- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4396

Southern Copper iniciaría construcción de Tía María al siguiente día de recibir permiso

MINERÍA. Southern Copper iniciaría construcción de Tía María al siguiente día de recibir permiso. El presidente ejecutivo de Southern Copper, Oscar González Rocha, anunció que si el gobierno le otorga el permiso para poner en funcionamiento el proyecto Tía María, se iniciaría con su construcción al siguiente día.

Indicó también que si el mencionado proyecto vuelve a fojas cero, se presentaría de inmediato un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA).

“Podríamos iniciar la construcción al día siguiente de recibir el permiso, pero coordinando con las autoridades (…) habría que volver a realizar talleres y absolver las dudas de la población para lograr nuevamente la aprobación del EIA. Y esperar que el Gobierno nos conceda la licencia de construcción”, dijo en una entrevista al diario El Comercio.

Por otro lado, el Ceo productor cuprífero dijo que solo falta la aprobación del directorio de Southern para la construcción de una fundición en Ilo.

“Yo mencioné hace dos semanas [en Toronto] que el proyecto podría iniciarse cuando Tía María esté encaminada, no que dependa de ella. Inclusive, lo hemos platicado con el presidente Martín Vizcarra, y él está muy interesado”, sostuvo

Cabe recordar que durante el evento del PDAC González Rocha destacó que el proyecto Tía María es el más avanzado dentro de su cartera de inversiones en el Perú y enfatizó que Southern está lista para iniciar su desarrollo de inmediato.

“Tía María tendrá una capacidad de producción anual de 120 mil toneladas anuales a partir del 2021 si el gobierno peruano autoriza su construcción dentro de unos meses, lo que esperamos que sea pronto”, comentó, y a su vez resaltó que la inversión del proyecto asciende a US$1.400 millones

“En total Southern Perú planea invertir US$8.000 millones en cuatro proyectos en el Perú. La inversión permitirá que la producción de 342 mil toneladas métricas de cobre de Southern incremente a casi 800 mil toneladas métricas, lo que aumentará también la producción de cobre del Perú, pasando de 2.4 millones de toneladas métricas anuales a 3 millones de toneladas métricas, consolidándolo como el segundo mayor productor de cobre del mundo”, remarcó el ejecutivo.

(Foto: archivo Rumbo Minero)

México construiría nueva refinería en el sur

INTERNACIONALES. Con el fin de construir una nueva refinería para la petrolera estatal Pemex, el presidente de México, Andrés López, ratificó su plan y sostuvo que es muy probable que se notifique la licitación del proyecto el próximo 18 de marzo.

“Se va a construir la refinería, se va a terminar en tres años, como se contempló y va a costar de seis a ocho mil millones de dólares”, dijo el mandatario en su habitual conferencia de prensa matinal.

La declaración refuta versiones periodísticas según las cuales el proyecto había sido retrasado y sus recursos se iban a destinar a labores de exploración y producción de Pemex, actividades que es urgente impulsar para aliviar las finanzas de la empresa, afirman expertos y agencias de calificación crediticia.

López Obrador afirmó que la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas, en el estado de Tabasco (sureste), ya cuenta con 50.000 millones de pesos (2.590 millones de dólares) asignados en el presupuesto de este año. “Tenemos presupuesto y es muy probable que se haga el anuncio sobre la licitación el 18 de marzo”, agregó el presidente.

Pemex, cuya deuda rebasa los 100.000 millones de dólares, está en la mira de agencias de calificación como S&P y Fitch debido a la debilidad de sus fundamentos crediticios y a los insuficientes niveles de inversión que le impiden recuperar su menguante producción de hidrocarburos.

El gobierno de López Obrador se ha propuesto rescatar a Pemex, a la que considera un baluarte de soberanía nacional, con un aumento de su presupuesto anual y un plan de ayuda adicional por unos 5.500 millones de dólares anunciado en febrero. El ministerio de Hacienda mantiene abierta además la posibilidad de dar mayor apoyo financiero.

Argentina: minera de litio planea acelerar proyectos

INTERNACIONALES. Lithium Americas está desarrollando la mina Cauchari-Olaroz en la provincia argentina de Jujuy con su socio de riesgo compartido Ganfeng Jiangxi Ganfeng Lithium Co Ltd., que adquirió el 37,5 por ciento del proyecto en octubre. Ambos socios podrían tomar una decisión sobre un aumento de la capacidad antes de que el proyecto comience su producción en la segunda mitad de 2020, dijo Gabriel Rubacha, presidente de operaciones sudamericanas de Lithium Americas.

Rubacha dijo en una entrevista en Buenos Aires que la entrada de Ganfeng ha acelerado el desarrollo del proyecto y las conversaciones sobre posibles expansiones. El directivo añadió que seguía convencido de que el proyecto tiene un mayor potencial y que la decisión de avanzar con la expansión se podría tomar más pronto que tarde.

La producción y el consumo en el mercado de litio están en equilibrio en la actualidad, pero se espera que la demanda del mineral clave para fabricar baterías recargables alcance 1 millón de toneladas para 2025, frente a las 300.000 toneladas en la actualidad, según los productores, entre los que se incluye la principal minera de litio Albemarle Corp. Por otra parte, los productores establecidos se han enfrentado a contratiempos, como fallos técnicos o el mal tiempo, mientras se apresuraban a expandir las operaciones existentes.

El proyecto de Lithium Americas de US$425 millones podría aliviar parte de la rigidez del mercado. Se espera que el nuevo proyecto de litio más avanzado de Argentina alcance una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales a partir de la segunda mitad de 2020. La segunda fase del proyecto podría elevar la capacidad a 50.000 toneladas al año, dijo Rubacha.

En 2017, SQM dijo que la expansión requeriría una inversión de alrededor de US$250 millones, pero Rubacha no quiso dar una estimación durante la entrevista, aunque matizó que sería significativamente inferior a los US$400 millones.

Rubacha dijo que creía en la tendencia de la demanda y que el grupo tenía un coste operativo que hacía que la presencia de la compañía en ese mercado resulte interesante, pese a las fluctuaciones.

Los precios del carbonato de litio producido en América del Sur han caído un 17 por ciento a su nivel más bajo en 18 meses desde un récord de US$15.750 la tonelada en mayo del año pasado, según Benchmark Mineral Intelligence. El precio sigue siendo más del doble del nivel a finales de 2015.

No obstante, la volatilidad del mercado ha afectado la capacidad de las empresas mineras más pequeñas para encontrar financiamiento para sus proyectos, dijo Mariano Lamothe, subsecretario argentino para desarrollo minero, en una entrevista en Buenos Aires. Lamothe manifestó que la tecnología está madurando y que los grandes jugadores están empezando a llegar al mercado.

El gigante surcoreano Posco compró una participación en un proyecto de litio del Salar del Hombre Muerto en agosto del año pasado, mientras que productor argentino de petróleo Pluspetrol invertirá US$7 millones en un proyecto del Salar de Arizaro a través de una sociedad conjunta con la canadiense LSC Lithium Corp.

OPEP suspenderá reunión prevista para abril próximo

HIDROCARBUROS. OPEP suspenderá reunión prevista para abril próximo. Según informó Reuters, la OPEP cancelará la reunión que tenía previsto celebrar en abril y decidirá si extiende sus recortes de producción en junio, cuando el mercado podrá evaluar el impacto total de las sanciones estadounidenses a Irán y la crisis de Venezuela.

«Un panel integrado por ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados recomendó el lunes la cancelación de la reunión extraordinaria prevista para el 17 y 18 de abril, lo que significa que el próximo encuentro regular se celebraría el 25 y 26 de junio», detalló el medio de comunicación.

Asimismo, indicó que el ministro de Energía de Arabia Saudita, líder de facto de la OPEP, dijo durante el fin de semana que parece que el mercado tendrá exceso de suministro hasta fines de año, pero que abril sería demasiado pronto para adoptar cualquier decisión sobre la política de producción.

“El consenso que escuchamos (…) es que abril será prematuro para tomar una decisión sobre la producción en la segunda mitad”, dijo el lunes el ministro saudí, Khalid al-Falih.

“Mientras los niveles de los inventarios sigan subiendo y estemos lejos de los niveles normales, seguiremos en este camino, guiando al mercado hacia el equilibrio”, agregó.

Estados Unidos ha estado aumentando sus exportaciones de crudo en los últimos meses, mientras impone sanciones a integrantes de la OPEP como Venezuela e Irán en un intento por reducir los envíos de ambos países a los mercados globales.

Las políticas de Washington han generado un nuevo nivel de complicación para la OPEP mientras intenta predecir el panorama global de la oferta y la demanda.

“No estamos bajo ninguna presión, excepto la del mercado”, dijo Falih a la prensa antes de la reunión del Comité Ministerial Conjunto de Supervisión (JMMC, por sus siglas en inglés) en la capital de Azerbaiyán, Bakú, tras ser preguntado acerca de si estaba siendo presionado por Washington para elevar el bombeo.

Al ser preguntado sobre si fue informado acerca de si Washington ampliará sus exenciones para compradores de crudo iraní, que concluirán en mayo, Falih afirmó: “Hasta que veamos el daño a los consumidores, hasta que veamos el impacto en los inventarios, no vamos a cambiar el rumbo”.

Los niveles de los inventarios y las inversiones petroleras son los dos factores principales que guían la acción de la OPEP, señaló Falih, agregando que las estimaciones de la industria petrolera muestran que se necesitarán 11 billones de dólares en inversiones en las dos próximas décadas para cumplir con el crecimiento de la demanda.

“Nuestro objetivo es bajar los niveles globales de inventarios a niveles más normales y, lo que es incluso más importante, proteger de forma proactiva un exceso de suministro”, comentó.

“Otra métrica importante es el estado de las inversiones petroleras (…) no estamos viendo una tendencia inversora que nos acerque a las cifras requeridas”, dijo.

(Foto referencial)

(TCP)

Desde hoy Planes de Cierre de Minas y de Pasivos Ambientales Mineros se tramitan por SEAL

LEGISLACIÓN. Desde hoy Planes de Cierre de Minas y de Pasivos Ambientales Mineros se tramitan por SEAL. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que a partir de hoy -lunes 18 de marzo de 2019- la presentación y tramitación de la aprobación de los Planes de Cierre de Minas y de los Planes de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros, así como sus modificaciones o actualizaciones; se realizará exclusivamente en línea a través del Sistema de Evaluación Ambiental en Línea – SEAL.

«Se deberá consignar el número de su Registro Único de Contribuyente como usuario y su clave secreta (Password). Los pagos por derecho de trámite, se realizarán en las cuentas autorizadas o en la caja del Ministerio de Energía y Minas y deberán ser consignados en el SEAL, luego de generado el número de expediente, para que se pueda dar por iniciado el trámite respectivo», detalló el MEM.

En la Resolución Ministerial N° 080-2019, la institución precisó que es responsabilidad del titular o de su representante legal debidamente acreditado, el contenido y el registro o modificación de la información requerida durante la tramitación en el SEAL; y que la presentación de los instrumentos ambientales (materia de esta Resolución Ministerial), así como el traslado de observaciones, levantamiento de las mismas, notificaciones a los titulares y el ingreso de información complementaria se realizará utilizando el SEAL dentro de los plazos establecidos en la norma de la materia. La DGAAM no considerará documentos impresos recibidos durante la evaluación con contenidos distintos a los registrados en el SEAL.

«En el artículo 2 de la Ley N° 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, establece que son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. Además, en los artículos 5 y 6 de la Ley señalada en el párrafo precedente, mencionan que los responsables de los pasivos ambientales que no desarrollen operaciones mineras y mantienen el derecho a la titularidad deberán presentar el Plan de Cierre de Pasivos Ambientales. El Estado solo asume la tarea de remediación por aquellos pasivos, cuyos responsables no pueden ser identificados», sostuvo el MEM.

(Foto referencial)

(TCP)

Firma del convenio entre Petroperú e YPFB se vería en abril, afirma MEM

HIDROCARBUROS. Firma del convenio entre Petroperú e YPFB se vería en abril, afirma MEM. Durante su visita a Arequipa, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, sostuvo una reunión con el viceministro de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero de Bolivia, Carlos Quispe,

De acuerdo al comunicado de prensa enviado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en ese encuentro se acordó la realización de una próxima reunión a nivel de viceministros para inicios de abril en Lima, con el fin de fortalecer la cooperación e integración energética entre ambos países.

Así, se indicó que el viceministro informó que son varios temas los que pueden ser tratados durante el encuentro, pero que lo más avanzado es la firma de un convenio entre Petroperú e YPFB, que posibilitará el intercambio de información geológica de las zonas fronterizas bilaterales.

Cabe recordar que en enero de este año, los ministros de Energía y Minas de la República del Perú, Francisco Ísmodes Mezzano y de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, se reunieron en la fecha en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el marco del “Convenio Interinstitucional de Cooperación en el Sector Hidrocarburos”, suscrito el 3 de setiembre del 2018, así como de los compromisos asumidos en el Plan de Acción de Cobija sobre integración energética entre ambos países.

También lee: Perú y Bolivia trabajan en el proceso de integración energética

 

MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL

Durante su presentación en el foro Perú Energía Sur, Eduardo Guevara Dodds también detalló que las iniciativas del MEM para impulsar la masificación del uso del gas natural buscan llegar al 2021 con 1.5 millones de conexiones a nivel nacional y así atender al 18% del total de hogares peruanos. Al 2030, agregó, la meta es llegar a más de 4 millones de conexiones.

De otro lado, el viceministro de Hidrocarburos explicó que el MEM también busca optimizar la cadena de distribución de GLP para que Petroperú pueda vender balones de gas de 10 kg en los grifos, lo que abarataría su costo en beneficio del consumidor final.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

MEM: Tres empresas precalifican para concesión del proyecto Siete Regiones

HIDROCARBUROS. MEM: Tres empresas precalifican para concesión del proyecto Siete Regiones. El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, informó que son tres las empresas que han precalificado para el concurso de concesión del proyecto Siete Regiones, que impulsa el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y que prevé abastecer de gas natural a unas 100 mil familias de Puno, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín.

«El proyecto Siete Regiones es una concesión autosostenible que permitirá la inversión de aproximadamente US$ 400 millones y que durante 32 años cubrirá la demanda de gas natural en ciudades como Andahuaylas, Abancay, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Quillabamba, Calca, Juliaca, Puno, Pucallpa y Padre Abad», declaró el funcionario.

Asimismo, indicó que las empresas precalificadas son Gas Natural de Lima y Callao S.A. (Cálidda), Consorcio Wapsi Perú, (integrado por LNG Holding S.A.C. y la empresa China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Perú) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Cabe indicar que esta última empresa pública de Bolivia ha manifestado en reiteradas oportunidades su interés por atender la demanda interna de gas natural de nuestro país.

“Como Gobierno, nosotros damos la bienvenida a la inversión nacional o extranjera, con reglas claras para alcanzar un proveedor con la experiencia y seriedad necesarias para atender la demanda del sur de nuestro país”, comentó Guevara Dodds.

También lee: MEM: Buena pro de proyecto de GN a 7 regiones sería en primer semestre

El viceministro de Hidrocarburos también detalló que el proyecto asegura que las tarifas finales al usuario impliquen un ahorro económico de al menos 20% versus el uso de gas licuado de petróleo (GLP), posibilitando así que los nuevos usuarios vean atractivo el consumo del gas natural; y añadió que la precalificación de las tres empresas mencionadas las habilita a presentar su oferta económica por el proyecto, cuya buena pro se prevé entregar en junio próximo.

(Foto referencial)

(TCP)

Congreso cita ministros de MEF y MEM el próximo miércoles

HIDROCARBUROS. La Comisión de Energía y Minas acordó citar a los ministros de Economía y Finanzas (MEF), y Energía y Minas (MEM) para que expliquen sus apreciaciones respecto al dictamen de la Ley de Hidrocarburos.

Se concertó que los ministros Francisco Ísmodes y Carlos Oliva deberán explicar los nuevos alcances de la autoría n°3664, que trata sobre las garantías y medidas de promoción a la inversión minera.

En diálogo con Rumbo Minero el presidente el titular de la mencionada mesa de trabajo, Miguel Román, aseguró que también se acordaría invitar al ministro Rogers Valencia de Cultura con el propósito de que se expongan los acuerdos en torno a la consulta previa, en vista que en los últimos años se han registrado problemas entre empresas mineras y comunidades en diferentes regiones del país.

“Justo en la primera sesión estaremos coordinando para que se le pueda convocar a los ministros. Primero serán los ministros de Economía, y Energía y Minas y posteriormente Ambiente. Había el tema de Cultura en relación a la consulta previa”, dijo.

“La mayoría de los contratos que están vigentes algunos ya están por vencer se firmaron cuando no existía la norma que obligaba a la consulta previa. Entonces tiene un cuestionamiento en este caso que ya hay una norma hay que adecuarse a la norma”, añadió

En marco a dicha normativa el ministro de Economía y Finanzas, Francisco Ísmodes, dijo a fines del mes de enero que los diversos aspectos de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que aún no ha sido aprobada por el Congreso, cuentan ya con el consenso del Ejecutivo. Afirmó que esta no reduce el pago de regalías ni los estándares para dichas industrias.

“Es una ley que promueve la inversión, pero no reduce el pago de regalías, pero no reduce estándares; al contrario, establece mejoras para la remediación de pasivos ambientales”, Sostuvo.

Cabe indicar que durante noviembre del año pasado el Parlamento aprobó retornar el dictamen que modifica la Ley Orgánica de hidrocarburos a la mesa de trabajo que preside Miguel Román, debido a que existían dudas sobre aspectos técnicos del canon, sobrecanon, y regalías.

(ER)

(Foto: referencial)

Congreso aprueba dictamen que impulsa remediación de pasivos mineros

MINERÍA. La Comisión de Energía y Minas aprobó por unanimidad el dictamen recaído en 11 proyectos de ley, con texto sustitutorio, mediante el cual se propone fortalecer el marco legal de los pasivos ambientales de la actividad minera.

Se trata de las autorías 2006/2017-CR, 2691/2017-CR, 2833/ 2017-CR, 3326/2018-CR, 3416/2018-CR, 3543/2018-CR, 3697/2018-CR, 3732/2018-CR, 3848/2018-CR, 4001/2018-CR y 4008/2018-CR.

Miguel Román Valdivia (Acción Popular), presidente de la Comisión de Energía y Minas, destacó la importancia de este proyecto de ley, indicando que actualmente existen más de 8000 pasivos ambientales mineros no remediados en el país y se requiere contar con instrumentos legales que impulsen su remediación.

Dentro de las principales modificatorias que presenta este dictamen, se encuentra que el inventario de los pasivos ambientales mineros se realizará cada año. Asimismo, se hace hincapié que si el funcionario competente incumpliera esta disposición quedaría sujeto a la responsabilidad administrativa correspondiente.

Otro importante artículo incorporado al dictamen es que, si remediador generador o remediador voluntario no cumple con remediar su pasivo ambiental minero, se le producirá la caducidad de denuncios, petitorios y concesiones mineras, así como de las concesiones de beneficio, labor general y transporte minero de las que sea titular. Del mismo modo, se incorpora una obligación a cargo del remediador generador, quien debe constituir garantías por el monto total de las actividades de cierre a favor del Estado, las cuales deberán estar establecidas antes del inicio de las actividades de cierre, las mismas que serían ejecutadas en caso se incumpla con los compromisos asumidos.

Continuando con la agenda de la Sesión, se aprobó por unanimidad el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3446/2018-CR, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública el uso de vehículos eléctricos (EV) o híbridos enchufables (PHEV) y la implementación de la infraestructura para su funcionamiento.

Román Valdivia explicó que, se precisan los conceptos de vehículos eléctricos (EV) o vehículos híbridos enchufables (PHEV), así como la implementación de la infraestructura para el funcionamiento de estos tipos de vehículos, que debe observar los estándares internacionales según la Organización Internacional de Normalización (ISO) que se establezcan.

El parlamentario destacó que la aprobación de este dictamen es una medida sumamente importante en lo que se refiere a la protección del medio ambiente. “Queremos que progresivamente se pueda hacer una reducción de la contaminación y del CO2 para vivir en un ambiente puro”, manifestó.

(Foto: referencial)

Piura: DREM advierte que solo 27 mineros son formales

MINERÍA. El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Percy Fiestas Aquino, informó que en la región existe 10 mil mineros, entre los que ejercen la pequeña minería y la minería artesanal. De todos ellos, 1400 han declarado su propósito de formalizarse, pero son solo 27 de ellos los que cumplen la ley y son formales.

“En todas las actividades la gente tiende a la informalidad, pero hay otros factores: algunos requisitos son complicados. No solo depende de la voluntad del minero, sino que muchas veces este trabaja en un terreno que tiene otro propietario y entonces debe llegar a un acuerdo con él, o puede que las áreas hayan sido concesionadas a otras empresas mineras y se tiene que lograr otro acuerdo”, explicó.

Por su parte el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, los altos índices de informalidad se deberían a que la pequeña minería tiene muchos más costos que las grandes empresas.

“La gran minería es mucho más económica. Hay costos fijos, relacionados a la seguridad para trabajar y otras cosas, y cuando la escala de explotación es muy pequeña, no resulta económico. Para que las personas tengan una actividad de subsistencia, evitan todos los gastos posibles como los de la formalidad”, manifestó.

Asimismo, la DREM tras advertir estos inconvenientes está instalando mesas de diálogo, además de hacer capacitaciones y atender de manera descentralizada.

“En Suyo hemos realizado una mesa de diálogo entre unos 30 mineros y el titular de una concesión minera. Ya llegaron a un acuerdo donde se les autoriza emplear el área de la concesión para ejercer sus actividades. Allí tenemos 30 mineros que estarían formalizados en abril. También estamos atendiendo de manera descentralizada para combatir el problema de la distancia”, comentó el director de Energía y Minas.