- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4534

Yauli paraliza operaciones por seguridad

MINERÍA. Para verificar el cumplimiento de los estándares de seguridad de las minas subterráneas, Volcan Compañía Minera dispuso las operaciones de la unidad minera Yauli, emplazada en la región Junín.

«Al culminar las labores de prevención programadas en cada mina, se reiniciarán las operaciones gradualmente, lo que será informado oportunamente», aseguró la empresa mediante un comunicado.

En 2017 la unidad minera Yauli produjo 146 mil toneladas de zinc, 18 mil toneladas de plomo, 3 mil toneladas de cobre y 7.7 millones de onzas de plata.

Asimismo, en el primer semestre del 2018 ha acumulado 71.4 mil toneladas de zinc, 8.8 mil toneladas de plomo, 1.4 mil toneladas de cobre y 3.9 millones de onzas de plata.

Durante este período el costo de producción absoluto disminuyó 8.5% a 105.1 millones de dólares, mientras que el costo unitario de producción disminuyó 1.7% a 67 dólares la tonelada.

Igualmente, en el semestre las inversiones operativas en Yauli se redujeron en 4% a 38.8 millones de dólares, principalmente en desarrollo y exploración local.

Por otro lado, Yauli representó el 57% de las ventas de Volcan Compañía Minera en el segundo semestre del 2018.

La unidad Yauli posee cuatro minas subterráneas y un tajo abierto, cuyo mineral es tratado en tres plantas concentradoras, con una capacidad de 11,400 toneladas por día.

(JPC)

SNI: Poderes del Estado deben trabajar coordinadamente con autoridades elegidas

ECONOMÍA. SNI: Poderes del Estado deben trabajar coordinadamente con autoridades elegidas. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, invocó a los diferentes poderes del Estado a trabajar coordinadamente con las autoridades elegidas en el último proceso electoral a fin de impulsar una gestión que fortalezca y promueva el desarrollo y la calidad de vida de todos los peruanos.

Márquez expresó al Gobierno, a los órganos electorales y al pueblo peruano su reconocimiento por la realización de las “Elecciones Regionales y Municipales 2018”, de este último domingo 7 de octubre; ejercicio cívico que, según apuntó, constituye una reafirmación del fortalecimiento de la democracia del país. En ese sentido, deseó el mayor de los éxitos a las autoridades elegidas, así como a aquellas que aún serán confirmadas en una segunda vuelta electoral.

En el caso específico de Lima Metropolitana, el titular de la SNI consideró urgente afrontar problemas como la inseguridad ciudadana, el caos en el transporte público, los altos niveles de contaminación ambiental, la incesante informalidad, entre otros aspectos que requieren atención primordial.

En forma paralela y en el marco de una gestión integral, Márquez dijo que la SNI coincide con el Plan de Gobierno del virtual alcalde de Lima Metropolitana, Jorge Muñoz, con respecto a la necesidad de generar inversión y empleo productivo; ello, agregó, con el objetivo de fortalecer el emprendimiento, la inclusión laboral y la competitividad, especialmente de los jóvenes.

“En lo referente a emprendimiento, empleabilidad y centro de formación municipal, la SNI respalda los objetivos del plan en lo relacionado a desarrollar habilidades y el aprendizaje de la gestión empresarial de los ciudadanos. Apoyaremos la implementación de incubadoras de negocios y centros de formación municipal, con la finalidad de reforzar la empleabilidad y los emprendimientos de los ciudadanos”, señaló el empresario industrial.

Asimismo, el presidente del gremio manufacturero dijo que esta institución pondrá a disposición de las nuevas autoridades su experiencia para trabajar juntos por el desarrollo de espacios públicos-privados para emprendedores y creación de empleo formal, agilizar y facilitar el acceso a información relevante, creación de incubadoras de empresas para emprendimientos sociales a través de alianzas estratégicas con universidades locales, centros aceleradores nacionales e internacionales y organizaciones que financian emprendimientos.

“Coincidimos íntegramente con el Plan de Gobierno del nuevo alcalde de Lima Metropolitana sobre la falta de acceso a una educación terciaria de calidad, el desalineamiento entre la oferta y demanda laboral. Por ello, debemos promover una educación técnica de calidad a través de la Educación Dual, la exitosa experiencia de SENATI puede ser replicada y ampliada en las diferentes zonas de la ciudad”, expresó Márquez.

El presidente de la SNI dijo que el gremio apoyará todas las iniciativas que promuevan la inversión orientadas a fortalecer la productividad y competitividad de las diferentes regiones del país. En ese contexto, añadió, la implementación de parques industriales es muy importante. “La industria es una actividad clave para cualquier país, genera riqueza y bienestar para todos, por lo tanto es estratégica para el desarrollo nacional”, recordó.

Por último, Márquez sostuvo que la SNI comparte el desafío de luchar contra la informalidad y trabajo en condiciones precarias, lo cual exige una cruzada nacional contra este flagelo. En pleno siglo 21 no podemos tener al 73% de los trabajadores sin beneficios sociales y laborales a los que tienen derechos. “La SNI se pone a disposición de las nuevas autoridades para trabajar conjuntamente en todas las acciones orientadas a fortalecer la actividad productiva y a promover un mayor desarrollo social e inclusivo de la sociedad peruana”, finalizó.

(Foto referencial)

(TCP)

Empieza concurso para elegir al nuevo presidente del Senace

INSTITUCIONAL. El Consejo Directivo del Senace acordó someter la designación del nuevo Presidente Ejecutivo del Senace a un proceso de selección meritocrática con el acompañamiento de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR. Esto con la finalidad de generar más competencia, promover la meritocracia y atraer a los mejores candidatos.

Para ello, mediante Resolución del Consejo Directivo N° 005-2018-SENACE/CD el gobierno designó al Comité Especial que se encargará de operativizar el proceso de selección, bajo la supervisión del Consejo Directivo del Senace, y que se encuentra conformado por:

  • Señor Cristian Collins León Vilela, Director de la Oficina de Recursos Humanos del Ministerio del Ambiente
  • Señor Percy Manuel Velarde Zapater, Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas
  • Señora Carla Paola Sosa Vela, Asesora del Despacho Ministerial del Ministerio de la Producción

De acuerdo con la Ley N° 29968, Ley de creación del Senace, el cargo de Presidente Ejecutivo se ejerce por el plazo de tres (3) años. Y considerando que la designación del actual Presidente Ejecutivo del Senace, Patrick Wieland Fernandini, fue realizada mediante Resolución Suprema N° 006-2015-MINAM publicada el 30 de octubre del 2015, esta posición quedará vacante el próximo 30 de octubre.

Es importante señalar que mientras dure el proceso de selección, la Presidencia Ejecutiva del Senace quedará a cargo de la Gerente General del Senace asegurando de esa manera la continuidad operativa de la institución, el cumplimiento de los objetivos institucionales, y una transición sin sobresaltos para los administrados.

El Senace es responsable de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión mayor envergadura en los sectores Energía y Minas, Transporte, Agricultura y Residuos Sólidos.

(JPC)

Cerro Verde instruyó a 2 mil estudiantes en desarrollo sostenible

RSE. Entre julio y setiembre de este año, más de 2,000 estudiantes de 48 instituciones educativas de Arequipa visitaron el Vivero de Uchumayo como parte de su preparación para el III Concurso Escolar Regional de Buenas Prácticas para el ahorro del Agua Potable, promovido por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y auspiciado por Sociedad Minera Cerro Verde.

Durante las visitas, los estudiantes pudieron aprender sobre la creación de huertos verticales, cultivo de hortalizas hidropónicas y el uso de sistemas de riego tecnificado que reducen el consumo de agua.

Además, conocieron todo sobre el proceso de cultivo de especies nativas: desde la siembra, crecimiento y proceso de aclimatación, hasta las acciones de aplicación de las 3R (reduce, reúsa, recicla), tales como el compostaje, reúso de materiales y reducción en el uso de agua para riego.

Adicionalmente, en el vivero, los estudiantes conocieron las iniciativas en uso eficiente y sostenible de agua que Cerro Verde pone en práctica en su vivero para que puedan replicarlas luego en sus instituciones educativas.

El vivero de Uchumayo es un proyecto de Cerro Verde que se ha posicionado como el centro de producción de árboles más grande de Arequipa y anualmente produce 150,000 plantones de especies forestales, frutales y florales, además de abonos e insecticidas orgánicos.

(JPC)

En Alemania se analizará el futuro de la minería peruana

AGENDA. El Centro de Negocios Mineros de la Cámara Peruano-Alemana junto al Ministerio de Economía y Energía en Alemania (BMWi), organizarán el “III Foro Peruano-Alemán de Minería y Recursos Minerales”, que se llevará a cabo el 10 de octubre en la ciudad de Hamburgo en Alemania.

En el marco de este evento, representantes de empresas e instituciones alemanas y peruanas expondrán la situación actual de las nuevas tecnologías aplicadas al sector extractivo, así como las perspectivas de la demanda de recursos minerales que se avizoran en el sector extractivo en Perú y Alemania.

Entre los invitados a dicho evento destaca la participación del Ing. Roque Benavides, Presidente de la CONFIEP, quien expondrá el tema “Las perspectivas económicas del Perú, el sector extractivo y el mercado global”. En las ponencias también se abordarán los temas “Tecnologías del Futuro: Perspectivas y desafíos”; “Los potenciales minerales del sector extractivo en Perú”, entre otros.

“Estamos muy contentos de organizar por tercera vez este foro dirigido al sector minero, pues consideramos que este siempre es un espacio importante de intercambio y actualización tecnológica que permite el desarrollo y crecimiento de la industria en el país”, señaló Antje Wandelt, Directora Gerente de la Cámara Peruano-Alemana.

El objetivo principal de este evento es discutir sobre el aseguramiento de la sustentabilidad de las cadenas de suministro de minerales, y la importancia de las tecnologías del futuro en el sector extractivo, por ello, los empresarios peruanos que viajarán a este evento tienen planeado visitar las instalaciones de Aurubis, productor de cobre líder en Europa y el mayor reciclador de cobre del mundo, para conocer sus procesos e idealmente aplicarlos en el Perú.

Aurubis actualmente es una de las refinerías de cobre más limpias a nivel mundial y opera dentro de la ciudad de Hamburgo. Mientras el promedio de emisión de SO2 bordea 123 kg por tonelada de cátodo de cobre, Aurubis solo emite 4kg.

*NP

Fitch: Producción de zinc en Perú crecerá 2.9%

MINERÍA. Fitch Solutions estimó que la producción de zinc en Perú totalizará 1.4 millones de toneladas en 2018 y aumentará a 1.9 millones de toneladas en 2027, promediando un crecimiento anual de 2,9%.

Asimismo, a nivel mundial, se prevé que la producción de zinc acumule 13.7 millones de toneladas en 2018 y 16.8 millones de toneladas en 2027; es decir, un incremento anual de 3.5%.

«Los precios elevados alientan a los mineros a reiniciar la capacidad inactiva y las nuevas minas clave entran en funcionamiento», argumentó Fitch Solutions.

Hasta el 2022, los precios del zinc registrarían una tendencia alcista a medida que los mercados se mantengan en déficit y el crecimiento de la demanda china siga respaldado.

Asimismo, Fitch Solutions prevé que la producción y el consumo de zinc refinado a nivel mundial promediarán 1% y 0,6%, respectivamente, del 2018 al 2027.

Antamina y Cerro Lindo

Por otro lado, Fitch Solutions reveló que Antamina (3°) y Cerro Lindo (8°) se ubican dentro de los 10 mayores yacimientos de zinc a nivel mundial.

Durante la primera mitad del 2018, la producción de zinc en Antamina y Cerro Lindo ascendió a 249 mil toneladas (+21%) y 61 mil toneladas (-20%), respectivamente.

El ranking de las 10 mayores productoras de zinc es liderada por la mina Rampura Agucha, ubicada en India.

(JPC)

Nuevas R 9200 llegan a operar en mina Nueva Victoria de SQM

EMPRESA. Nuevas R 9200 llegan a operar en mina Nueva Victoria de SQM. Dos son las palas Liebherr modelo R 9200 que llegarán a Chile durante el 2019 y que operarán en la mina Nueva Victoria de SQM, ubicada en la región de Tarapacá.

Un buen plazo de entrega, tecnología de punta y un excelente respaldo postventa, hicieron que SQM decidiera integrar dos R 9200 a su flota de palas en la faena donde se produce nitrato y yodo a partir del caliche. Las excavadoras Liebherr son conocidas por su excepcional rendimiento, fiabilidad, facilidad en su manejo y mantención, confort y seguridad al operador, todos elementos que –en suma- la hacen más productiva y eficiente por tonelada movida.

Las R 9200 trabajarán cargando camiones de 100 y 150 toneladas de capacidad con una jornada mensual de alrededor de 500 horas de operación, en condiciones climáticas extremas, exigiendo un mantenimiento exhaustivo en filtros, sistemas de engrase y lubricación.

De acuerdo a la experiencia, confiamos en el excelente trabajo que puedan desempeñar nuestras excavadoras, entregando una buena productividad y para ello, queremos demostrar en terreno nuestra oferta de equipos robustos y competitivos, además del soporte desde el armado y puesta en marcha.

Hacia el futuro, esperamos cumplir con todas las expectativas y visibilizar en terreno la calidad alemana de nuestros productos, satisfaciendo las necesidades del cliente que hoy inicia su relación con Liebherr.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

En Argentina se pone en marcha proyecto energético frenado por la devaluación

INTERNACIONAL. En Argentina se pone en marcha proyecto energético frenado por la devaluación. De acuerdo al diario Clarín de Argentina, la empresa Molinos Matilde instalará en la localidad de Cerro Azul, Misiones, una planta generadora de energía a partir de residuos forestales.

En la información, se conoció que la compañía planea una inversión de US$ 7 millones y así proveerá electricidad durante 20 años al sistema interconectado nacional a través de CAMMESA.

«El proyecto, que había sido postergado por la fuerte devaluación del peso, prevé aportar 21.000 MW por año a un costo de 160 dólares el MW, lo cual implica una facturación de US$ 3,4 millones. Estamos muy contentos, este contrato destraba la mayor parte del financiamiento del proyecto que es con un aporte del BICE”, dijo René Mangiaterra, titular de la empresa santafecina Molino Matilde, al sitio Economis.

Cabe indicar que el último viernes, Molinos Matilde y CAMMESA firmaron el acuerdo que pone en marcha la planta que generará energía eléctrica a partir de biomasa en el marco del Programa de Energías Renovables (RenoVar), que establece como incentivo una tarifa especial en dólares.

El contrato fija que la planta generadora deberá empezar a entregar energía en agosto de 2020. El proyecto además tendrá un impacto económico importante, ya que se estima que generará unos 30 puestos laborales y la caldera será fabricada por una empresa argentina.

En Misiones ya existe un emprendimiento similar de la empresa Pindó, que desde el año genera energía a partir de biomasa en la localidad de Puerto Esperanza, en el Norte de la provincia.

Molinos Matilde Sociedad Anónima es una pyme familiar que tiene una larga historia en la elaboración de harina en la provincia de Santa Fe. Sus orígenes se remontan a 1892 y actualmente no sólo abastece al mercado interno, sino que exporta a Paraguay, Bolivia y Brasil. El gigante sudamericano es el principal mercado, lo cual llevó a la firma a contar con distribuidores en los estados de San Pablo, Paraná, Matto Grosso, Rondonia, Acre, Pará y Goias, según detalla su página web.

(Foto referencial)

(TCP)

MTC declara viable proyecto de fibra óptica para 726 localidades de la Selva

ECONOMÍA. MTC declara viable proyecto de fibra óptica para 726 localidades de la Selva. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el marco del Invierte.pe, declaró viable el proyecto de inversión denominado “Creación del Servicio de Internet para la Conectividad y Desarrollo Social en Localidades Aisladas – Zona Selva”, cuya finalidad será brindar el servicio de acceso a Internet a localidades ubicadas en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, y a tres distritos de la región Amazonas.

«En total, esta iniciativa proveerá conectividad a 726 localidades de las cuatro regiones antes mencionadas, de forma que 1,263 instituciones públicas (905 instituciones educativas, 337 establecimientos de salud y 21 dependencias policiales) serán beneficiadas con conexión de Internet e Intranet», detalló el MTC.

Agregó que para el desarrollo del proyecto se tiene previsto el despliegue de una Red de Transporte de Fibra Óptica de aproximadamente 986 km y una Red de Acceso Inalámbrica, que tiene como función principal brindar la cobertura necesaria para que las personas de las localidades rurales puedan acceder a los servicios de Internet e Intranet.

«Además, gracias al proyecto se ofrecerá la dotación de equipamiento de cómputo a las instituciones públicas beneficiarias, se instalará un módulo de carga de celulares y tablets en las localidades que reciban el servicio y no cuenten con energía eléctrica, se brindarán talleres de capacitación sobre el manejo y uso de Internet, y talleres de difusión y sensibilización. El monto de inversión del proyecto asciende a 412 millones de soles», precisó la entidad.

Cabe indicar que este proyecto se suma a los otros dos denominados “Creación de una red de comunicaciones para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de las localidades de las cuencas de los ríos Napo – Putumayo, y de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas en el tramo Yurimaguas – Iquitos, región Loreto” y “Creación de una red de comunicaciones para la Conectividad Integral y Desarrollo Social del distrito de Manseriche, provincia Datem del Marañón, en la región Loreto”.

Así se completa la cartera de los tres Proyectos Selva, los mismos que llevarán conectividad a más de 1,040 localidades ubicadas principalmente en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, con una inversión superior a 740 millones de soles. Próximamente estos tres proyectos serán encargados a PROINVERSION para iniciar el proceso de licitación pública con la finalidad de elegir las empresas que se harán cargo de la ejecución.

(Foto cortesía del MTC)

(TCP)

Más litio aflora en el oeste del proyecto Falchani

MINERÍA. Los nuevos resultados de perforación en el proyecto Falchani, ubicado en Puno, confirmaron que la mineralización de litio se ha ampliado hacia el lado oeste; según informó Plateau Energy Metals.

Así, se detectaron intervalos de 65 metros y 93 metros, cuyos contenidos concentran 3,374 ppm de litio (0,73% de Li 2O) y 2,839 ppm de litio (0,61% de Li 2O), respectivamente.

Tras ello, se concluyó que las tobas halladas en el oeste del proyecto revelan la extensión de los recursos de litio existentes en el lado este de Falchani.

«Falchani Oeste será un foco de perforación hasta finales del 2018 y formará parte de una actualización de recursos a fines del primer trimestre de 2019», dijo el CEO Alex Holmes.

Actualmente tres plataformas de perforación trabajan en el oeste del proyecto Falchani, mientras que una cuarta plataforma trabaja en el lado este.

Por otro lado, recientemente Plateau Energy Metals comunicó que estudia nuevas alternativas para extraer el litio de Falchani, a fin de producir carbonato de litio.

Otras opciones examinadas son las pruebas de lixiviación con ácido sulfúrico, las cuales extrajeron hasta un 71% (alta temperatura) y 74% (baja temperatura) de litio.

El proyecto Falchani, cuyo estudio económico preliminar estará listo para la mitad del 2019, posee 2.5 millones de toneladas de carbonato de litio.

“Falchani convertirá al proyecto Macusani en una de las minas de litio más grandes a nivel mundial”, afirmó Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.

(JPC)