- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4637

OEFA y Sunafil firman convenio de cooperación de actuación conjunta o por encargo

ENTIDAD. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y  la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) con el objetivo de desarrollar supervisiones conjuntas entre ambas entidades, así como realizar supervisiones bajo la modalidad de encargo de gestión celebraron un convenio de cooperación interinstitucional, que permite que OEFA y SUNAFIL realicen supervisiones en temas de competencia de la otra entidad, sobre sus propios administrados de acuerdo a los procedimientos que se establezcan.

A partir de la suscripción de este Convenio, el OEFA y SUNAFIL supervisaran el cumplimiento de las obligaciones ambientales y laborales básicas respectivamente respecto de sus administrados, con la finalidad de generar una intervención eficiente del Estado en su conjunto, reduciendo costos a los administrados, y obteniendo información útil para efectos de que ambas entidades decidan si les corresponde intervenir con posterioridad en el marco de sus competencias.

En ese sentido, dicho convenio busca promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas exigibles a ambas instituciones en el ámbito de sus competencias, así como fomentar mecanismos de coordinación e intercambio de información para el fortalecimiento de las capacidades de cada entidad.

Tessy Torres, presidenta del Consejo Directivo del OEFA y Juan Carlos Requejo, superintendente de la Sunafil, participaron en la ceremonia de suscripción de este convenio, quienes se comprometieron a realizar acciones de apoyo mutuo y de asistencia técnicá en temas de interés común.

Este convenio se alinea a los principios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -. OCDE ha formulado en materia de fiscalización, pues recomienda la acción conjunta y coordinada de las entidades que realizan fiscalización con la finalidad de fomentar el cumplimiento, optimizar recursos en cada una de las intervenciones y evitar que el Estado requiera, de manera reiterada, un mismo tipo de información a sus administrados.

Asimismo, con el presente convenio se promoverá la implementación de programas conjuntos de difusión y capacitación dirigidos a los trabajadores de las empresas relacionadas con las actividades de los sectores minería, energía, pesquería e industria manufacturera con relación a sus derechos y obligaciones.

En 122 por ciento se incrementó la producción de oro de Inca One

MINERÍA. En 122% creció la producción de oro de Inca One Gold, tras registrar en 2018 poco más de 20 mil onzas, volumen bastante superior respecto a las 9.9 mil onzas del 2017.

Asimismo, solo en diciembre la empresa reportó un incremento del 356% en la producción de oro, gracias a los aportes de las plantas Chala One y Kori One.

Ambas plantas procesaron 6 mil 581 toneladas de material en diciembre (+321%) y 45 mil 482 toneladas en todo el año (+113%).

Inca One compra material de terceros para luego procesarlos en Chala One y Kori One, las cuales recibieron 6 mil 111 toneladas en diciembre (+293%) y 45 mil 527 toneladas (+113%), respectivamente.

«El 2018 fue un año de transformación para Inca One, que se destacó por los registros de producción, la rentabilidad operativa y una importante adquisición», destacó el CEO Edward Kelly.

Finalmente, el ejecutivo dijo que, de cara al 2019, la compañía anticipa un mayor crecimiento de la producción dada la capacidad disponible.

Las plantas procesadoras se ubican en Arequipa.

(JPC)

Comienza perforación en proyecto Cerro Hermoso a la búsqueda de cobre y oro

MINERÍA. El programa de perforación de 5 mil metros en el proyecto Cerro Hermoso ya emprendió su ejecución, según el reciente comunicado de la canadiense Miramont Resources.

Tal como informó Rumbo Minero, en diciembre pasado la empresa recibió el permiso respectivo, el cual le serviría para probar tres objetivos mineralizados con cobre, oro y plata.

«Nuestro trabajo de exploración a la fecha ha fortalecido las expectativas de que un depósito de mineral significativo está listo para ser descubierto», dijo el CEO Bill Pincus.

Cerro Hermoso, cuya Declaración de Impacto Ambiental (DIA) fue aprobado en mayo, amplió su posesión de terrenos a 1,318 hectáreas, debido a la incorporación de la concesión Milenos 32.

El acuerdo de opción de compra de la concesión Milenos 32 rige por cuatro años, plazo en el que Miramont Resources deberá pagar un total de $ 110 mil para mantener dicho acuerdo.

El proyecto se ubica en Puno.

(JPC)

Compañía San Valentín confirmaría reservas en unidad minera Solitaria

PROYECTO. Compañía San Valentín confirmaría reservas en unidad minera Solitaria. Rumbo Minero conoció que la Compañía Minera San Valentín presentó su segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la Unidad Minera Solitaria, ubicada en en el distrito de Laraos, provincia de Yauyos, región de Lima.

Así, la firma detalló que el objetivo del ITS es el de realizar actividades de confirmación de reservas de mineral, mediante las implementación de dos cámaras. «En la cámara N°1 se realizarán nueve taladros y en la cámara N°4 se realizarán 24 taladros, haciendo un total de 33 taladros ubicados dentro del área efectiva de la Unidad Minera Solitaria, con la finalidad de ubicar mayores reservas de mineral explorando zonas nuevas y determinar la profundización de la zona mineralizada en los cuerpos ya conocidos», informó la empresa.

También comentó que las actividades de implementación de las dos cámaras de perforación no modificarán ningún componente previamente aprobado; y precisó que la Unidad Minera Solitaria perteneciente a Compañía Minera San Valentín realiza sus operaciones explotando yacimientos polimetálicos mediante minado subterráneo para luego transportarlo hacia la Planta de Beneficio de la Unidad Minera Solitaria, donde será procesado obteniendo su producto final para la comercialización.

RESERVAS

San Valetín dio a conocer que la Unidad Minera Solitaria tiene reservas minerales totales de 164,332.44 TM, lo cual le permitiría explotar mineral por aproximadamente seis meses; además de contar con la Planta Concentradora “San Pedro” que procesa mineral propio y otros provenientes de unidades mineras cercanas donde se obtienen los concentrados de zinc-plomo-plata-cobre (Zn-Pb-Ag-Cu).

«La Unidad Minera Solitaria mantiene reservas minerales polimetálicas, su principal mineral, esfalerita, con una ley promedio de 4.15 % de zinc. La explotación de los recursos minerales se inicia con la extracción desde la falla San Valentín mediante el minado subterráneo para luego transportarlo hacia la Planta de Beneficio de la Unidad Minera Solitaria, donde será procesado obteniendo su producto final para la comercialización», puntualizó la firma.

UN DATO

El Segundo Informe Técnico Sustentatorio se ingresó recién al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

Producción de cobre y zinc en Antamina se mantendrá sin cambios este año

MINERÍA. La producción de cobre y zinc en Compañía Minera Antamina se mantendrá sin cambios durante el año fiscal 2019, promediando 135 mil toneladas de cobre y 85 mil toneladas de zinc; según estimó la empresa BHP a través de un nuevo reporte.

Respecto al año fiscal 2018, BHP precisó que la producción de cobre en Antamina creció 8% a 75.3 mil toneladas, debido a las leyes de cabeza más altos. No obstante, en este período la producción de zinc, plomo y molibdeno descendió un 5.9%, 52% y 10.2%, respectivamente.

A nivel global, BHP espera que su producción de cobre se eleve a un rango de entre 1 millón 645 mil toneladas y 1 millón 740 mil toneladas de cobre, lo que reflejará un aumento de 1,8% durante el año fiscal 208-2019, el cual finaliza el 30 de junio próximo.

BHP posee una participación del 33,8% en Antamina, unidad productora de concentrados de cobre y zinc, así como molibdeno, plata y plomo como subproductos.

(JPC)

Fidelity Minerals apunta a reiniciar planta Cerro Dorado en el corto plazo

MINERÍA. Montan Mining, ahora denominada Fidelity Minerals, señaló recientemente que su objetivo es el reinicio a corto plazo de la planta de beneficio Cerro Dorado, la cual es capaz de procesar 45 toneladas de material mineralizado por día para obtener oro.

«El reinicio planificado nos proporcionará una vía de financiamiento no dilutivo», comunicó la empresa, quien, respecto a su nueva denominación, precisó que está inspirada en su determinación de prevalecer en la generación de proyectos mineros y valor agregado.

Adyacente a la planta Cerro Dorado, se encuentra la mina Rey Salomón, asentada en la provincia Caravelí, departamento Arequipa. Estos dos activos afrontaron un proceso de reestructuración en febrero del 2018, para el cual se invirtió 185 mil dólares canadienses.

Otro de sus activos es el proyecto Greater Las Huaquillas, ubicado en la región Cajamarca y con 7,400 hectáreas de concesiones minerales, en el que se ha descubierto un potencial de 443 mil onzas de oro y 5.3 millones de onzas de plata.

Fidelity, en breve después del cambio de nombre, emitirá acciones para cerrar la compra de Greater Las Huaquillas.

(JPC)

Nubian modifica pagos para el proyecto polimetálico Esquilache, en Puno

MINERÍA. Nubian Resources firmó un contrato para modificar los pagos anuales del retorno neto de fundición (NSR) del proyecto Esquilache, a fin de cubrir un total de 27 pagos hasta el año 2025.

Esquilache fue comprado en 2018 a través de un acuerdo que establecía cuatro pagos anuales de NSR ascendente a 162 mil 500 dólares.

Este proyecto se ubica en Puno y destaca por sus contenidos de plata, plomo y zinc. Asimismo, posee 1,600 hectáreas de concesiones y 200 vetas mineralizadas.

Las últimas perforaciones en el proyecto se realizaron en 2015, cuyos resultados resaltan un intervalo de 24.2 metros con 131 gramos de plata por tonelada.

Esquilache estuvo en manos de Zinc One, empresa titular de los proyectos Bongará y Charlotte Bongará en la región Amazonas.

(JPC)

Canadiense solicita 14.8 mil hectáreas de reclamación de cobre y plata en San Martín

MINERÍA. Hannan Metals, empresa de capitales canadienses, anunció recientemente la presentación de una solicitud para acceder a 14 mil 800 hectáreas de terreno en la región San Martín, las cuales cubren una tendencia de 15 kilómetros con presencia de cobre y plata.

En esta zona se realizó un muestreo inicial, delineando cuatro áreas de cobre y plata de alta ley, cuyos contenidos alcanzan un máximo de 8%.3 de cobre y 109 gramos de plata por tonelada.

«El proyecto de cobre y plata en San Martín es un proyecto en etapa temprana, pero ya demuestra muchas de las características necesarias para considerarlo como una gran oportunidad de descubrimiento», refirió el CEO Michael Hudson.

Hanann Metals realizó el trabajo de campo inicial a fines del 2018 y espera reanudarlo durante el primer trimestre del 2019.

Por otro lado, también posee un proyecto de zinc, plomo y plata en Irlanda, el cual consta de 9 licencias de prospección en 35 mil 444 hectáreas.

(JPC)

Envíos de acero chino a América Latina retrocedieron 10 por ciento

MERCADO. Envíos de acero chino a América Latina retrocedieron 10 por ciento. Las exportaciones de acero chino enviado al mundo -, que incluye los productos laminados (largos, planos y tubos sin costura), y los aceros derivados (alambre y tubos con costura)- disminuyeron 10% en noviembre versus el mismo periodo de 2017, totalizando 60.9 millones de toneladas (Mt). De ese total, 55.4 Mt corresponden a productos laminados y 5.5 mil toneladas a productos derivados.

De acuerdo a la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), América Latina representó 11% del total de esas exportaciones, subiendo dos puntos su participación con respecto al periodo enero-noviembre del 2017, convirtiéndose en el destino principal de las exportaciones chinas. De esta manera, Corea del Sur fue desplazado al segundo lugar (6.5 millones de toneladas (Mt), 39% menos que el año pasado), mientras el tercer destino es Vietnam (6,4 Mt, 11% menos que en 2017).

En noviembre de 2018, China embarcó 730 mil toneladas de acero hacia América Latina, de los cuales 672 mil t correspondieron a aceros laminados y 58 mil t a aceros derivados. Este total es 26% mayor al registrado el mes anterior y 58% mayor a noviembre de 2017.

En lo que va del año, la región ingresaron 6,6 millones de toneladas de acero chino, de los cuales 6 millones de toneladas correspondieron a aceros laminados y 615 mil toneladas a aceros derivados. Este total es 5% mayor a los 6,3 millones de toneladas (5,7 millones de toneladas de laminados y 686 mil t de aceros derivados) registradas en enero-noviembre de 2017.

Lo más alarmante de estas cifras resulta el importante crecimiento de los envíos hacia la región registrado a partir de junio. En el período junio-noviembre 2018, las exportaciones de China hacia el resto del mundo se contrajeron 5% respecto a 2017, sin embargo el caso de Latinoamérica es muy diferente, ya que en el mismo periodo la región importó un total de 3,9 Mt de acero chino, 860 mil toneladas más que en 2017, lo que representa un incremento de 28%.

“Es una cifra que trae una acentuación excesiva que debe reforzar la toma de acciones por parte de nuestros gobiernos para hacer frente a las importaciones chinas caracterizadas, en su mayoría, por su competencia desleal”, dijo Francisco Leal, director General de Alacero.

Por otra parte, en ene-nov 2018 América Latina recibió 615 mil toneladas de productos derivados de China, siendo también el principal destino a nivel mundial para estos aceros, 11% del total. La región es seguida muy de lejos por Filipinas (463 mil t, 9% del total) y Burna (242 mil t, 4% del total).

Importaciones desde China por productos

El 71% del total de productos de acero, entre laminados y derivados, importados por América Latina desde China durante enero-noviembre 2018 fueron planos, que alcanzaron 4,7 millones de toneladas.

Con respecto a los aceros largos, China exportó a Latinoamérica 1,1 millón de toneladas, lo que representa 16% de los envíos, concentrados principalmente en alambrón (542 mil toneladas, 50% de los aceros largos) y barras (415 mil toneladas, 39%).

Los tubos sin costura, representaron 4% de las importaciones totales de acero chino, sumando 241 mil toneladas.

Por su parte, los productos derivados representaron 9% de las importaciones totales de acero chino que ingresaron a la región con un volumen de 615 mil toneladas, donde 488 mil t eran tubos con costura y 127 mil t el alambre.

(Foto referencial)

(TCP)

Región de Moquegua aplicará impuesto adicional de 10 por ciento a actividades extractivas

MEDIDA. Región de Moquegua aplicará impuesto adicional de 10 por ciento a actividades extractivas. De acuerdo al diario Gestión, el Gobierno Regional de Moquegua decidió aplicar a las actividades extractivas -como la minería- un impuesto a las utilidades netas con una tasa en el orden del 10% además del que ya pagan (29.5% de IR).

«Esta tasa puede ser negociable, pero estamos proponiendo que sea de 10% para todas las actividades extractivas del país. Esto sería para todo el país. Algunas regiones tienen actividades de petróleo; algunas, mineras, y otras, madereras, por ejemplo», declaró el gobernador, Zenón Cuevas, quien precisó que van a retomar la mesa de diálogo con la minera Anglo American, que lleva adelante el megaproyecto minero Quellaveco, con una inversión por US$ 5,300 millones.

«Esperamos en febrero retomar la mesa de diálogo con Anglo American, y plantearles el aporte del 10% de las utilidades, o alguna similar. Este monto puede ser negociable, pero ese dinero tendría que utilizarse en los proyectos estratégicos, para el desarrollo», comentó la autoridad.

De otro lado, Zenón Cuevas indicó que la población está descontenta sobre el proyecto Quellaveco porque «no se le está dando la oportunidad laboral a los pobladores, frente a la expectativa anunciada de 10,000 puestos de trabajo en su etapa de construcción».

«Por ello, este será uno de los temas que se tratarán en la mesa con Anglo American», resaltó.

Además de ello, Zenón Cuevas determinó que el fondo de desarrollo de la región Moquegua es insuficiente, pese a que una parte será para la habilitación de 150 nuevas hectáreas agrícolas en el proyecto Pasto Grande.

Otro de los casos mencionado por el gobernador es el tema de Southern Copper Corporation (SCC), que tiene operaciones en la región sureña, y sobre lo que argumenta que el modelo de “obras por impuestos no ha servido de mucho”.

“Hemos visto que las obras por impuestos no son tan favorables, porque los costos en algunos de los proyectos se duplican y eso nos perjudica en el ámbito regional”, expresó.

Así, dijo que está pendiente una reunión con SCC para ver los compromisos reales que la empresa va a asumir. “Esperemos que esa actitud sea de voluntad de la paz social”, precisó.

“Estas empresas no pueden optar y darle la espalda a su población, sino que tienen que sí o sí contribuir al desarrollo de la región”, dijo Cuevas.

De esta manera, sostiene que sobre las ganancias y utilidades que se obtienen, que no son compartidas, espera primero el planteamiento de las empresas, y si no (comparten) el impulsar a través de una iniciativa legislativa la aplicación de la tasa del 10% a las utilidades para las actividades extractivas.

Recordó que el canon solo representa el 50% del Impuesto a la Renta, pero no constituye un aporte de las utilidades netas que obtienen las empresas.

“Tenemos dos vías para plantear el tema. Primero, la mesa de diálogo y, luego, la iniciativa legislativa”, expresó, tras indicar que en “años anteriores las utilidades de las mineras han sido fabulosas y de ello casi nada se le ha dado a la región”.

El gobernador comenta que este monto captado será utilizado para lo que denomina “proyectos estratégicos para brindar trabajo de manera autosostenible”.

(Foto propiedad de Gestión)

(TCP)