupación por la eventual aparición de productos que puedan funcionar como sustitutos del metal rojo, sin embargo, un reciente estudio de Cochilco descartó que esta situación pueda ocurrir al menos en el corto plazo.

Dicho reporte sostiene que si bien ha habido invenciones que han significado el reemplazo del cobre en áreas determinadas en períodos relativamente acotados -como el uso de aluminio en radiadores o el auge de la fibra óptica en telecomunicaciones-, ha constituido una tendencia que viene presentando una marcada inclinación a la baja en los últimos años.

En este escenario, el aluminio, el sustituto del cobre de mayor conocimiento, registra un nivel de reemplazo relativamente bajo, aun cuando su precio ha estado entre tres y cuatro veces por debajo del cobre en la última década.

Según los datos de la International Copper Association (ICA), las ganancias y perdidas de sustitución del cobre, así como la sustitución neta (pérdidas menos ganancias de sustitución), entre los años 2009 y 2019 han retrocedido desde el 2011 en adelante, pasando de 482 millones de toneladas (1,64% del uso de cobre) a cerca de 284 mil toneladas (0,97%) durante el periodo.

Lo anterior se explica porque los sustitutos ya han sido usados de forma significativa en espacios ocupados por el cobre, acotando sus posibilidades futuras de sustitución. Por otra parte, los sustitutos menos conocidos, como el grafeno o los nanotubos de carbono, aún están en una senda de investigación y desarrollo para reducir su costo y ampliar sus aplicaciones al punto de hacerlos competitivos frente al metal rojo.

Histórico: La chilena Radomiro Tomic realizó tronadura de 3,2 millones de toneladas de material

La División Radomiro Tomic, de la gigante del cobre Codelco, realizó con éxito la tronadura de 3,2 millones de toneladas de material, marcando así un hito en la unidad al considerarse la tronadura más grande de su historia.

Así, y para hacer más eficiente el proceso de operación en la División, el equipo de la superintendencia de Perforación, Tronadura y Chancado de la gerencia Mina, realizó esta hazaña de la tronadura avanzando en el cumplimiento de su Mapa Estratégico con la intención de aumentar la productividad de la cadena de valor integrada.

De esa manera, las 3,2 millones de toneladas de material tronado en la Fase 28 superaron las tronaduras habituales, logrando las metas de producción de 378 mil toneladas Cuf.

Al respecto, la superintendenta de Perforación, Tronadura y Chancado, Angelina Pipon, dijo que tienen que ser eficientes y por ello comenzaron a apostar por tronaduras sobre el millón de toneladas; posteriormente, un millón y medio; luego, dos millones, “hasta que llegamos ahora a la meta de 3,2 millones de material tronado. Tengo la certeza que vamos por un muy buen camino”.

Por su parte, el ingeniero experto de la superintendencia de Perforación, Tronadura y Chancado, Germán Cortés, destacó que anteriormente tronaban hasta dos o tres veces en el mismo día, pero ahora apuntan a realizar tres tronaduras masivas como máximo por semana. “Esto significa no detener la fase, menos impacto durante la semana y cumplir con nuestros programas de extracción”, explicó.

Mineras junior muestran un dinamismo interesante

En el segundo día de proEXPLO 2021, seis compañías informaron sobre el estado de sus proyectos y lo que esperan desarrollar en los meses siguientes.

Así, la primera compañía fue Regulus Resources que, a través de su CEO, John Black, brindó noticias sobre su proyecto Antakori, ubicado en Cajamarca, señalando que “tiene buenos niveles de alta ley en superficie”, y que tienen grandes expectativas cuando actualicen sus resultados a finales de este año”.

A su turno, Patrick Elliott, presidente y consejero delegado de Forte Copper Corp., comentó que están tramitando los permisos para sus proyectos Esperanza, Pucarini y Don Gregorio y que la meta es trabajar para llegar a un valor máximo.

Element 29 Resources dijo, por su parte, que en el territorio nacional están trabajando con 2 proyectos clave: Flor de Cobre (que se encuentra en la zona del cinturón de cobre del sur del Perú) y Elida (ubicado en la misma franja que la mina Antamina).

«En Flor de Cobre se han identificado dos áreas, Candelaria y Atravezado; y en Elida ya hemos identificado el primer objetivo del proyecto. Además, ahora estamos trabajando en los permisos para los 2 proyectos, y cuando los tengamos, pasaremos a las perforaciones, y luego a la ingeniería», expuso el presidente, CEO y director de Element 29 Resources, Brian Booth.

En otro momento, el director general de Bear Creek Mining Corporation, Eric Caba, detalló que Corani (en Puno) cuenta con los permisos requeridos para la construcción, además de tener el apoyo de las comunidades en el área de influencia.

«Corani es un depósito de plata-plomo-zinc y en términos de ganancia por metal y con los precios actuales, la plata viene a ser casi el 60% y el resto está dividido entre el zinc y el plomo», apuntó Eric Caba.

Otro proyecto de interés para el mercado es Soledad de propiedad de Chakana Copper y de acuerdo con su presidente y ceo, David Kelley, desde agosto se han realizado varios descubrimientos de brechas en Soledad bastante mineralizadas; Además, la mineralogía en Soledad es predominantementecobre y también han visto un evento tardío de oro.

Por otro lado, el bloque de cierre con la exposición de la CEO de Candente Copper Corp., Joanne Freeze, quien explicó que en Cañariaco se han identificado 3 pórfidos. El primero es Cañariaco Norte que registra una prefactibilidad positiva; y los otros dos pórfidos son Cañariaco Sur y Quebrada Verde, los que se presentaron interesante potencial de exploración.

«Para este año esperamos tener la Evaluación Económica Preliminar en Cañariaco Norte nos va a permitir nuevos números para el flujo de caja y esperamos que casi para finales de año estemos perforando en Cañariaco Sur y Quebrada Verde», señaló Joanne Freeze.

Encuesta Datum: 76% de peruanos está a favor de que nuevo gobierno apoye la minería

Una nueva encuesta de Datum señala que el 76% de peruanos está a favor de que el gobierno elegido en las próximos comicios apoye la minería dado que el precio del cobre se encuentra en alza. La cifra representa una sólida postura a favor del desarrollo de este sector. A pesar de ello, algunos candidatos a la Presidencia han puesto objeciones a proyectos importantes como Tía María y Las Bambas.

“Creo que es una muy buena noticia que exista un apoyo tan importante a la inversión minera. Si tuviera que buscar una interpretación, es que la población está tomando conciencia de la importancia de recuperar el tiempo perdido por la crisis económica y la situación tan complicada creada por la pandemia y el mal manejo económico que tuvo el expresidente Martín Vizcarra”, señaló a Perú21 el economista Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría.

Asimismo, Castagnola indicó que este 76% debería generar conciencia en los candidatos presidenciales de que la población desea una reactivación económica.

“La población es consciente de que existe un movimiento económico importante en zonas mineras que podría propagarse a otras regiones. Este respaldo debería ser tomado en cuenta por los candidatos así como por las autoridades para impulsar el sector”, subrayó Castagnola, quien agregó que sería absurdo abandonar la minería.

*fuente: Perú21

Prácticas laborales de Ferreycorp reciben tres premios del Ministerio de Trabajo

Ferreycorp obtuvo un triple galardón en el Concurso Buenas Prácticas Laborales, del Ministerio de Trabajo, por la ejecución de sus programas corporativos durante el 2020, el retador año marcado por el inicio de la pandemia. La corporación alcanzó el primer lugar en los rubros de Beneficios a los Trabajadores y de Prevención del Acoso Sexual y Hostigamiento Laboral; y fue distinguida con el segundo lugar en Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres.

“En la dura coyuntura de la pandemia, en Ferreycorp reafirmamos una vez más lo que es esencial para nosotros: que lo más importante es nuestra gente. Ratificamos nuestro compromiso con ellos, su vida, su salud, su desarrollo y el de sus familias. El respeto a la persona es uno de nuestros valores y comienza con nuestra gente”, destacó Maria Teresa Merino, gerente corporativa de Recursos Humanos de Ferreycorp. Los programas premiados forman parte de las políticas y prácticas corporativas que alcanzan a los más de 6,000 colaboradores de la organización en Perú y el extranjero. 

En Beneficios a los Trabajadores, la compañía fue reconocida con el primer lugar por su programa Buena Vida, que promueve el balance de vida de sus colaboradores, como el retorno escalonado por maternidad; que impulsa una cultura saludable al articular diversas iniciativas que dan soporte a la buena salud mental y física; que desarrolla actividades de creación de valor para las familias y la integración entre colaboradores; entre otros.

Ferreycorp también obtuvo el primer lugar en Prevención del Acoso Sexual y Hostigamiento Laboral, por su programa Tolerancia Cero frente al Hostigamiento, que establece claramente pautas para la identificación, prevención y sanción de toda forma de hostigamiento sexual en el lugar de trabajo; difunde activamente y genera concientización entre los colaboradores, con un efecto multiplicador, de la importancia central de esta materia.

Asimismo, recibió el segundo lugar en Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, por el programa Pares+. Articula espacios de sensibilización y capacitación sobre equidad de género; estimula la reflexión y el networking entre colaboradoras; determina lineamientos de reclutamiento, desarrollo y comunicación; inspira la participación de más mujeres en la industria; realiza programas de mentoring; difunde iniciativas estatales para prevenir la violencia de género; entre otros aspectos. Pares+ abarca también otros frentes de la diversidad, como etnias y culturas, habilidades diferentes, generaciones y comunidad LGTBIQ+.

Cabe recordar que la matriz Ferreycorp también fue reconocida en el Ranking PAR 2020 de Aequales como la segunda compañía líder en materia de equidad de género en el Perú, en la categoría de hasta 200 colaboradores.

Desde 2010, el concurso Buenas Prácticas Laborales reconoce, identifica y premia a las empresas que constituyen modelos nacionales en la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los colaboradores, a fin de multiplicar estos ejemplos y lograr un masivo compromiso del sector empresarial con la responsabilidad social.

Mitsui Mining vendería su participación en la mina Collahuasi

La japonesa Mitsui Mining and Smelting informó que saldría de la minería del cobre vendiendo su participación del 0.97% en la mina de cobre Collahuasi en Chile a la firma comercial japonesa Mitsui & Co como parte de una reorganización de su cartera de activos. Así dio a conocer la agencia de noticias Reuters.

La empresa de minería y fundición no reveló los términos financieros del acuerdo que debiera completarse a fines de marzo, pero dijo que la venta daría lugar a una ganancia única de 9,500 millones de yenes (US$ 87.5 millones) para la empresa.

De acuerdo con el portal de noticias, Mitsui Mining y Mitsui & Co dijeron el año pasado que acordaron vender sus participaciones en la mina de cobre Caserones en Chile a la japonesa JX Nippon Mining & Metals, la unidad de metales de Eneos Holdings.

“Hemos decidido utilizar nuestros recursos para otras áreas de cultivo, como materiales de ingeniería y desarrollo de nuevos productos. Además, el plan es mantener nuestra participación en las minas de zinc en el Perú”, habría declarado un vocero de Mitsui Mining.

Por otro lado, con la ayuda de la ganancia única del acuerdo y los precios más altos de lo anticipado de metales como el zinc y el cobre, Mitsui Mining elevó su pronóstico de ganancias netas para el año hasta el 31 de marzo a 40,000 millones de yenes desde los 23,000 millones de yenes previstos en principios de febrero.

Así, como resultado, también elevó una estimación de dividendos anuales a 80 yenes por acción de 70 yenes.