- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4405

Directora del MEM niega conflicto de intereses en estudio ambiental de Las Bambas

MINERÍA. Directora del MEM niega conflicto de intereses en estudio ambiental de Las Bambas. De acuerdo a la información dada a conocer por el portal de investigación Convoca.pe y que fue reproducida ayer, la actual directora general de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Teresa Macayo Marín, negó un conflicto de intereses, luego que se diera a conocer que habría sido gerente de gestión ambiental en SNC Lavalin cuando esta firma modificó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas.

El diario Gestión recordó que según la funcionaria, «no estuvo a cargo de los estudios ambientales para la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) e ITS presentados ante el Ministerio de Energía y Minas y el Senace por el titular del proyecto Las Bambas, durante la época en la que laboraba en la consultora SNC Lavalin».

En ese sentido, asegura que no intervino en el cambio del proyecto que suspendió la construcción de un mineroducto.

Aseguró que prueba de ello es que en los documentos registrados en el MEM se encuentra el listado de profesionales firmantes del estudio presentado por el titular minero en el marco de la evaluación de la segunda modificación del EIA.

«En la misma se puede observar que no estoy incluida en la declaración y relación de profesionales que han elaborado la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Las Bambas, de fecha del 11 de marzo de 2014 y suscrita por SNC Lavalin».

En ese sentido, dijo que el equipo a su cargo en SNC Lavalin era uno de los cinco que conformaban la gerencia de Ambiente y Agua, que en 2014 estuvo a cargo de Alexandra Almenara.

«La función de mi equipo en ese momento era brindar soporte técnico en los diferentes estudios ambientales encargados a la consultora. Para el caso específico de Las Bambas, nos encargamos de la descripción de los componentes dentro de la unidad minera, tales como el canal de coronación, la poza de sedimentación, la pila de minerales de baja ley, entre otros; más no participamos en la evaluación de impactos que se producirían debido al cambio del sistema de transporte de concentrados. Para ello, (la evaluación de impactos), SNC-Lavalin contaba con otro equipo que se encargaba de esa labor función», explicó.

Macayo Marín enfatizó que «no existe conflicto de intereses» dado que -desde el sector privado- no estuve a cargo de los estudios o modificaciones del EIA de Las Bambas y, ahora como funcionaria del MEM, tampoco he evaluado dichos estudios.

«Ello, por la sencilla razón que, desde el año 2015 la evaluación de los estudios ambientales de explotación, y cualquier acto relacionado a ellos, se encuentran a cargo del Senace, institución a la que no pertenezco ni he pertenecido. Debo añadir que mi designación en el MEM como titular de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAMM) se produjo el 15 de agosto del 2017, es decir, tres años después de la validación de los referidos estudios ambientales», apuntó.

Las Bambas aportó más de 700 millones de soles por regalías en últimos 3 años

MINERÍA. Las Bambas aportó más de 700 millones de soles por regalías en últimos 3 años. El exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, destacó que la mina Las Bambas aportó más de 700 millones de soles por concepto de regalías al Estado, en los últimos tres años.

«La carretera que permite la salida de la producción de cobre de Las Bambas hacia la costa para su exportación permanece bloqueada 52 días por parte de las comunidades aledañas, quienes tienen una agenda de reclamos contra la minera MMG que opera la mina», detalló el empresario minero.

Rómulo Mucho destacó el aporte positivo a la economía nacional de Las Bambas al referir que, para la construcción de la infraestructura de la mina se llegaron a emplear casi 20,000 personas, todo un récord mundial que antes lo tenía la mina Antamina en Áncash con casi 11,000 trabajadores.

“Esto recién empieza, dentro de dos años empieza a pagar canon, hoy pagan regalías y en tres años han aportado más de 700 millones de soles”, dijo Mucho en declaraciones a RPP.

Según indica el consorcio liderado por Minerals and Metals Group (MMG) que opera la mina Las Bambas en el departamento de Apurímac, ha desembolsado 740 millones de soles por este concepto entre el 2016 y 2018.

Las Bambas es el tercer mayor productor de cobre en el Perú y está entre los 10 más importantes de todo el mundo.

“Pero, se viene un boom extraordinario de progreso para Apurímac, para Chalhuahuacho, Fuerabamba, para todas las comunidades”, puntualizó Mucho.

El consorcio que opera Las Bambas está estructurado por dos empresas chinas GXIIC (22.5% de participación) y Citic Metal (15%), así como la australiana MMG (62.5%).

(Foto referencial)

(TCP)

Comuneros ponen condiciones para proseguir con diálogo en Las Bambas

MINERÍA. ​Comuneros ponen condiciones para proseguir con diálogo en Las Bambas. El panorama en Apurímac no es auspicioso luego de que los dirigentes y comuneros de Fuerabamba rechazaran iniciar el diálogo con los representantes del Poder Ejecutivo por el reclamo del pago de S/100 millones por el paso de los camiones de la minera Las Bambas a través del fundo Yavi Yavi, así como la liberación del presidente de su comunidad, Gregorio Rojas. En buena cuenta, condicionan las negociaciones.

Tras 52 días del bloqueo del Corredor Minero del Sur, el caso sigue entrampado pese a las expresiones de buena voluntad para resolver el conflicto desde la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y las autoridades distritales y provinciales, quienes buscan una pronta solución.

De acuerdo al diario Correo, ayer, el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, llegó hasta el sector Manantiales -lugar donde opera la empresa minera MMG y donde desde hace seis días de se han asentado los comuneros- para plantearles el desbloqueo del corredor minero y el inicio de una mesa de diálogo.

La autoridad apurimeña les indicó, además, que la comitiva estaría liderada por el ministro de Energía y Minas, Javier Ísmodes, y el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina. Sin embargo, ellos le manifestaron que no van a dialogar con nadie si no liberan al presidente de su comunidad, Gregorio Rojas.

Asimismo, solicitaron que el primer ministro Salvador del Solar viaje hasta el distrito de Challhuahuacho, en la provincia apurimeña de Cotabambas, y encabece las conversaciones.

MANIFESTACIONES
Según el diario, alrededor de 3500 personas se trasladaron hasta uno de los accesos a la mina Las Bambas para realizar una marcha y protestar contra la empresa china.

Entre ellos se encontraban los pobladores de las 38 comunidades del distrito de Challhuahuacho y trabajadores de construcción civil, quienes anunciaron ayer el inicio de una huelga indefinida en apoyo a los comuneros de Fuerabamba.

Además, indicaron que en las próximas horas (hoy) se sumarán otros distritos y provincias para determinar un paro regional.

Al ser interrogado por los comprometedores audios de los hermanos Chávez Sotelo, Edison Vargas, vicepresidente de la comunidad de Fuerabamba, manifestó que las conversaciones divulgadas son audios de montaje.

Por su parte, el alcalde de Challhuahuacho, Porfirio Gutiérrez, sostuvo que está dispuesto a poner “las manos al fuego” por el dirigente Gregorio Rojas.

“Llamamos a los representantes del Estado a que vengan a la zona en conflicto. El tema principal es la liberación del dirigente comunal, lo acusan injustamente”, expresó el burgomaestre.

(Foto referencial)

(TCP)

China y Cuba planean cooperar en investigaciones de petróleo y minería

INTERNACIONALES. Cuba y China esperan cooperar en una investigación sobre petróleo y minerales, con el fin de crear un mapa geoquímico de la isla para detectar nuevos yacimientos de petróleo y gas, tras la firma este martes de un memorando de entendimiento en La Habana.

Wang Yan, vicepresidenta de la institución del país asiático, explicó que el memorando contiene proyectos de cooperación para investigar minerales como la zeolita, el níquel y el cromo, así como la posibilidad de establecer geoparques, según la Agencia Cubanade Noticias.

La colaboración incluye el intercambio de información científica y técnica, de visitas de estudio, investigaciones individuales, organización de simposios, conferencias y talleres, proyectos conjuntos y otras que dispongan ambas partes.

De acuerdo a Efe, Luis Gómez Narbona,  director general del Servicio Geológico de Cuba (IGP), dijo que se han sentado las bases para establecer contratos de ayuda mutua y se perfila empezar con un convenio que abarque la confección de un mapa geoquímico de Cuba.

(Foto: referencial)

 

Metso otorga Software Bruno a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú

ACTUALIDAD. El pasado miércoles 14 de marzo, se realizó un acuerdo para la cesión de licencias de uso del Software de Simulación “Bruno”, que ha sido concedido con fines únicamente académicos para los alumnos y profesores de la institución. Se consideraron 20 licencias de uso, las cuales serán instaladas en cada una de las computadoras de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Estas licencias estarán en vigencia por el periodo de un año, con posibilidad de renovación.

El software Bruno permite la simulación de circuitos de chancado y clasificación de minerales mediante un programa computacional con el cual los futuros ingenieros podrán obtener resultados en diferentes escenarios en pocos segundos.

En la actualidad, el software es manejado por Metso a nivel global, contiene una gran base de datos correspondiente a los equipos de Metso y permite diseñar circuitos de chancado para determinar un diagrama de flujo que cumpla con los objetivos de tonelaje y tamaño de producto requerido a partir de las características de tonelaje, granulometría y dureza del mineral proveniente de mina.

Gracias a este simulador, el alumno tendrá la facilidad de cambiar los parámetros de los equipos y probar su impacto en la producción. Asimismo, contribuye a establecer relaciones lógicas del impacto de mover parámetros y variables del proceso en los resultados más importantes de todo circuito de chancado y clasificación; tonelaje y tamaño de producto que reportará a la siguiente etapa de conminución tal como la molienda.

Se realizó una ceremonia en presencia de la Decana de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Silvia del Pilar Iglesias León, y el director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, Sósimo Isidoro Fernández Salinas, y por parte de Metso, estuvo Joe Pezo, Vicepresidente de Servicios Área Andina Metso, el Especialista en Procesos a cargo de la capacitación de simulación Roddy Valle Peche y el equipo de IT. Al final de la jornada, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, otorgó un diploma a Metso en reconocimiento al apoyo académico consistente en el uso del Software Bruno para los estudiantes.

“Deseo expresar mi agradecimiento y a través mío el de los docentes y, principalmente el de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica ya que ellos serán los principales beneficiarios, y deseo saludar esta acción desprendida de la compañía Metso, que aportará en sobremanera en la vida profesional de los futuros ingenieros metalúrgicos de nuestra universidad”, indica Silvia del Pilar Iglesias León, Decana de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.

“Es importante, para Metso y para nosotros, que se construyan bases sólidas sobre las que se cimenten los conocimientos obtenidos en las casas de estudio, por esta razón buscamos apoyar a las universidades para fortalecer el compromiso con los estudiantes a partir de la transferencia de conocimiento, de esta manera apoyar el desarrollo de los futuros profesionales en minería. Nuestra intención es replicar esta iniciativa en las principales universidades del país y así poder contribuir a nivel nacional”, señala Joe Pezo, Vicepresidente de Servicios Área Andina de Metso.

(Foto: referencial)

Comisión de Energía y Minas respalda diálogo en Las Bambas

MINERÍA. El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Miguel Román Valdivia (AP) saludó la instalación de la mesa de diálogo en búsqueda de soluciones al conflicto social del proyecto minero Las Bambas. Así lo informó esta mañana en entrevista telefónica con RPP Noticias.

“Es un tema de enorme preocupación para todos y no hay otra alternativa para buscar soluciones que no sea a través del dialogo. Esperemos que las delegaciones que están llegando a la zona, integrada por el ministro de Energía y Minas junto a otros ministros, puedan contribuir con la solución de este conflicto”, agregó el congresista.

Román también preciso que la liberación del dirigente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas Paniura, es competencia del Ministerio Público, por ende se debe respetar y cautelar el principio de autoridad.

“Necesitamos buscar soluciones para todos. Por ejemplo, el transporte del mineral de Las Bambas debería realizarse vía férrea, y creo que un proyecto de tal envergadura podría justificar su construcción”, manifestó.

Con referencia a las acciones que la Comisión de Energía y Minas ha tenido frente a esta situación, Román informó que en su última sesión se atendió a los dirigentes de Fuerabamba, quienes expusieron sus problemas. Asimismo se presentó el titular del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, quien manifestó que el ejecutivo brindará el apoyo para solucionar esta disputa.

Por último Román Valdivia informó que mediante oficio se le solicitó al premier presidir la mesa de diálogo donde participen los titulares del MINEM, del MTC, las autoridades regionales y locales, la empresa y los representantes de los comuneros a fin de buscar soluciones entre la comunidad y la minera.

(Foto: referencial)

MTC asegura pago por afectaciones prediales al fundo Yavi Yavi

DECISIÓN. MTC asegura pago por afectaciones prediales al fundo Yavi Yavi. El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Edmer Trujillo, reafirmó el compromiso del sector de pagar por las afectaciones prediales en los 12 kilómetros del fundo Yavi Yavi (propiedad de la comunidad de Fuerabamba), por donde cruza la vía nacional Cusco-Apurímac.

“La vía existe, se construyó en un terreno privado, propiedad de las comunidades, y eso corresponde pagarlo”, indicó.

Trujillo dijo que por el contexto que hoy vive Fuerabamba no se ha recogido la información en el campo que permita calcular el pago por las afectaciones prediales, puesto que la comunidad comunicó su interés de resolver primero con la minera MMG Las Bambas y luego con el MTC.

Según la agencia Andina, el ministro explicó que el corredor vial Cusco-Apurímac comprende vías vecinales y departamentales que fueron reclasificadas con la finalidad de que el Gobierno Nacional las asfalte.

Precisó que la reclasificación se dio en dos periodos. El primero, el 28 de octubre del 2017, en el tramo Progreso-Quehuira (Apurímac) y luego, el 25 de mayo del 2018, el tramo Puente Ichuray-Velille (Apurímac y Cusco).

Este último cambio se dio por requerimiento de las municipalidades distritales, provinciales y del gobierno regional, solicitud que está registrada en el expediente de reclasificación.

“Al convertir la vía a nacional asumimos la responsabilidad de la construcción de la infraestructura definitiva. Esto fue materia de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito en el 2017 por el presidente Martín Vizcarra, cuando era ministro de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales de Cusco y Apurímac y la minera. Nos corresponde continuar con esos compromisos y cumplirlos”, aseveró.

El ministro aclaró que la reclasificación del corredor minero no le quita ningún derecho a la comunidad; por el contrario, representa una oportunidad para solucionar el saneamiento predial, que debió hacerse cuando era una vía departamental.

“La consulta previa tendría que ser para una intervención nueva. La vía existe y lo que haremos será mejorar esa vía y las condiciones técnicas de la carretera”, declaró.

El ministro Trujillo, junto a las titulares del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y de Salud, llegan hoy a la ciudad de Cusco y luego se dirigirán a la provincia de Abancay, en Apurímac, en representación del Ejecutivo para retomar y reconducir el diálogo con las comunidades en conflicto con la minera Las Bambas.

(Foto referencial)

(TCP)

Conozca más sobre la Consulta Previa en el Perú

ACTUALIDAD. Conozca más sobre la Consulta Previa en el Perú. En el actual conflicto contra la mina Las Bambas, uno de los temas abordado por analistas y por la misma comunidad es el relacionado con la «Consulta Previa». Frente a ello, a continuación, Rumbo Minero informa sobre este proceso.

Primero se debe conocer que en nuestro país es el Ministerio de Cultura -a través del Viceministerio de Interculturalidad, el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo.

Su misión es concertar, articular y coordinar la política de implementación del derecho a la consulta previa. Además, brinda asesoría, asistencia técnica y capacitación a las entidades promotoras de procesos de consulta previa y a los pueblos indígenas u originarios, lleva la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios y un Registro de Intérpretes y Facilitadores, registra los resultados de las consultas realizadas y resuelve en última instancia administrativa los recursos que formulen los pueblos indígenas en ejercicio del derecho de petición, cuando se trata de entidades del poder ejecutivo.

También es importante destacar que el proceso de la Consulta Previa se realiza a los pueblos indígenas u originarios a través de sus organizaciones representativas.

En ese sentido, el Ministerio de Cultura precisa que la identificación de los pueblos indígenas que serán convocados a un proceso de consulta se hace en base a los criterios objetivos y el criterio subjetivo establecidos en la normativa nacional e internacional.

«Los pueblos indígenas son aquellos que tienen su origen antes del surgimiento de los Estados actuales y que conservan, en todo o en parte, sus instituciones distintivas y poseen una identidad colectiva», resalta la entidad.

Añade que el proceso de identificación le corresponde a la entidad pública que promueva alguna iniciativa susceptible de afectar a la población indígena; y que este proceso se realiza considerando el criterio subjetivo y los los criterios objetivos consignados en el Convenio 169 de la OIT.

«El Ministerio de Cultura ha publicado una lista que incluye 52 pueblos indígenas, de los cuales 48 pertenecen a la Amazonía y cuatro a la zona andina, todos ellos con lenguas particulares y características culturales singulares (Pueblos-Indigenas.pdf).

Asimismo, se debe conocer que la Consulta Previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas; y que su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos. Además, los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.

e otro lado, el Ministerio de Cultura resalta que la Consulta Previa «no es un referéndum o un plebiscito, procesos en los que las respuestas se limitan a un sí o a un no».

«Si la consulta previa es un diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas sobre propuestas que tienen relación con los derechos colectivos de dichos pueblos, entonces se trata de analizar este proceso con amplitud y detenimiento, considerando dichos derechos así como el interés general de la colectividad nacional», enfatiza la institución.

(Foto cortesía del Ministerio de Cultura)

(TCP)

PetroTal reinicia actividades de lote 95 en Loreto

HIDROCARBUROS. El Gerente General de PetroTal, Ronald Egúsquiza, en compañía con representantes de la Policía Nacional, Fiscalía y Perupetro llegaron a las instalaciones del campamento petrolero que se encontraba tomado por un sector de la población; y luego que solicitasen que dispongan la medida de fuerza, estos optaron por retirarse del campamento del Lote 95. De esta forma, se retomaron las operaciones que estuvieron suspendidas unas 30 horas desde la mañana del domingo 24 de marzo, lo que había ocasionado pérdidas a PetroTal de casi 130 mil dólares.

Uno de los requisitos para cesar la medida de protesta, los pobladores hicieron llegar sus reclamos de servicios, entre los cuales destacan: servicio de luz por 24 horas, instalación de agua y desagüe, un mini hospital equipado, pistas y veredas, construcción de nueva infraestructura en educación, un estadio, ampliación de la totalidad de becas que la empresa ha venido ofreciendo y un trato directo con las comunidades nativas, entre otros.

Adicionalmente se pidió que PetroTal compense los daños y perjuicios que haya ocasionado en las cochas de Asipalillo, Marianillo, Zapoteyacu. “Respecto a los supuestos daños ocasionados a las cochas, reafirmamos que PetroTal no ha causado ninguna contaminación y que siempre hemos sido cuidadosos con la protección al medio ambiente, además de que no se han realizado trabajos en la zona desde el 2015”, sentenció Egúsquiza.

Además, agregó que la empresa es consciente de las necesidades que existe en la zona y que deben ser canalizadas y atendidas por las autoridades respectivas de cada sector, “como empresa estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de las localidades de nuestra zona de influencia y por eso tenemos programas de responsabilidad social que benefician a la población”, acotó.

Egúsquiza comunicó que en el 2018 se benefició a la población con 273 contrataciones locales temporales y solo en lo que va del año se mantienen 100 trabajadores de la localidad en el proyecto, equivalente al 50% de la mano de obra total. Además, se han realizado campañas educativas, donaciones de equipos para protección de las riberas, atenciones de actividades culturales, deportivas y festivas.

(Foto: referencial)

Graña y Montero recibirá 53,5 millones de dólares por aporte de capital

ACTUALIDAD. La constructora peruana Graña y Montero aprobó la firma de un acuerdo de inversión por la suscripción de 87’191,786 acciones comunes.

El aumento de capital incorpora el pago de US$53,5 millones por las acciones comunes valorizadas en función al precio de colocación fijado en la sesión del directorio del 6 de noviembre del 2018.

La medida fue aprobada este miércoles 27 de marzo en la mañana y dada a conocer a través de un Hecho de Importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

El documento además, lleva la firma de Luis Francisco Días Olivero, gerente general corporativo de Graña y Montero.

(Foto: referencial)