- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4617

Karmin Exploration completa venta de activos en Perú

MINERÍA. Karmin Exploration completa venta de activos en Perú. A través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la minera de capitales canadienses, Karmin Exploration anunció que se completó la venta de sus activos en el Perú a la empresa One Valley International Limited -subsidiaria de VI Mining PLC.

Tras este anuncio, también se indicó que esta operación comprende el proyecto de oro Cushuro, ubicado en la provincia de Sánchez Carrión (La Libertad).

«Nos complace completar la venta de Karmin Perú y obtener beneficios para todos los accionistas de Karmin. Esperamos lograr una sinergia con la consolidación de VI Mining en el distrito minero de oro de clase mundial que rodea la propiedad de Cushuro», comentó David Brace, CEO y presidente de Karmin.

Cabe precisar que en julio del 2018, la canadiense sostuvo que el precio de compra por las acciones de Karmin Perú fue de US $ 27.5 millones y que dicho monto se satisfará en su totalidad a través de la emisión por parte de VI Mining de 5,753,138 acciones ordinarias de su capital.

UN DATO

De acuerdo a la web de Karmin Exploration, el proyecto Cushuro cubre cubre aproximadamente 10 hectáreas y está abierta hacia el sur (donde las anomalías de oro en los sedimentos sugieren una extensión) y hacia el oeste.

(Foto cortesía de Karmin Exploration)

(TCP)

Siemens, líder en tecnología, presentó su línea de soluciones de automatización para la industria 4.0

EMPRESA. El sector minero e industrial son cada vez más importantes a nivel mundial y se consideran un motor de la innovación, crecimiento y estabilidad social. Sin embargo, la competencia es cada vez más intensa. Los clientes demandan productos de alta calidad y personalizados, con un tiempo de producción menor. Sólo aquellos que logren conseguir productos customizados y que reduzcan el tiempo de producción, con la máxima eficiencia en sus plantas, serán capaces de ser competitivos. La solución está en la unión del mundo real y virtual, es decir, la digitalización en la industria 4.0.

Es en este contexto y por segundo año consecutivo que, con el fin de brindar a sus socios estratégicos una actualización tecnológica sobre el portafolio de automatización, la unidad de negocios Factory Automation de Siemens, liderada por Alberto Valle Lead Business Unit FA, desarrolló el Factory Automation Showroom. El evento tuvo una duración de medio día y se llevó acabo en el Centro de Entrenamiento de Siemens SITRAIN. Durante el mismo, mediante presentaciones, tips de ventas y el desarrollo de aplicaciones, se presentaron las principales soluciones de Siemens para una automatización inteligente en la Industria 4.0.

El taller fue dictado por los especialistas en automatización de Siemens Javier Meza y Edgar Coloma, quienes desarrollaron el entrenamiento teórico práctico donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con soluciones de automatización específicas para cada requerimiento de la industria y cómo ésta solución automatizada es llevada al escenario de la Industria 4.0. Algunos de los temas revisados en la sesión fueron: Herramientas de ingeniería para la automatización, complementos del TIA Portal, aplicaciones con IOT 2040 para análisis de vibraciones, monitoreo de energía y telemetría llevados a la nube.

Siemens, presente en el Perú desde 1996, es una compañía orientada a proveer a cada cliente el máximo valor agregado en sus productos y soluciones, ofreciendo un portafolio que cubra todos los sectores.

Con este tipo de acciones Siemens busca una transferencia de conocimientos tecnológicos para fomentar la innovación en las organizaciones para beneficio de la industria nacional.

Nueva tecnología permitiría a mineras monitorear su desempeño ambiental

INNOVACIÓN. Nueva tecnología permitiría a mineras monitorear su desempeño ambiental. Tres profesionales de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María – Huánuco) han diseñado una nueva tecnología digital que permite a las empresas mineras monitorear en tiempo real su desempeño ambiental. Se trata de una aplicación móvil y web para un seguimiento constante del cumplimiento de estándares ambientales, a fin de mitigar incidentes y daños en el medio ambiente.

Franklin Dionisio Montalvo, José Luis Paredes Salazar y Brian Pando Soto presentaron su iniciativa, bautizada como Environmental Quality Control, en la 4ta Hackatón “Innovación abierta para los retos del sector minero energético”, resultando ganadores del mismo. El certamen, desarrollado en el marco de actividades Rumbo a PERUMIN, fue organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), con el apoyo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Ministerio de Producción.

“A través de esta aplicación, los operarios de empresas mineras y contratistas pueden ingresar información de sus actividades. La misma enviará alertas cuando los indicadores de monitoreo indiquen proximidad a los valores de las normativas ambientales, como los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Dicha información es útil para la alta dirección, ya que permite corregir rápidamente acciones que podrían representar riesgos para el entorno”, explicó Franklin

Presentarán propuesta en el PERUMIN 34

Los jóvenes profesionales señalan que su novedoso proyecto “revolucionará el formato de trabajo en campo, permitiendo ser más fácil, dinámico y versátil”. Actualmente, el equipo viene perfeccionando su iniciativa para presentar una versión final en el PERUMIN 34, la segunda convención minera más grande del mundo que se desarrollará en Arequipa, en setiembre de 2019.

“Esperamos ofrecer nuestro servicio a las empresas del sector, impulsando el crecimiento de nuestra ‘start up’. La propuesta es adaptable a toda actividad productiva que desarrolles estrategias de gestión ambiental, tanto en industrias, obras civil e instituciones”, señaló el representante del equipo.

Minería ofrece oportunidades a jóvenes emprendedores

En el marco de las actividades Rumbo a PERUMIN, se han desarrollado dos hackatones que han logrado congregar a 604 participantes de 37 universidades de todo el país. De esta manera, se han recibido 142 propuestas de innovación para atender diversos desafíos del sector minero. Según explicó el presidente del Comité Organizador del PERUMIN 34, Carlos Gálvez, estas actividades se realizan con la finalidad de que los jóvenes profesionales vean a la minería como una oportunidad para desarrollar emprendimientos de innovación.

“Los proyectos de innovación o ‘start ups’ no fracasan por falta de talento o de creatividad, sino por falta de demanda y financiamiento. En el Perú tenemos talento joven y una industria como la minería que presenta múltiples desafíos para que pueden ser abordados por profesionales de diversas especialidades, generando así una industria del conocimiento capaz de atender no sólo a la minería, sino a cualquier otra industria en el Perú. Desde la industria minera, queremos impulsar la innovación en el país”, sostuvo Gálvez.

Cabe destacar que los ganadores de la Hackatón Rumbo a PERUMIN han recibido un estímulo económico y actualmente vienen recibiendo asesoría especializada para consolidar su proyecto como una ‘start up’.

Sobre PERUMIN

PERUMIN es la segunda Convención Minera más grande del mundo y es organizada cada dos años por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Su edición 34°, que se desarrollará en Arequipa del 16 al 20 de setiembre de 2019 en Cerro Juli, tendrá como lema “Minería: ciencia, innovación, tecnología y educación”. El objetivo del PERUMIN es analizar y debatir en torno a los desafíos que enfrenta el sector minero y dar a conocer su importancia para el desarrollo económico y social del país. De igual manera, busca fortalecer el desarrollo profesional especializado de sus participantes y divulgar nuevos conocimientos que son resultado de la investigación, la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías en las operaciones mineras.

(Foto cortesía de PERUMIN)

(TCP)

BBVA Research: Inversión minera llegaría a los 6,500 millones de dólares este año

MINERÍA. El crecimiento de la economía peruana en el 2018 fue de 3.9%, estimó el BBVA Research. Cifra que se repetirá este año, de acuerdo con las previsiones se realizaron en el marco de la presentación del Informe Situación Perú, correspondiente al primer trimestre de 2019. Así lo informó el Diario Gestión.

Francisco Grippa, economista jefe de BBVA Research Perú, explicó que la actividad económica se aceleró en el cuarto trimestre del año pasado con un crecimiento estimado de 4.6% en ese periodo.

“Los mayores desembarques de anchoveta favorecieron la pesca y la manufactura primaria. También destacó el crecimiento del empleo formal, que fue mayor al del 2017, y a la construcción en un contexto en el que mejoró el desempeño de la inversión pública y privada”, comentó.

Para el 2019, localmente, el escenario base considera que se incrementará la inversión en el sector minero a pesar de la disminución de los precios de los metales, como el del cobre que estaría en US$ 2.80 la libra; se normalizará la producción minera luego de los problemas que se enfrentaron el año pasado; se mantendrá un ánimo empresarial favorable para la inversión en general y se acelerará el gasto de reconstrucción (sobre todo en el segundo semestre del año).

Del mismo modo, consideran que el Niño Costero será de débil intensidad por lo que su impacto a nivel macro sería poco sensible.

“En los últimos tres meses la inversión minera promedio mensual estuvo en US$ 460 millones; mientras que a inicios del 2018 llegaba a US$ 280 millones. En ese sentido, la imversión promedio para este año estaría entre US$ 6,000 y US$ 6,500 millones. Mientras que el 2018 habría llegado a US$ 4,700 millones”, precisó.

En tanto, el escenario base de previsiones de BBVA Research contempla para el 2019, por el lado externo, un entorno menos favorable.

“El crecimiento global se moderará, la FED continuará con la normalización de su política monetaria, y los precios (promedios anuales) de los metales y del petróleo disminuirán. El escenario base no considera, sin embargo, un escalamiento adicional de las tensiones comerciales”, sostuvo el economista.

En esa línea, indicó que han bajado la previsión de crecimiento para Estados Unidos de 2.8%, que estimaban hace unos meses, a 2.5%. Mientras que para China, la expectativa es de 6%; cifra menor a la que habría alcanzado el 2018, 6.6%.

“El crecimiento mundial en 2019 es ahora más bajo, pero ello se compensa con un menor incremento de las tasas de interés en dólares, mayores términos de intercambio (por la revisión a la baja en el precio del petróleo)”, sostuvo.

Anglo American informa producción correspondiente al cuarto trimestre del 2018

INTERNACIONAL. Anglo American informa que registró un aumento de 7 % en la producción total en base a cobre equivalente durante el cuarto trimestre de 2018, frente a igual período de 2017, resultado que no incluye la suspensión de operaciones de Minas-Rio (1).

Mark Cutifani, presidente ejecutivo de Anglo American, destacó: “El constante énfasis que hemos puesto en fortalecer la eficiencia y la productividad de nuestra empresa nos ha permitido registrar, una vez más, un sólido trimestre, concordante con nuestro firme historial de resultados. Nuestro sólido desempeño operacional se tradujo en una mejora de 23 % en la producción de nuestra unidad de Cobre, lo que neutralizó ampliamente los efectos de las limitaciones de infraestructura que afectaron a Kumba. Concluimos este exitoso trimestre con la reanudación de las operaciones de Minas-Rio, además de la obtención de un permiso clave relacionado con la importante licencia de la Fase 3, que apunta a aumentar la producción de la operación hasta lograr su capacidad de diseño”.

La producción de cobre aumentó en 23 %, a 183.500 toneladas, la más alta desde el 4T de 2013, gracias a la mayor producción registrada en todas las operaciones y a la producción récord de cobre en concentrado obtenida por Collahuasi.

La producción de Los Bronces se incrementó en 31 %, a 99.000 toneladas, debido al desempeño sólido sostenido que exhibió la mina y la planta y a las mayores leyes previstas (0,81 % vs. 0,76 %).

En Collahuasi, la producción atribuible aumentó en 9 %, a 69.200 toneladas, lo que refleja las mayores recuperaciones de cobre, tras la exitosa instalación de otras 24 celdas de flotación en el 3T.

La producción de El Soldado aumentó en 58 %, a 15.300 toneladas, lo que se explica por el efecto combinado del firme desempeño de la mina y la planta y de las mayores leyes previstas (0,94 % vs. 0,65 %).

Los volúmenes de venta de año completo totalizaron 671.600 toneladas, a un precio promedio de 283c/lb ($6.239/t), inferior al precio promedio de la Bolsa de Metales de Londres (LME) de 296c/lb ($6.526/t), debido al efecto del precio provisional.

IIMP aborda los retos de la minería para la región Moquegua

MINERÍA. «En el Perú no es un secreto que se vienen dando cambios significativos en el mapa de inversiones mineras. El sur andino irá tomando paulatinamente el protagonismo debido a que tiene la proyección de incrementar la producción de cobre peruano en los próximos años, lo cual impactará favorablemente en las regiones», declaró el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ing. Luis Rivera.

Así, señaló que una de estas regiones beneficiadas será precisamente Moquegua, que podrá darle un nuevo aire a su economía gracias al proyecto Quellaveco (USD 5,300 millones), el segundo emprendimiento minero más grande en iniciar su construcción en el país, después de Las Bambas en Apurímac.

«Como se sabe esta región logró mejorar varios de sus indicadores como salud, empleo y educación, entre otros, con el impulso de la mina Cuajone y aún se mantiene como una economía expectante en el país. En un reciente ránking de competitividad regional elaborado por Centrum, Moquegua figura en el segundo lugar detrás de Lima. Escaló dos posiciones, con respecto a 2016, y desplazó a Tacna», dijo.

Sin embargo, el Ing. Luis Rivera enfatizó que, pese a su optimista ubicación, lo cierto es que aún presenta un bajo nivel de competitividad, que obedecería a diversos factores, entre estos, el desfase tecnológico en las empresas que ofrecen bienes y servicios.

«En esa línea, es necesario fomentar el uso de tecnologías disruptivas en sus modelos de negocio para aprovechar al máximo la presencia de compañías de clase mundial como Southern Copper y Anglo American», acentuó

«Este, sin duda, es un reto pendiente -también en otras regiones- que generaría más encadenamientos productivos, oportunidades y puestos de trabajo en la población. La prioridad debe ser potenciar las competencias tanto públicas y privadas, más allá de discutir sobre tópicos que frenan las inversiones. Recordemos que se vienen más proyectos como San Gabriel o Los Calatos que continuarán con los beneficios para Moquegua, para lo cual hay que prepararnos», amplió el presidente del IIMP.

Finalmente, Luis Rivera indicó que China, uno de nuestros principales compradores de minerales, en el 2018 experimentó el crecimiento económico más bajo en casi tres décadas. Dicha economía se expandió 6.4% en el último trimestre, motivada también por la tensión comercial con Estados Unidos.

«Sin embargo, esperamos que se estabilice en el segundo semestre del 2019, como anuncian algunos analistas financieros».

Acciones de Vale en Brasil caen más de 21 por ciento tras desastre

BURSÁTIL. Acciones de Vale en Brasil caen más de 21 por ciento tras desastre. De acuerdo a la agencia Reuters, las acciones de la minera brasileña Vale se hundían el lunes, borrando cerca de 62.000 millones de reales (16.400 millones de dólares) en valor de mercado, tras el colapso de un represa el viernes que provocó la muerte de al menos 60 personas y dejó cerca de 200 desaparecidos.

«Las acciones de Vale tenían un desplome de 21,5 por ciento en las operaciones de Sao Paulo. La empresa suspendió el pago de dividendos durante la noche del domingo», precisó el medio de comunicación.

Asimismo, indicó que la fiscal general de Brasil, Raquel Dodge, declaró que la compañía debe asumir su responsabilidad y ser sometida a un proceso criminal; y que los ejecutivos de la firma también podrían tener que asumir su responsabilidad de forma personal.

Por su parte, HSBC y Jefferies rebajaron sus recomendaciones para los papeles de Vale “mantener” desde “comprar”, mientras que otros analistas se abstuvieron de tomar medidas, diciendo que todavía están tratando de calcular los potenciales daños.

“Dicho en palabras simples, el aspecto intangible (que por ahora es incalculable) de este incidente es lo que más nos preocupa y al final toda la industria minera tendrá que repensar el modelo actual”, dijeron analistas de BTG Pactual en una nota a clientes.

“También deberíamos esperar una respuesta enérgica de la gerencia sobre la investigación a todos los diques de relaves en operación y no estamos seguros de cómo se verá la nueva guía de producción”, agregaron los analistas.

Hasta ahora, los tribunales brasileños han emitido órdenes de congelar 11.800 millones de reales (3.100 millones de dólares) de las cuentas de la minera para asegurar que existan suficientes recursos para pagar por los trabajos de rescate e indemnizaciones. Vale tenía cerca de 24.000 millones de reales en efectivo y equivalente al cierre del tercer trimestre.

En tanto, el regulador brasileño CVM dijo que abrió una investigación sobre Vale, reportó el diario Valor Económico.

Analistas de Credit Suisse escribieron en una nota a clientes que preveían cambios regulatorios a futuro para los diques de relave tras el segundo desastre de este tipo en tres años.

(Foto referencial)

(TCP)

Petroperú: Modernización de Refinería Talara traerá innovación tecnológica al Perú

HIDROCARBUROS. El Proyecto de Modernización de Refinería Talara (PMRT) traerá nuevo conocimiento y tecnología de punta al Perú, generando innovación en el esquema del proceso industrial de refinación. Así lo detalló el Ing° Fernando Rodriguez de Castillejo Arana, Jefe de Ingeniería del Proyecto Modernización Refinería Talara en la conferencia que ofreció durante la Semana de la Ingeniería Química, organizada por el Capítulo de Ingeniería Química del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

La exposición del Ing° Rodriguez de Castillejo estuvo compuesta de tres partes. Una introducción, de carácter teórico, centrada en la caracterización de los hidrocarburos, una segunda parte, dedicada a la descripción del proyecto y una tercera, presentando un diagrama de bloques simplificado en el que se detallaron los principales procesos de la nueva refinería.

En lo referente a la descripción del proyecto en expositor enfatizó sus principales objetivos de refinación: procesar 95 mil barriles de crudo al día, producir combustibles (diésel, gasolinas y GLP) con bajo contenido de azufre (10 partes por millón, acorde con el estándar Euro VI), procesamiento de crudos más pesados (nacionales e importados), conversión profunda a productos valiosos tales como diésel, naftas y GLP (gracias al flexicoking), y conversión de gasolinas de bajo octanaje a gasolinas de alto octanaje (reformación catalítica); entre otros temas del contexto de la industria y características de la nueva planta. En relación a los diagramas de bloque, esta herramienta permitió visibilizar y conocer con mayor detalle el grado de complejidad de la nueva refinería.

Un primer aspecto a destacar es el aporte de la tecnología a la rentabilidad del proyecto, gracias a los procesos de conversión profunda y reformación catalítica. Al respecto, el expositor reveló que la nueva refinería sería una de 10 en el mundo en contar con el flexicoking, tecnología que al permitir el procesamiento de las corrientes residuales más pesadas generadas en la refinería, elevaría sustancialmente los márgenes de refinación, garantizando la rentabilidad del proyecto. Pero no solo se aumenta valor a la Compañía al dotarla de tecnologías que la harán más eficiente y rentable, sino que también se incorpora nuevo conocimiento en materia de ingeniería, en beneficio de los profesionales de esta disciplina científica.

MEF fija tipo de cambio referente para pagar regalías mineras en el 2019

ECONOMÍA. MEF fija tipo de cambio referente para pagar regalías mineras en el 2019. Según reveló la Agencia Andina, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) definió en S/ 3.359 por dólar el tipo de cambio de referencia correspondiente al año 2019 y que servirá a los sujetos obligados al pago de la Regalía Minera que lleven su contabilidad en moneda nacional.

Asimismo, aplica para quienes mantengan vigentes contratos de garantías y medidas de promoción a la inversión en la actividad minera suscritos antes del 01 de octubre del 2011

Así lo estableció el MEF en la Resolución Ministerial 026-2019-EF/15, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.

Los rangos de regalías establecidos en el artículo 5 de la Ley 28258, Ley de Regalía Minera convertidos a moneda nacional son los siguientes:

Primer rango (1 %):
Hasta 201 millones 540,000 soles

Segundo rango (2 %):
Por el exceso de 201 millones 540,000 soles hasta 403 millones 080,000 soles

Tercer rango (3%):
Por el exceso de 403 millones 080,000 soles

La norma también establece que el tipo de cambio de referencia y los rangos aprobados mediante la presente resolución ministerial pueden ser actualizados durante el ejercicio, en los meses de abril, julio y octubre.

“Siempre y cuando la variación del tipo de cambio promedio ponderado del trimestre anterior sea igual o superior al cinco por ciento (+ 5%), de acuerdo a lo señalado en el artículo 6 del Reglamento de la Ley 28258 – Ley de Regalía Minera, aprobado por el Decreto Supremo 157-2004-EF”, precisó el MEF.

La norma lleva la rúbrica del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva Neyra.

(Foto referencial)

(TCP)

Minera Raura enfatiza que cumple con normativa ambiental

MINERÍA. La compañía minera Raura aseguró hoy que todas sus emisiones y efluentes cumplen con los límites y estándares ambientales aplicables a la unidad minera Raura, de acuerdo con lo dispuesto en sus instrumentos de gestión ambiental. Así lo informó la Agencia Andina.

Dicha declaración se da como precisión a la lectura que hicieron algunos medios sobre una nota de prensa emitida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Martín Esparza, gerente de la Unidad Minera (UM) Raura, explicó que el organismo fiscalizador “ha solicitado establecer medidas preventivas para evitar la generación de eventuales impactos al medio ambiente, pero que no significa que en la unidad minera Raura existan hallazgos de contaminación al medio ambiente”.

El ejecutivo anunció que en los próximos días entregarán al OEFA un documento técnico respecto de las medidas a adoptar. No obstante, señaló que en el año 2015, de acuerdo con la normativa vigente, la empresa presentó al Ministerio de Energía y Minas un Plan Integral de Adecuación (PIA) a los nuevos límites y estándares ambientales. Dicho documento aún se encuentra en proceso de evaluación por parte de la autoridad, dijo.

“El PIA presentado por Raura incluye diversas mejoras y ampliaciones en la infraestructura que permiten coadyuvar a un mejor desempeño de la gestión ambiental de la operación”, aseguró.

Esparza recordó que la “nueva Raura” aplica altos estándares operacionales y en gestión ambiental. Recientemente, indicó, Raura obtuvo el certificado ambiental internacional ISO 14001:2015, luego de pasar por una minuciosa auditoría por parte de la prestigiosa firma Bureau Veritas.