- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3878

PCM: clínicas privadas ayudarán a multiplicar la vacunación contra el Covid-19

El sector privado, a través de las clínicas, participarán en las jornadas de vacunación contra el Covid-19 con el objetivo de multiplicar el avance de este proceso en la población. Así lo dio a conocer la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, quien sostuvo que la vacunación se irá intensificando en la medida que lleguen más dosis al país.

En ese contexto, comentó que no es que el Ejecutivo no quiera que los privados compren vacunas, sino que a la fecha solo son vendidas a los gobiernos, sobre todo porque se trata de un producto escaso en el mundo.

Asimismo, informó que en marzo se está recibiendo 50.000 semanales y recién desde abril se tendrá 200,000 vacunas por semana, lo que significará unas 800,000 al mes. En tanto, se empezará a recibir otros lotes de Astrazeneca también en abril por poco más de un millón.

“La intensidad de la vacunación va a ir incrementándose a modo que recibamos más dosis. Si recibimos más lotes de vacunas evidentemente este esfuerzo se va a multiplicar […] El ritmo se irá intensificando a modo que lleguen más vacunas”, aseguró.

De otro lado, Bermúdez indicó que en una reciente reunión con el sector privado, éste ha ofrecido poner a disposición del sector público a los vacunadores de las clínicas cuando se reciban más dosis. Y precisó que existe un trabajo “estrecho” entre el sector público y privado.

Summa Gold entrega locales comunales en caseríos de Huamachuco

Como parte de su política de Responsabilidad Social, la empresa Summa Gold viene ejecutando acciones de apoyo al desarrollo de su ámbito de influencia directa, a través del financiamiento directo de dos locales comunales en los Caseríos de Santa Cruz y Coigobamba (Alto), del distrito de Huamachuco, en la provincia de Sánchez Carrión, La Libertad.

Ambas infraestructuras, que demandaron una inversión aproximada de S/ 400,000, permitirán a la población en su conjunto desarrollar actividades de organización, asambleas y reuniones de base, las cuales constituyen espacios de diálogo para tomar decisiones que contribuyan al bienestar de la población.

Son más de 350 familias beneficiadas con ambas infraestructuras.

Summa Gold también viene desarrollando un tercer local comunal para el caserío Cuypamba, que presenta actualmente un avance del 70%, y que será entregado en abril de 2020.

“Mantenemos una relación muy estrecha y cordial con los caseríos vecinos. No sólo nuestros trabajadores son residentes de estas zonas. Ahí también se conforman las empresas que nos proveen de múltiples servicios que son indispensables para el desarrollo de nuestras actividades, como construcción, transportes, alimentación, lavandería, entre otros”, añadió Jaime Polar, gerente general de Summa Gold.

Cabe destacar que en 2020, la empresa minera realizó contrataciones de servicios a empresas locales por más de S/ 34 millones. De igual manera, Summa Gold se ha comprometido en asfaltar la vía de acceso La Cuchilla – Al Toro, con una inversión directa de más S/. 1,300,000, y desarrollar un proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado, que beneficiará a las poblaciones de Shiracmaca, El Toro, Santa Cruz y Coygobamba. Este último esfuerzo demandará una inversión de más de S/ 25 millones.

Pan American Silver obtiene 1er y 2do puesto en premios de Buenas Prácticas Laborales

Pan American Silver Perú obtuvo el 1er. Puesto en la categoría promoción del empleo, solidaridad y participación social en el marco de la pandemia Covid-19 y el 2do. Puesto en la categoría Prevención de Riesgos de Salud y Seguridad Laboral, Acoso Sexual y Hostigamiento.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, encabezado por el ministro, Javier Palacios Gallegos reconoció la participación de empresas, como Pan American Silver que ha desarrollado la implementación del trabajo decente, garantizando condiciones adecuadas de trabajo y empleo. Asimismo, promoviendo acciones de respeto a la equidad de género, prevención y erradicación de toda forma de hostigamiento sexual en el trabajo y programas de soporte a los principales stakeholders internos y externos durante la crisis sanitaria, en el marco de la pandemia de la Covid-19.

En la categoría promoción del empleo, solidaridad y participación social en el marco de la pandemia del Covid-19, Pan American Silver Shahuindo S.A.C. obtuvo el Primer Puesto por el reconocimiento al trabajo de múltiples acciones, como el programa de salud mental; la puesta en macha de un plan de cuidado integral para los colaboradores, a través de protocolos de bioseguridad y líneas telefónicas de acompañamiento en salud física y emocional.

Asimismo, otorgando ayuda humanitaria mediante canastas de artículos de primera necesidad para las familias más vulnerables; así como la contribución con equipos médicos y de bioseguridad a centros de salud del área de influencia a través del Plan de Vigilancia “Juntos contra el enemigo común”, Además de la donación de una planta de oxígeno para la provincia de Cajabamba, región Cajamarca, la cual permanece operativa, con una producción que supera los 5000m3 de oxígeno medicinal.

En ese sentido, el director de Recursos Humanos de Pan American Silver Perú, Jean Pierre Padrón, señaló que este reconocimiento es para todos los colaboradores y el liderazgo de la empresa, “Es importante este reconocimiento nacional, este premio va para todos los trabajadores y liderazgo de Pan American Silver a través de la unidad Shahuindo que vienen trabajando unidos contra el enemigo en común que es el Covid-19”, indicó.

Por otra parte, en la categoría de prevención de riesgos de salud y seguridad laboral, acoso sexual y hostigamiento Pan American Silver S.A.C., obtuvo el Segundo Puesto por el cumplimiento con toda la legislación peruana con respecto al hostigamiento sexual e incorporando un trabajo innovador con la implementación de una herramienta de encuesta llamada HOSEL, la cual permite determinar si existen indicadores de acoso sexual y/o hostigamiento en la empresa.

Cabe indicar que este concurso nacional de Buenas Prácticas Laborales inició en el año 2010, y surgió con la finalidad de identificar y premiar a aquellas empresas que constituyen modelos nacionales en la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores, El Jurado de este concurso estuvo compuesto por el Ministro y Viceministro de Trabajo, la Presidenta de la Confiep y la CGTP (Confederación Nacional de Trabajadores del Peru).

Pan American Silver Perú reitera su compromiso de continuar trabajando por el bienestar y la calidad de vida de los colaboradores. Un espacio seguro y respetuoso. Donde cada trabajador se sienta cómodo de ser parte de esta gran familia.

Gold Fields gana premio especial de buenas prácticas laborales a la responsabilidad social

La minera Gold Fields obtuvo los más altos puntajes a nivel nacional en la Décima Edición del Concurso Buenas Prácticas Laborales 2020, promovido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En ese sentido, las subcategorías en las que destacó la compañía fueron: Promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; prevención de riesgos en salud y seguridad laboral; acoso sexual y hostigamiento laboral; desarrollo profesional y acceso a la capacitación.

Así, este liderazgo de Gold Fields en el rubro de mediana y gran empresa, le permitió obtener el Premio Buenas Prácticas Laborales a la Responsabilidad Social, un reconocimiento especial que el MTPE otorga solo a aquellas empresas que hayan obtenido los más altos puntajes en un mínimo de cuatro sub categorías, y valora el modelo institucional de la empresa en la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores, mujeres y hombres, a fin de multiplicar el ejemplo y lograr un masivo compromiso empresarial con la responsabilidad social.

Entre los programas presentados por Gold Fields para este concurso destacan “Las personas son el alma del negocio”, iniciativa que busca un balance entre el trabajo y la vida personal, contemplando tres pilares: cuerpo, mente y emoción. Asimismo, el programa “Basta Ya” que destaca tolerancia cero hacia la violencia y garantiza la sensibilización y el rechazo al acoso sexual, dentro y fuera de los ambientes de trabajo, así como intervenir ante una situación de acoso y conocer los canales de denuncia.

En cuanto al programa de promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, Gold Fields creó una corriente de equidad de género usando el modelo Multiactor en el que involucraron al Estado, comunidad, Gobierno, academia, sector, medios de comunicación, entre otros, con el objetivo de promover la violencia cero, y generar sensibilidad por la equidad.

Finalmente se destacó la práctica “Centro de Alto Rendimiento – CAR”; iniciativa que forma parte del curso de estrategia y capacitación y desarrollo, donde se busca que todos los colaboradores, independientemente de sus puestos, se capaciten y se desarrollen en la organización, accediendo a cursos de actualización y fortalecimiento técnico.

“Este reconocimiento es producto del esfuerzo de cada una de las colaboradoras y colaboradores de Gold Fields. El trabajo en equipo, nuestra convicción y propósito vivo se ha demostrado en cada uno de los programas y categorías que hemos sido reconocidos. Realmente para Gold Fields, las personas son el alma del negocio. Este premio nos motiva a seguir siendo una empresa sostenible, inclusiva y que se preocupa por la salud y bienestar de todas las personas, tanto de nuestros colaboradores como de las comunidades», declaró Verónica Valderrama, Vicepresidenta de Recursos Humanos de Gold Fields.

Por su parte, Claudia Narrea, Subgerenta de Cultura Organizacional de Gold Fields agregó este reconocimiento los impulsa a seguir trabajando con pasión por la excelencia operacional, liderando buenas prácticas laborales que sirvan de referente a otras empresas, promoviendo el desarrollo del país. “Este premio es el resultado del trabajo de todos y todas por vivir nuestros valores Gold Fields, por respetar, cuidar y valorar la cultura que nos identifica y de la que nos sentimos orgullosos”, comentó Narrea. Javier Palacios Gallegos, ministro de trabajo, señaló también que este reconocimiento se orienta a facilitar el trabajo decente, promovido por las políticas de Estado, acorde a los preceptos de la OIT. “El año pasado hemos tenido un año excepcional en términos de las condiciones que el país ha experimentado con el impacto de la pandemia. Sin embargo, este concurso se ha hecho en escenarios virtuales, con el mismo compromiso y la activa participación de los gerentes y los propios trabajadores”, finalizó la autoridad.

Este 2021 NLMK planea triplicar su participación de mercado del acero

NLMK, fabricante global de productos de acero de alta calidad y una de las cinco empresas siderúrgicas más competitivas a nivel mundial, anunció que este año planea incrementar su participación en el mercado local en un 15%, debido a la recuperación del sector aceros y la reactivación económica del país que da oportunidad a nuevos proyectos mineros, así como al mercado de construcción, energía y transporte.

El gigante europeo del acero, que maneja un modelo de producción de planchas de acero producidas en Bélgica, reveló que durante el 2019 facturó más de $ 10.6 mil millones de dólares a nivel global, respaldado por sus ventas en alrededor de 70 países del mundo, donde solo en Europa tiene una capacidad de laminación del 23% y en Estados Unidos del 19%, solo por mencionar algunos mercados.

La compañía, que opera plantas de producción en Rusia, Europa y Estados Unidos, posee una capacidad de producción de acero que supera los 17 millones de toneladas por año. Esto debido a su autosuficiencia en materias primas clave, energía y tecnología de vanguardia, lo cual la convierte en una de las empresas del acero, más eficientes y rentables del mundo.

Durante febrero de 2020, la tienda online de NLMK aumentó sus ventas en 20%, lo que llevó a ampliar la atención 24×7, y así satisfacer la demanda de un gran número de clientes quienes podrán monitorear, desde su cuenta personal, el estado de su entrega y llevar un control adecuado de la cadena de suministro.

De acuerdo con información de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), para 2021 se espera una recuperación en el consumo de acero, que crecerá 8.9%, como lo indican las proyecciones iniciales de varios países. Aun cuando el sector presenta una lenta recuperación frente a la época previa a la pandemia, las proyecciones señalan una tendencia alentadora para este año.

Aunque tradicionalmente los principales mercados de la compañía han sido Europa y EE. UU., donde tiene plantas e incluso se abastece de sus propias minas de hierro, la empresa está apostando por el potencial de los países de LATAM, como Chile, Colombia, Panamá, México y Perú.

“En NLMK contamos con una gama de productos diversificada, utilizados para minería y construcción de maquinaria hasta la fabricación de equipos de generación de energía y turbinas eólicas marinas, lo que nos garantiza una posición de liderazgo en los mercados locales y eficacia de ventas a nivel mundial. Además, gracias a que poseemos una flexible cadena de producción, una equilibrada mezcla de productos, un eficiente sistema de ventas y una base de clientes generalizada, podemos reaccionar rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado”, asegura Fernando Avendaño, Country Manager de la Comunidad Andina de NLMK.

El incremento en el uso de tecnología que trajo la pandemia, sirvió de soporte para que la empresa lanzara su aplicación NLMK, disponible de forma gratuita en App Store y Google Play, la cual hará que el proceso de compra de productos de acero sea más rápido y sencillo: los clientes podrán ver los precios de inmediato, encontrar rápidamente los productos adecuados, elegir el almacén más cercano y realizar llamadas instantáneas a los gerentes de NLMK.

La compañía está invirtiendo activamente en proyectos ambientales, reduciendo la huella medioambiental en las regiones donde opera, y cumpliendo con los estándares ambientales más exigentes. A la vez que garantiza las condiciones óptimas de trabajo a través de la mejora de procesos y la aplicación de prácticas de seguridad y salud ocupacional.

Otorgan concesión definitiva para la construcción de la Central Hidroeléctrica Moquegua 3

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica con recursos energéticos renovables en el proyecto “Central Hidroeléctrica Moquegua 3”, ubicada en la región sureña de Moquegua, la misma que aportará energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 047-2021-MINEM/DM, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, la futura central hidroeléctrica será construida por la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A., contará con una potencia instalada de 18,7 megavatios (MW), y estará ubicada en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

La inversión para la ejecución de este importante proyecto supera los US$ 54,6 millones y la puesta de operación comercial está prevista, a más tardar, para julio del 2024, conforme al calendario de ejecución de obras que forma parte del contrato.

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, ha señalado que las inversiones en energías renovables no solo generan empleos y un dinamismo económico importante, considerando la coyuntura que atraviesa el país, también permite asegurar un suministro sostenible para la demanda eléctrica de todos los peruanos.

El presente dispositivo legal autoriza al Director General de Electricidad del Minem a suscribir en representación del Estado, el Contrato de Concesión Nº 561-2021, que consta de 19 cláusulas y 4 anexos, así como la Escritura Pública correspondiente.

CAPECHI organiza el webinar empresarial beneficios y planes de inversiones en el sector minero en el Perú

La Cámara de Comercio Peruano China (CAPECHI) tiene el agrado de invitarlo al WEBINAR EMPRESARIAL BENEFICIOS Y PLANES DE INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO EN EL PERÚ, el cual contaremos con la exposición principal del señor Jaime Gálvez Delgado, Ministro de Energía y Minas, que se llevara a cabo el día martes, 13 de abril de 2021, a las 8:45 a.m. , a través de la plataforma virtual ZOOM.

A pesar de la crisis económica y sanitaria que atraviesa nuestro país, la minería ha demostrado ser un motor importante para el Perú, que genera empleos directos e indirectos, así como recursos para el fisco. En el 2020 las inversiones mineras sumaron 4,334 millones de dólares, monto mayor al proyectado lo que representa un importante logro considerando el efecto causado por la pandemia.

Esta edición del evento se analizara el desarrollo de la minería que es de gran importancia para impulsar la reactivación de la economía en los siguientes años.

Pueden inscribirse ingresando a: https://www.capechi.org/we_minero/ficha_inscripcion/

Consorcio chino tiene hasta fin de mes para pagar la compra de la mina Cobriza

Consorcio chino tiene hasta fin de mes para hacer el desembolso ofertado. Casi 700 trabajadores la unidad minera y 9 comunidades campesinas aledañas, aguardan expectantes.

En junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP) celebrada este lunes 22 de marzo se aprobó (con el voto del Minem, Doe Run Cayman y Corporación Sarbi) el contrato preparatorio definitivo de venta de la Unidad Minera Cobriza (UMC) y sus lineamientos.

Esto pudo concretarse luego que la Dirección General de Minerías (DGM) del Minem levantó la paralización que dispuso el 26 de diciembre de 2019 a la mina ubicada en Huancavelica. Mina Cobriza estuvo paralizada por 15 meses. Asimismo, la DGM aprobó en los últimos días el Plan de Cierre, cuya garantía estaba constituida en un fideicomiso

Luego de lo aprobado en la junta de acreedores, la empresa china Andes Natural Resources Group Limited tiene como plazo el 31 de marzo para pagar el precio pactado de US$ 19,6 millones. Caso contrario perderá el arras de US$ 400.000 depositado previamente.

Janet Meza alcaldesa de san Pedro de Coris, ubicación exacta de la mina subterránea respalda la llegada de la empresa china, según ha manifestado.

De esta manera todo estaría alineado para que este activo de Doe Run Perú, empresa que se encuentra en liquidación, pueda realizarse de manera exitosa en beneficio de los 670 trabajadores de Cobriza y sus familias, así como de las 9 comunidades campesinas ubicados en el área de influencia que se benefician laboralmente de forma indirecta.

*fuente: La República

Mineras junior comparten sus planes en proEXPLO 2021

El primer día del XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores –proEXPLO 2021– fue propicio para conocer la situación real de importantes proyectos de exploración tanto en el Perú como en Chile; así como conocer algunos de sus planes para este año.

Así, en la sesión de Compañías Mineras Junior, el presidente y CEO de Rio2 Limited, Alex Black, informó que el proyecto Fénix Gold (ubicado en Chile) es 100% óxido de oro y contiene 5 millones de onzas de oro como recursos y 1.8 millones de onzas de oro de reserva.

En tanto, el CEO of Kuya Silver, David Stein, detalló que en Bethania (Huancavelica) se trabajará la exploración y el desarrollo al mismo tiempo. Además, indicó que a mediados de este año se tendría el Instrumento Nacional 43-101, y que estarían terminando la ingeniería de detalle.

Por su parte, el CEO de Tinka Resources, Graham Carman, compartió que el proyecto Ayawilca (que se encuentra en Pasco) es uno de los mayores depósitos de zinc no desarrollados en el mundo y en el Perú; y que “la empresa mantiene buenas relaciones con las comunidades y trabaja formando relaciones de largo plazo”.

A su turno, el presidente de Hannan Metals, Lars Dahlenborg, enumeró las labores que vienen realizando en sus proyectos San Martín y Previsto. “Este será un año de descubrimiento y tenemos alrededor de US$ 2 millones de presupuesto para este año”, manifestó.

Otra empresa que brindó datos relevantes fue Panoro Minerals. Su vicepresidente de exploraciones, Luis Vela, expuso que la compañía tiene 9 proyectos ubicados en el clúster del sur del Perú y que se encuentran abiertos a recibir nuevos socios estratégicos.

Añadió que Panoro Minerals registra 13 acuerdos con comunidades, permisos ambientales (entre FTA, DIA, CIRAS y 2 EIA) que representarían inversiones por US$ 58 millones.

El bloque cerró con la exposición del CEO y director de Pucara Gold, Steve Zuker, quien subrayó que la compañía está totalmente enfocada en el Perú.

“Perú aún es el mejor lugar de América Latina para explorar. Actualmente, tenemos 9 proyectos en cartera que están constituidos en el Perú”, resaltó Steve Zuker.

Hay paralizados 50 proyectos eólicos y solares por un monto de US$ 8,720 millones

Desde hace más de una década, los usuarios regulados pagan un costo de más de US$ 60 por Mwh como resultado de las subastas de compra de venta de energía en contratos de largo plazo.

Los costos de generación eléctrica con centrales eólicas y solares subastados hace cinco años en el país llegaban a US$ 40 por megavatio hora (Mwh); hoy en el mundo se han reducido a entre US$ 16 y US$ 20 por Mwh, y de incorporase nuevos proyectos al mercado local con esos costos, se podría lograr reducciones en las tarifas a los consumidores regulados.

Así lo avizoró Brenda Oviedo, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPER), quien indicó que en el país existen 34 proyectos de centrales eólicas y 16 solares, que suman inversiones por US$ 8,720 millones, que pueden ofrecer esos menores costos al mercado, pero que están en santd by.

Vale recordar que desde hace más de una década, los usuarios regulados pagan un costo de más de US$ 60 por Mwh como resultado de las subastas de compra venta de energía en contratos de largo plazo que convocaron distribuidoras eléctricas, y que están por vencer en los siguientes años.

Producción

Es decir que, según indicó Oviedo, de permitirse la participación de nuevas centrales eólica y solares en las siguientes subastas de generación, se podría ofrecer al mercado costos de producción eléctrica casi cuatro veces más baratos que los de las actuales centrales en operación (en su mayoría térmicas e hidroeléctricas).

No obstante, indicó, para destrabar los proyectos y lograr que puedan competir en las siguientes subastas, se requiere una decisión política: que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) incorpore algunas modificaciones en la regulación del sector de generación.

Cambios

Por ejemplo, anotó, para el caso de las centrales solares (que son las más baratas), se requiere cambiar la regulación para que la demanda les remunere por su capacidad de generación (potencia) más allá de las horas de punta de consumo que reconoce la normativa actual, y que es de 5 p.m a 11 p.m. Explicó que, en los últimos años, el mayor consumo eléctrico, según reporta el COES, se está dando fuera de las horas consideradas “de punta” y ahora se demanda más energía en horarios considerados “fuera de punta”, entre la 1 y as 4 pm.

Si a las solares se les reconociera la potencia en horas fuera de punta (lo que requiere cambio regulatorio), resumió, sí podrían competir.

Otro cambio que se necesita, añadió Oviedo, es que se separe el mercado de la energía (electricidad) de la potencia (capacidad instalada de generación), de forma que las empresas puedan negociar ambos conceptos por separado, como se hizo en Chile, y que le permitió a ese país hoy basar el 20% de su generación en energías renovables.

Fuente: Gestión.