- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4395

Minsur invertirá 1,000 millones de dólares en Mina Justa y B2

MINERÍA. El CEO de Minsur, Juan Luis Kruger Sayán, indicó que para este año se tiene pensado invertir alrededor de US$ 1,000 millones, enfocado en Mina Justa, el proyecto B2 y en operaciones actuales.

Precisó que Mina Justa está avanzando en línea con el cronograma del proyecto. Actualmente esta tiene un avance de  20%  y camina de acuerdo con lo previsto.

“El capex total que este año vamos a estar invirtiendo es alrededor de US$ 1,000 millones, enfocado en Mina Justa, el proyecto B2 y las operaciones actuales”, explicó.

Según la entrevista que le concedió a Gestión, Kruger sostuvo que durante el año pasado la mina San Rafael fue el cuarto productor global de estaño. Ahora espera que  la producción de B2 de buenos resultados para que esa manera se escale hacia el tercer lugar.

“El año 2018 fuimos el cuarto productor y esperamos que ahora que entre en producción B2 podamos nuevamente retomar el tercer lugar a nivel global en estaño”, dijo.

Indicó que B2 (Puno) tiene un avance cercano al 80% “estamos, según el cronograma, terminando la construcción. Esperamos, hacia mediados de este año iniciar el proceso de comisionamiento, y la puesta en marcha de la producción estaría hacia fines de año”.

(Foto: referencial)

Perupetro: Estamos ante la posibilidad de firmar con Tullow por el Lote Z-64

HIDROCARBUROS. Perupetro: Estamos ante la posibilidad de firmar con Tullow por el Lote Z-64. El Presidente de Perupetro, Seferino Yesquén, vio con optimismo que el contrato por el Lote Z-64 se firme con la empresa Tullow.

“Viajaré a Tumbes llevando el plan al gobernador regional, y al regresar entrar con el proceso para firmar el Lote Z-64, pero basado en el plan de trabajo que hay que hacer”, declaró en el programa Rumbo Minero TV.

Asimismo, recordó que el decreto pidió actualizar el reglamento de Participación Ciudadana junto con el Ministerio de Energía de Minas (MEM).

“Cabe indicar que, el titular del MEM, Francisco Ísmodes, está impulsando esta medida que es, que además de llevar el proceso de Participación Ciudadana, estamos llevando un plan de cómo vamos a ayudar a Tumbes en resolver sus problemas”, comentó Seferino Yesquén.

En otro momento, resaltó la resolución que permitió el acuerdo entre Karoon y Tullow para entrar al Z-38 y compartir riesgos

MENOS EN FUERZA MAYOR

El titular de Perupetro también indicó que durante su gestión, el número de contratos en fuerza mayor se ha reducido de 20 a 13.

“El año pasado cuando yo llegué a Perupetro teníamos 20 contratos en fuerza mayor. Hemos hecho todo el esfuerzo con la gente de Perupetro y hoy tenemos 13 contratos en fuerza mayor y nuestra meta es seguir trabajando para bajarle 5 contratos en fuerza mayor”, subrayó.

AL 2023

De otro lado, el Presidente de Perupetro indicó en Rumbo Minero TV que la meta para el 2023 es producir 100,000 barriles por día; 1,600 millones de pies cúbicos de gas; 96,000 barriles de líquido de gas natural.

“En cuanto a las inversiones que hemos estimado para el próximo quinquenio es de US$ 4,000 millones. Esto genera un incremento de producción y mucha actividad que nos va a llevar a los 100,000 barriles”, puntualizó.

Tumi presenta novedosa maquinaria minera que no contamina

ACTUALIDAD. La empresa peruana con alcance global, Tumi, líder en productos y servicios para el sector minero, presentó su nueva creación: SMB 700 SR. Esta novedosa maquinaria no solo ofrece seguridad, reduce costos y aumenta la productividad, sino que también es una maquina econamigable, quiere decir que no contamina el medio ambiente, puesto que solo necesita de electricidad y agua o aire.

De esta manera Tumi busca acercarse cada vez más a las necesidades de los clientes.

Desde su fundación la empresa tiene como objetivo dedicarse a la fabricación, diseño y Contratación de Servicios de todos los productos Raise Bore, ofreciendo una solución integral.

“En Tumi estamos orgullosos de fabricar todos nuestros productos y mostrarles a través de esta innovadora maquinaria el progreso y crecimiento de nuestra empresa cada año, esforzándonos siempre para proporcionar la más alta calidad de maquinaria raise boring en todo el mundo, estamos mejorando continuamente nuestros productos y servicios, aportando soluciones para satisfacer los requerimientos actuales y futuros de la minería”, dijo Stuar Anthony Blattner fundador de la compañía.

Es muy importante recalcar que Tumi es una compañía que toma en consideración la seguridad, salud y la preservación del medio ambiente en todo su produce productivo.

(Foto: archivo RM)

IPE: la inversión se dinamizó en el primer año del presidente Vizcarra

ECONOMÍA. El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, destacó hoy que la inversión, tanto público y privada, se dinamizó en el primer año del presidente Martín Vizcarra.

“La inversión pública registró el año pasado un movimiento interesante, en tanto, la (inversión) privada también arrancó con fuerza después de cuatro años consecutivos de crecimiento nulo o negativo”, manifestó a la Agencia Andina.

Cabe indicar que la inversión pública creció 16.3% en el 2018. Esta cifra es la más alta alcanzada en los últimos cinco años: 2107 (8.7%), 2016 (-11%), 2015 (-3%) y 2014 (5%).

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública crecería 4.5% este año.

En tanto, la inversión privada creció 4.4% en el 2018, luego de crecer apenas 0.5% en el 2017 y caer en los años anteriores: 2016 (-5.9%), 2015 (-4.3%) y 2014 (-2.3%).

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 la inversión privada crecería 7.5% en el presente año.

“En líneas generales se ha mantenido el rumbo hacia donde uno hubiese esperado. La política macroeconómica es seria y por suerte no hemos tenido ningún movimiento exabrupto que haya podido poner en riesgo la actividad económica ganada en las últimas décadas”, manifestó Macera.

De otro lado, comentó que aún hay espacios para algunos mensajes más claros desde el Gobierno a favor de un mayor movimiento económico basado en inversión privada.

“Aquí me refiero a temas como la activación del proyecto Tía María, el cumplimiento del cronograma de obras del Aeropuerto Jorge Chávez y la Línea 2 (del Metro de Lima). Hay espacio para seguir mejorando”, dijo.

Asimismo, destacó los planes que viene realizando el Gobierno para elevar la competitividad del país y en consecuente elevar las tasas de crecimiento.

“Se ha tratado de poner sobre la mesa la política nacional de competitividad que en tres meses se convertirá en el plan Nacional de competitividad y eso es bueno. El avance para tener un plan Nacional de infraestructura de largo plazo también es una buena noticia”, anotó.

(Foto: referencial)

Gobierno lanza novedosa herramienta tecnológica para minería

MINERÍA. Con la finalidad de elevar la competitividad y productividad en los sectores de alimentos y minería, el gobierno desarrollará una hoja de ruta tecnológica para cada cadena productiva, anunció la directora de innovación del Ministerio de la Producción, Pamela Antonioli.

“Esta herramienta busca generar una estrategia para disminuir la brecha tecnológica que hay en ambos sectores, es un proceso altamente participativo. Luego de la implementación se desarrollan las tecnologías claves para dar soporte a estas cadenas de negocios y así facilitar la innovación e incremento de la competitividad” explicó a la Agencia Andina.

La representante de Produce explicó que empezarán a trabajar con ambos sectores porque tienen un alto potencial en el país y generan muchos ingresos con las exportaciones, aproximadamente un 70% entre minería y agro.

“Por ejemplo, en toda la cadena de la minería la idea es identificar a los proveedores estratégicos que puedan apoyarse en nuevas tecnologías. Tenemos que tener tecnologías claves bien identificadas para poder elevar la competividad de este sector” señaló Antonioli.

La elaboración de la hoja de ruta tecnológica empieza el próximo mes y durará 8 meses, durante ese tiempo se efectuarán diversos análisis, talleres participativos, reuniones con expertos, incluso se revisarán las tecnologías que se vienen usando en el exterior.

“La implementación que consiste en el desarrollo de esas tecnologías sería el próximo año y es un proceso más largo. Si bien el Estado tiene recursos, vamos a necesitar inversión privada” dijo finalmente Antonioli, quien participó en el evento Innovation Day, organizado por la Cámara de Comercio de Lima.

Recordemos que el Gobierno peruano aprobó en diciembre pasado la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) a fin de impulsar un crecimiento económico alto y sostenido que eleve el bienestar de la población en el mediano plazo.

(Foto: referencial)

Bolivia: Repsol estaría a punto de aflorar hidrocarburos en Boyuy

INTERNACIONALES. El representante de la española Repsol, José Ponce, informó al presidente Evo Morales que el pozo Boyuy, ubicado en Caraparí, en el Chaco tarijeño, alcanzó los 7963 metros de profundidad y se logró hacer fluir gas desde esa profundidad “estamos quemando gas hace dos semanas atrás, esta es la prueba” indicó.

El funcionario aclaró que se demostró así que aún a esas profundidades y geología, es posible encontrar hidrocarburos y hacerlos aflorar a tierra, aunque aclaró que no se sabe aún si lo encontrado será comercial y estable. Faltan pruebas por hacer, según señaló.

“Hablando del pozo y siendo muy concretos, hay cuatro puntos clave que podemos decir del pozo (…) Ahora nos queda seguir trabajando y busca medios para que este gas que está fluyendo a superficie pueda fluir en forma comercial a superficie y en forma eficiente», dijo.

El máximo ejecutivo de la estatal petrolera dijo que este resultado es una prueba clara de la eficiencia de las tareas de exploración que desarrolla Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos a través de su subsidiaria YPFB Chaco.

En el acto en el que también estuvo el ministro Sánchez, este anunció la firma de otro contrato exploratorio en la región de Iñiguazu, al sur de Boyuy, con el que se espera invertir 900 millones de dólares en los próximos años, aunque ya dijo que personalmente cree que hay al menos 1.5 Trillones de Pies Cúbicos de reservas valoradas en más de cinco mil millones de dólares.

El presidente Evo Morales, describió el hallazgo como “un mar de gas” ya que según los estudios preliminares “Boyuy X2” abarcaría parte del norte argentino, Boyuy y el departamento de Santa Cruz.

(Foto: referencial)

Newpek redujo en EE UU operación de pozos de petróleo

INTERNACIONALES. Newpek, empresa que realiza operaciones en la industria de hidrocarburos en Estados Unidos y México, tenía al final de 2018 un total de 555 pozos productores en Eagle Ford Shale (EFS) en el sur de Texas, por debajo de los 648 pozos en producción al cierre de 2017.

Esto fue resultado de la venta parcial de un área territorial a Sundance Energy ocurrida a principios de año y la venta de la formación Wilcox.

Además, Newpek tiene 34 pozos en la formación de Edwards, donde Newpek posee una participación del 20 por ciento.

Durante el cuarto trimestre de 2018 la producción de Newpek en Estados Unidos fue de 3,400 barriles de petróleo equivalente por día (MBPED), 45% menos que la del mismo periodo del año previo.

Por su parte, en México, la producción en el cuarto trimestre del año pasado fue de 3.2 MBPED, una reducción de 6% contra igual periodo del año previo.

Los ingresos de esta empresa, filial de Alfa, en el cuarto trimestre de 2018 sumaron 22 millones de dólares, un decremento de 29% interanual, debido sobre todo a menores ingresos en México y menor producción en Estados Unidos, en parte por la venta parcial de EFS y la formación Wilcox.

Durante el trimestre, Newpek firmó un acuerdo de compraventa con un tercero no identificado para vender aproximadamente 725 acres netos en la formación Wilcox, por un monto de 33 millones de dólares. La transacción se concretó a principios de diciembre 2018.

Mientras tanto, en el mismo cuarto trimestre la empresa reportó un Flujo de 16 millones de dólares, comparado con 3 millones de dólares en igual trimestre de 2017.

(Foto: referencial)

 

Minera Antofagasta planea acuerdo con BHP para suministro de agua

INTERNACIONALES. La cuprífera chilena Antofagasta espera llegar a un acuerdo con la minera global BHP sobre el suministro de agua para su mina Zaldívar, en el norte del país, reportó un diario local.

Antofagasta necesita disponer de recursos hídricos para el desarrollo futuro del yacimiento de cobre Zaldívar, vecino de la gigante Escondida de BHP, ya que su tamaño no justificaría invertir en una planta desalinizadora.

Sin embargo, la ampliación del uso de agua fresca está en riesgo porque los reguladores están preocupados por la disponibilidad del recurso en el Salar de Atacama, desde donde lo extrae la minera.

«Estamos preocupados y trabajando en eso en conjunto con BHP. Creo que vamos a llegar a una buena solución, es un abanico de opciones y la decisión tiene que ser win-win», dijo Alfredo Atucha, vicepresidente de Administración y Finanzas de Antofagasta, citado por el diario La Tercera.

«Llevamos unos tres o cuatro meses en negociaciones y estamos llegando al final de eso. Tengo la ilusión de que vamos a llegar a un buen acuerdo», agregó.

El ejecutivo no precisó las opciones que estudian, aunque conocedores del tema piensan que Escondida podría vender agua de su planta desalinizadora a Antofagasta.

A mediados del año pasado, Zaldívar presentó un estudio al regulador ambiental a fin de extender sus operaciones hasta el 2031, lo que implicará invertir unos 100 millones de dólares para mantener su actual capacidad de producción.

Zaldívar es un proyecto desarrollado en conjunto por Antofagasta y Barrick.

(Foto: referencial)

Gobierno arremete contra extorsionadores de Las Bambas

MINERÍA. La ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz, se pronunció sobre la reciente detención de los hermanos Jorge y Frank Chávez Sotelo, asesores de la comunidad de Fuerabamba en el conflicto social suscitado por el proyecto minero Las Bambas. Muñoz consideró que, si bien es necesario el diálogo, este no puede estar condicionado al bloque de la carretera.

«Es bien importante diferenciar cuáles son las actividades que están permitidas y cuáles no. Uno tiene la predisposición de dialogar, pero hay cosas que no se pueden hacer. Yo puedo protestar legítimamente pero no puedo tomar una carretera, puedo protestar legítimamente pero no puedo extorsionar», indicó la titular de Agricultura en RPP.

La ministra recordó que las detenciones realizadas corresponden a un trabajo de investigación realizado por la Policía Nacional y el Ministerio Público y que las personas detenidas incluso ya tenían antecedentes sobre este tipo de delitos.

«No es por el reclamo que se les detiene, se les detiene porque se han encontrado indicios (de extorsión). (…) Todos estamos tratando de seguir avanzando en el diálogo, pero no se puede hacer diálogo ni solución de conflicto si tienen una carretera tomada o te están tratando extorsionar», apuntó.

Por otra parte, la ministra indicó que, en el marco del Día Mundial del Agua, sostendrá reuniones con los gobernadores regionales de Arequipa, Tacna y Moquegua para tratar temas de la gestión integral del territorio basado en el tema del agua.

Muñoz espera también reunirse con el gobernador regional de Puno para «avanzar con las autoridades regionales en la gestión de los recursos hídricos de manera eficiente y racional».

(Foto: referencial)

Actividades en mina Yauricocha fueron suspendidas

MINERÍA. La minera canadiense Sierra Metals dio a conocer este viernes que miembros del sindicato de trabajadores mineros y metalúrgicos de Sociedad Minera Corona S.A., empresa subsidiaria de la firma en el Perú, iniciaron una huelga desde el pasado martes 19 en la mina Yauricocha, ubicada en la provincia Yauyos (Lima).

A través de un hecho de importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Sierra Metals afirmó que la huelga se realiza en protesta a cambios en los contratistas que prestaban servicios en la unidad minera.

Según la empresa, los trabajadores en huelgan ordenan la reposición de ciertos trabajadores que laboraban para las referidas
empresas contratistas.

Asimismo, Sierra Metals señaló que la huelga ha sido declarada ilegal conforme a la legislación vigente.

«El Ministerio de Trabajo del Perú, al haber recibido la notificación del Sindicato de la iniciación de su intención de ir a la huelga indicó que la huelga era improcedente. Una vez que la huelga se materializó, ha sido declarada ilegal bajo según lo estipulado en legislación peruana vigente», afirmó Sierra Metals.

«Aunque solamente los empleados sindicalizados han iniciado la huelga, la compañía ha suspendido todas las actividades de minado y las realizadas en el planta, en prevención de la seguridad de todos los empleados, a partir de la mañana del martes pasado 19 de marzo», añadió.

(Foto: referencial)