- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3978

Minem: Challhuahuacho recibió S/ 265 millones de regalías contractuales entre el 2016 y setiembre del 2020

El asesor de la Alta Dirección del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Pablo O’Brien, afirmó que Las Bambas sí ha generado importantes recursos para Challhuahuacho que se traducen en los S/ 265 millones de regalías contractuales que recibió el distrito entre el 2016 y setiembre del 2020.

Respecto al canon minero, informó que Cotabambas y Challhuahuacho están recibiendo este concepto producto de una operación minera en la región que registra ganancias. En el caso de Las Bambas, explicó que, al tratarse de la mayor inversión minera ejecutada en el país (alrededor de US$ 10,000 millones), se encuentra cumpliendo obligaciones financieras por las cuales aún no tiene rentas.

No obstante, señaló que el aumento de la producción y los buenos precios del cobre que hay en la actualidad harán posible que la operación obtenga ganancias y pague el impuesto a la renta (IR), que es la fuente del canon minero. En tal sentido, acotó que la empresa minera estima empezar a pagar IR entre el 2021 y 2023.

O’Brien adelantó que se mantendrá el diálogo y reuniones técnicas con las autoridades y líderes locales para preparar la llegada de la comisión especial liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, el próximo 11 de diciembre.

Electrificación rural a cargo del Minem

El asesor resaltó que en octubre se otorgó la buena pro de dos proyectos de electrificación rural que beneficiarán a más de 2,700 familias de Cotabambas, con una inversión de S/ 17.5 millones. Del total de hogares beneficiados, más de 2,000 son de Challhuahuacho.

*foto referencial

Challhuahuacho: 29 proyectos priorizados se ejecutaron con una inversión de S/ 730 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que a la fecha se ha ejecutado 29 proyectos priorizados por las autoridades y representantes del distrito de Challhuahuacho (Cotabambas, Apurímac), que contempla obras de infraestructura básica y productiva, en beneficio de la población.

El asesor de la Alta Dirección del Minem, Pablo O’Brien, precisó que se ha invertido alrededor de S/ 730 millones en la ejecución de las obras priorizadas y resaltó que este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento del Decreto Supremo Nº 005-2016-PCM.

“Lograr ese nivel de ejecución fue un trabajo de cuatro años, por eso quiero hacer un llamado al diálogo y al entendimiento, hemos tenido una presencia permanente en Cotabambas y Challhuahuacho”, señaló O’Brien.

Asimismo, exhortó a que se levanten los bloqueos para continuar trabajando por el desarrollo de Challhuahuacho.

 

Electrificación rural a cargo del Minem

El asesor resaltó que en octubre se otorgó la buena pro de dos proyectos de electrificación rural que beneficiarán a más de 2,700 familias de Cotabambas, con una inversión de S/ 17.5 millones. Del total de hogares beneficiados, más de 2,000 son de Challhuahuacho.

*foto referencial

GRUPO METALPLAST – Comprometidos con el desarrollo industrial

Grupo Metalplast, tiene una importante participación en el sector industrial mediante las empresas METALPLAST IMPORTADORA SAC, METALPLAST INDUSTRIAL SAC y CUARZO INGENIEROS SAC, especializados en la importación, fabricación, comercialización de suministros industriales y la ejecución de obras y servicios, cuenta con un amplio portafolio de productos y servicios disponibles para los principales sectores de Minería e hidrocarburos, agroindustria, metalmecánica, pesquería, construcción y manufactura en general, además son proveedores del estado habilitados en el Registro Nacional Proveedores – RNP.

El Grupo Metalplast participa activamente en la cadena valor de sus clientes, generando rentabilidad mutua, contando con amplio stock de productos, entrega inmediata y servicios de post venta personalizados, cumpliendo con los más altos estándares de calidad, respaldados por normas y especificaciones técnicas exigidas.
Línea de productos en suministros industriales: válvulas, bridas, conexiones, equipos y sistemas contra incendio, tuberías, planchas, ángulos y canales. De materiales como acero al carbono, inoxidable, galvanizados, HDPE y PVC. Además de productos de izaje y EPP´S.

Línea de servicios y fabricaciones: especializados en fabricar piezas especiales en tuberías y conexiones en acero al carbono, en diámetros de 1/4″ hasta 48″ en espesores tipo STD, SCH10, SCH40, SCH80 y SCH160; en inoxidables calidades C-201, C-304 y C-316. Además, brindan servicios de arenado, granallado, galvanizado, pintado, rolado, roscado y ranurado.

Línea de servicio y ejecución de obras: especializados en montaje y mantenimiento de sanitarios agua y desagüe, equipos de bombeo y tableros de control; sistemas contra incendios a base de agua; redes eléctricas y comunicaciones, pruebas hidrostáticas y planos Asbuilt.

Apurímac: Senace capacitó a población indígena en participación ciudadana y estudios ambientales

El taller desarrollado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) se realizó en diez sesiones virtuales mediante la plataforma Zoom, en español y traducido de manera simultánea al quechua, en el marco de una estrategia metodológica e inclusiva con enfoque intercultural y de equidad de género que permite generar confianza a través del diálogo transparente.

De ese modo, el taller denominado “Comunicación Intercultural para la Certificación Ambiental” se llevó a cabo en el marco de las actividades vinculadas a la Agenda del Senace con los Pueblos Indígenas u Originarios 2020-2021.

Esta actividad se realizó entre el 30 de octubre y el 20 de noviembre y participaron 18 representantes de poblaciones indígenas del departamento de Apurímac, quienes reforzaron sus conocimientos sobre aspectos relacionados al rol del Senace, el Estudio de Impacto Ambiental detallado y la participación ciudadana.

Los participantes de los centros poblados y comunidades campesinas de las provincias de Antabamba, Aymaraes, Cotabambas y Grau, expresaron su reconocimiento por la información proporcionada. Ello les permitirá comprender mejor los aspectos claves de la evaluación ambiental de los proyectos de inversión que se desarrollan en su comunidad e involucrarse en los procesos participativos.

La clausura del evento estuvo a cargo de Silvia Cuba, directora de la Dirección de Gestión Estratégica del Senace, quien agradeció el interés y participación activa de los asistentes, a pesar de las dificultades de conectividad que se presentan en sus localidades.

El taller contó con el apoyo de GIZ – ProAmbiente II y The Nature Conservancy (TNC), cooperantes internacionales que trabajan de forma coordinada con el Senace en acciones que brinden información accesible, amigable e inclusiva a la población indígena.

La agenda indígena del Senace es una estrategia que promueve reforzar el conocimiento de las poblaciones indígenas sobre los procesos de certificación ambiental y afianzar el trabajo coordinado con sus organizaciones representativas.

*foto referencial

Vale busca reducir en 15% sus emisiones netas de Alcance 3, que también cubre a proveedores y clientes

Vale anunció un proyecto de generación de energía solar de 766MW llamado Sol do Cerrado, en Minas Gerais, Brasil, como parte de sus acciones para la transición a la minería neutra en carbono. La minera detalló también su objetivo de reducir en un 15% las emisiones netas de alcance 3, relacionadas con su cadena de proveedores y clientes, para el 2035.

Según dijo, el porcentaje de reducción considera cifras de 2018, cuando 586 millones de toneladas de CO2 equivalente (MTCO2eq) de su cadena de valor. La compañía espera alcanzar 496 MTCO2eq en 2035, una diferencia de 90 MTCO2eq respecto a la registrada en 2018. Actualmente, el 98% de las emisiones de CO2 de Vale provienen del alcance 3.

Sobre el proyecto de energía solar, US$ 500 millones, comentó que contempla la construcción de una planta fotovoltaica, incluyendo 17 subparques, que incluye la implementación de una subestación elevadora, línea de transmisión y bahía de conexión, con contratos firmados para la conexión al Sistema Interconectado Nacional Brasileño.

La planta comenzará a operar en el cuarto trimestre de 2022 y producirá alrededor de 193MW por año, aproximadamente el 13% de la demanda estimada de Vale en 2025.

Producción

En cuanto a sus estimados de producción de hierro para este año, indicó que están por detrás de los pronósticos anteriores, al tiempo que subrayó sus esfuerzos para pagar reparaciones relacionadas con un desastre de presa y menores emisiones de carbono en los próximos años.

La nueva producción prevista de Vale de 300 millones a 305 millones de toneladas de mineral de hierro este año, divulgada como parte de su presentación del día del inversor, no alcanza el objetivo anterior para 2020 de al menos 310 millones.

Algunos analistas dijeron que también estaban decepcionados con la producción pronosticada para 2021 en el rango de 315 millones a 335 millones de toneladas, que el jefe de metales ferrosos de Vale, Marcello Spinelli , dijo que tuvo en cuenta las condiciones de lluvia esperadas, el mantenimiento y otros riesgos operativos.

«Creemos que la guía para 2021 de 315 millones de toneladas a 335 millones de toneladas es particularmente frustrante, especialmente considerando que la gerencia ha declarado recientemente que el punto de partida para 2021 es 318 millones», dijeron analistas del banco de inversión Bradesco BBI en una nota de investigación.

Las acciones de Vale, que han subido un 57% este año, bajaron un 2,1% en las operaciones de la tarde en la bolsa de valores de Sao Paulo.

«Podemos tener algo de ventaja aquí, pero también preferimos ser más conservadores», dijo Spinelli durante una presentación que también enfatizó los esfuerzos para eliminar las presas de relaves de riesgo después del desastre mortal en Brumadinho, que mató a más de 270 personas.

Los precios del mineral de hierro, que ya habían subido a máximos de varios años durante la noche, aumentaron aún más después de que se dieron a conocer las cifras de producción.

«Tenemos un gran precio, así que necesitamos hacer los volúmenes», dijo Spinelli.

Desde Brumadinho, la minera ha buscado restaurar la producción en algunas minas más antiguas en el sureste de Brasil mientras se enfoca en expandir las más eficientes en el norte.

También ha hecho de la seguridad ambiental y de los trabajadores un mantra, buscando atraer a inversores preocupados por el medio ambiente y los problemas sociales, un esfuerzo que también ha incluido reducciones de emisiones de carbono.

*foto referencial

 

Southern Peru: Objetivo es implementar la tecnología como soporte principal para la continuidad de los procesos

El Director General de Operaciones de Southern Copper, Jorge Meza, durante la conferencia virtual “Planes y proyectos de sus operaciones mineras” refirió que buscan consolidar las ampliaciones de plantas y desarrollo de nuevos proyectos mineros, así como implementar la tecnología como soporte principal que permita la continuidad de sus procesos y la utilización eficiente de sus recursos ante cualquier circunstancia.

Entre los proyectos pendientes, mostró Meza, están la Ampliación de Cuajone, expansión Fundición, Ampliación Refinería, y entre los nuevos proyectos figura Los Chancas, Michiquilla y Tía María, etc.
En lo que respecta a la tecnología, el directivo comentó que se busca fortalecer la automatización de los procesos, control a distancia y la gestión de información para la toma de decisiones en las operaciones.

Asimismo mencionó que la minería no solo debe actuar como fuente principal de materiales para la evolución tecnológica constante, sino también innovar y emplear estos avances para aumentar la eficiencia y ofrecer altos rendimientos que a su vez incorporen el liderazgo ambiental
En ese sentido los trabajos realizados en SPCC es la Automatización del cambio de guardia, que permite una mejora en la utilización de los equipos; así como el Up-grade de sistemas de Control, permitiendo un mejor manejo de recursos y optimizar costo de mantenimiento.

Actualmente vienen desarrollando trabajos en la optimización de procesos que permitan lograr una utilización plena de la capacidad de sus principales equipos como la Mejora HPGR (Rodillos de molienda de alta presión) en Cuajone con una Inversión de US$ 41.8 millones.

Implementación de Red LTE conexión de alta velocidad para el monitores y optimización de comunicaciones; control de acceso remoto seguro que permite cuidar la integridad de sus sistemas operacionales dentro del marco de ciberseguridad; además a través de volquetes autónomos buscan complementar sus operaciones de forma precisa eliminando incidentes, reduciendo emisiones de carbón con el uso eficiente del combustible e incrementando su producción.

Minem licita 20 proyectos de electrificación rural por un monto superior a los S/ 289 millones

Más de 164 mil pobladores de diversas regiones del país serán beneficiados con la llegada de energía eléctrica a sus hogares, producto de la licitación de 20 proyectos de electrificación rural que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) lleva a cabo desde setiembre último y que representa una inversión superior a los S/ 289 millones.

La ejecución de estos importantes proyectos en regiones como La Libertad, Áncash, Lambayeque, Huancavelica, Junín, Puno, San Martín, Apurímac, Cajamarca, Loreto, Huánuco y Piura permitirá avanzar en el cierre de brechas que se ha trazado el Gobierno, mejorando sustancialmente la calidad de vida de millones de peruanos de las zonas más alejadas del Perú.

En la lista destaca el proyecto Ampliación de redes eléctricas de distribución en las provincias de Cajamarca, Chota, Hualgayoc, San Miguel y Santa Cruz, de la región Cajamarca, en beneficio de 87 mil pobladores, con una inversión superior a los S/ 100 millones.

En Huánuco, destaca el proyecto Instalación del servicio eléctrico rural en las provincias de Huaycabamba, Huamalies, Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea, Lauricocha, Dos de Mayo y Yarohuilca, con una inversión de más de S/ 49 millones, gracias al cual más de 24,700 habitantes de 408 localidades tendrán por primera vez energía eléctrica en sus hogares.

La lista continúa con Huancavelica, donde destacan dos proyectos que ya cuentan con buena pro: Electrificación rural en los distritos de la margen derecha del rio Lircay de la provincia de Angares; e Instalación del sistema de electrificación rural en el anexo de Tipicocha, distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna, con una inversión conjunta de más de S/ 4.5 millones para beneficiar a 2,145 pobladores en total.

Cabe precisar que estas poblaciones de Huancavelica contarán, por primera vez, con energía eléctrica, lo que les traerá enormes beneficios desde una mejor calidad de vida hasta nuevas oportunidades laborales para generar mayores ingresos a su economía familiar.

El Minem sigue sumando esfuerzos para alcanzar el objetivo de electrificar el 100% de las zonas rurales al año 2023.

*foto referencial

Las Bambas: comuneros declaran paro indefinido y bloquean corredor minero

Los pobladores del distrito de Challhuahuacho iniciaron una huelga indefinida y mantienen bloqueada algunos accesos a la mina Las Bambas, a la que acusan de incumplir compromisos asumidos en beneficio de su comunidad.

Igualmente, los manifestantes interrumpen el tránsito en el Corredor Minero del Sur como parte de su medida de protesta que amenaza con extenderse.

Ante su exigencia de sostener un diálogo con representantes del Gobierno, el Ejecutivo se comprometió a enviar una delegación a la zona el próximo viernes 11 de diciembre.

Bloqueo
Hasta el momento se han registrado bloqueos en los sectores de Manantiales, Quehuira y Haquira. Si bien no todos los comuneros de Challhuahuacho participan en la medida, los dirigentes anunciaron que en el transcurso de los días más personas se unirán.

Al respecto, la empresa minera precisó que no tiene injerencia en las tres demandas realizadas por los manifestantes que son el cumplimiento del decreto supremo N° 005-2016-PCM, la asignación de canon minero y el cambio de la Constitución. Señaló que los dos primeros ya están siendo abordados en una mesa de diálogo y tercero es competencia del Congreso y el Ejecutivo.