- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4638

Región de Moquegua aplicará impuesto adicional de 10 por ciento a actividades extractivas

MEDIDA. Región de Moquegua aplicará impuesto adicional de 10 por ciento a actividades extractivas. De acuerdo al diario Gestión, el Gobierno Regional de Moquegua decidió aplicar a las actividades extractivas -como la minería- un impuesto a las utilidades netas con una tasa en el orden del 10% además del que ya pagan (29.5% de IR).

«Esta tasa puede ser negociable, pero estamos proponiendo que sea de 10% para todas las actividades extractivas del país. Esto sería para todo el país. Algunas regiones tienen actividades de petróleo; algunas, mineras, y otras, madereras, por ejemplo», declaró el gobernador, Zenón Cuevas, quien precisó que van a retomar la mesa de diálogo con la minera Anglo American, que lleva adelante el megaproyecto minero Quellaveco, con una inversión por US$ 5,300 millones.

«Esperamos en febrero retomar la mesa de diálogo con Anglo American, y plantearles el aporte del 10% de las utilidades, o alguna similar. Este monto puede ser negociable, pero ese dinero tendría que utilizarse en los proyectos estratégicos, para el desarrollo», comentó la autoridad.

De otro lado, Zenón Cuevas indicó que la población está descontenta sobre el proyecto Quellaveco porque «no se le está dando la oportunidad laboral a los pobladores, frente a la expectativa anunciada de 10,000 puestos de trabajo en su etapa de construcción».

«Por ello, este será uno de los temas que se tratarán en la mesa con Anglo American», resaltó.

Además de ello, Zenón Cuevas determinó que el fondo de desarrollo de la región Moquegua es insuficiente, pese a que una parte será para la habilitación de 150 nuevas hectáreas agrícolas en el proyecto Pasto Grande.

Otro de los casos mencionado por el gobernador es el tema de Southern Copper Corporation (SCC), que tiene operaciones en la región sureña, y sobre lo que argumenta que el modelo de “obras por impuestos no ha servido de mucho”.

“Hemos visto que las obras por impuestos no son tan favorables, porque los costos en algunos de los proyectos se duplican y eso nos perjudica en el ámbito regional”, expresó.

Así, dijo que está pendiente una reunión con SCC para ver los compromisos reales que la empresa va a asumir. “Esperemos que esa actitud sea de voluntad de la paz social”, precisó.

“Estas empresas no pueden optar y darle la espalda a su población, sino que tienen que sí o sí contribuir al desarrollo de la región”, dijo Cuevas.

De esta manera, sostiene que sobre las ganancias y utilidades que se obtienen, que no son compartidas, espera primero el planteamiento de las empresas, y si no (comparten) el impulsar a través de una iniciativa legislativa la aplicación de la tasa del 10% a las utilidades para las actividades extractivas.

Recordó que el canon solo representa el 50% del Impuesto a la Renta, pero no constituye un aporte de las utilidades netas que obtienen las empresas.

“Tenemos dos vías para plantear el tema. Primero, la mesa de diálogo y, luego, la iniciativa legislativa”, expresó, tras indicar que en “años anteriores las utilidades de las mineras han sido fabulosas y de ello casi nada se le ha dado a la región”.

El gobernador comenta que este monto captado será utilizado para lo que denomina “proyectos estratégicos para brindar trabajo de manera autosostenible”.

(Foto propiedad de Gestión)

(TCP)

Lanzan campaña para promover el ahorro de energía durante el verano

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) invita a la población a participar en la campaña “Verano Eficiente” que se inicia hoy y busca crear conciencia en la ciudadanía e incentivar una cultura de uso adecuado de la energía que contribuya a la mitigación del cambio climático. Mediante consejos prácticos, información y videos, se orientará al usuario para que logre un uso racional y óptimo en su vida diaria.

“La campaña Verano Eficiente está enfocada en la difusión de hábitos de responsabilidad en el uso responsable de la energía entre niños, jóvenes y adultos, con proyección a que el mensaje se convierta en una cadena de información hacia la comunidad”, señaló Rosendo Ramírez, director general de Eficiencia Energética del MEM.

A través de esta campaña se difundirá información importante de cómo hacer un uso adecuado y responsable de la energía eléctrica en el hogar y el trabajo. “Daremos a conocer, por ejemplo, algunas recomendaciones con la finalidad de ahorrar energía al momento de utilizar equipos como el aire acondicionado, ventiladores, congeladores y refrigeradoras, durante esta temporada de verano”, informó.

Asimismo, Ramírez señaló que se tratarán sobre las ventajas de utilizar focos LED o ahorradores en comparación con los focos incandescentes, a fin de alcanzar un ahorro que puede llegar al 60%, sumado a una mejor calidad de iluminación y la prolongación del tiempo de vida útil de las luminarias.

También se brindarán consejos prácticos a través de módulos, como el “Foco Gigante”, que orienta al usuario a diferenciar cuánta energía consume cada uno de los artefactos eléctricos que tenemos en el hogar o el centro de labores.

La campaña “Verano Eficiente” se prolongará hasta fines de febrero. “Haciendo un uso eficiente de la energía se ahorra dinero, se disminuye la dependencia energética, se reduce la contaminación y se mejora la calidad de vida de la población. La energía más económica, más limpia, más segura, es la energía que no desperdiciamos”, precisó finalmente Rosendo Ramírez.

Poderosa presenta libro sobre la riqueza del Parque Nacional Río Abiseo

RSE. Ubicado entre las regiones de La Libertad (provincia de Pataz) y San Martín, el Parque Nacional del Río Abiseo posee un valioso ecosistema protegido, y un vasto patrimonio arqueológico de la cultura Chachapoyas. Toda esta riqueza se muestra en la publicación: Parque Nacional del Río Abiseo. Memoria viva del paisaje cultural andino amazónico.

Esta publicación es posible gracias al apoyo de minera Poderosa en un esfuerzo conjunto con Asociación Pataz, instituciones públicas, organismos internacionales, pobladores de Pataz e investigadores.

La presentación del libro se realizó el 10 de enero en la Casa de la Identidad Regional, donde asistieron el gobernador regional, Manuel Llempén; el reconocido arqueólogo e investigador Federico Kauffmann Doig; Eva Arias, presidente del Directorio de Minera Poderosa y del Consejo Directivo de Asociación Pataz, entre distintas personalidades.

El libro de 464 páginas reúne los trabajos de 16 investigadores de la riqueza cultural y natural del parque; declarado por Unesco uno de los 35 lugares en el mundo como sitio mixto de Patrimonio Mundial y Reserva de Biósfera.

En esta área protegida habitan impresionantes otorongos, osos de anteojos, el Tucancillo de ceja amarilla e insectos aún no clasificados por la ciencia.

Libro imprescindible

Esta publicación reúne textos de investigadores como: Kenneth Young, Blanca León, Warren Church, Federico Kauffmann Doig, Víctor Pimentel Gurmendí, Alfredo Narváez, Luis Felipe Villacorta, Adine Gavazzi, Víctor Macedo, Pablo Gómez y otros reconocidos especialistas.

El contenido del libro ofrece un panorama integral y actualizado de ese patrimonio natural y arqueológico.

Las impresionantes fotografías estuvieron a cargo de Heinz Plenge, Heinz Plenge Pardo, Rob Williams y Daniel Giannoni. El libro fue editado por Apus Graph Ediciones.

Alianza público privada

El gobernador regional Manuel Llempén destacó que este lugar está llamado a convertirse en el gran atractivo turístico del norte del Perú, y elogió la capacidad de las asociaciones público–privada para concretar proyectos de este tipo.

La presidente del Directorio de Minera Poderosa, Eva Arias, resaltó que el libro es el fruto del cariño que siempre le han tenido al parque nacional, y refleja una relación estrecha de muchos años con la localidad. “Este es un primer hito de un camino que avizoro bastante largo, de lo que se ha ido viendo en el parque a lo largo de estos años. Como empresa, estamos siempre dispuestos a trabajar en equipo», señaló.

Por su parte, el reconocido arqueólogo Federico Kauffmann Doig, destacó la calidad de la obra. “Hay un esfuerzo enorme para publicar un libro de esa naturaleza. Es un libro de colección, tiene artículos de arqueólogos de primer nivel», sostuvo.

Exposición fotográfica

La Casa de la Identidad presenta la exposición fotográfica sobre el contenido del libro. La muestra presenta fotos de gran formato de la variada flora, fauna y riqueza arqueológica del Parque Nacional del Río Abiseo. El ingreso es gratuito y va hasta el 31 de enero.

Morococha y Huaron mantendrían estables sus tasas de producción en 2019

MINERÍA. Para este año, las tasas de producción de las unidades mineras Morococha y Huaron se mantendrían estables, promediando rangos de 3.6-3.7 millones y 2.8-2.9 millones de onzas de plata, respectivamente; según refirió la empresa Pan American Silver Corp.

En 2018 Morococha y Huaron, ubicadas en Junín y Pasco, produjeron 3.6 millones y 2.9 millones de onzas de plata, contribuyendo así a que la empresa minera cierre el año con 24.8 millones de onzas. La meta en 2019 es alcanzar entre 26.5-27.5 millones de onzas de plata.

Por otra parte, en unidades mineras se planea continuar los esfuerzos para definir las mejoras de productividad adicional y mejorar las instalaciones e infraestructura auxiliar.

Este mes, Pan American anunció la compra de todas las acciones emitidas y en circulación de Tahoe Resources, titular de las minas Shahuindo y La Arena. Las acciones representan aproximadamente el 68,91% del totoal y el cierre del acuerdo sería el próximo 26 de febrero.

(JPC)

Pampa de Pongo y Corani empezarían construcción en segundo semestre

MINERÍA. Los proyectos mineros Pampa de Pongo y Corani, ubicados en Arequipa y Puno, empezarían la etapa de construcción durante la segunda mitad del presente año; no obstante, deberán resolver la obtención del dinero requerido para su ejecución; según consideró Scotibank.

A través de un reporte semanal, la agencia — basándose en la información del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y otras fuentes públicas — indicó que las empresas Jinzhao Mining y Bear Creek aún no han conseguido el financiamiento necesario para ejecutar estos proyectos.

Pampa de Pongo y Corani necesitan un presupuesto de 2 mil 500 millones de dólares y 580 millones de dólares, respectivamente, a fin de iniciar la etapa de construcción.

“De cerrar el financiamiento durante el primer semestre del 2019, consideramos que la construcción podría iniciarse durante el segundo semestre, con montos [que] no variarían significativamente nuestro estimado”, indicó.

Conforme a lo precisado por la cartera de proyectos del MEM, Pampa de Pongo prevé una producción anual de 28.19 millones de toneladas de hierro, mientras que Corani 110 mil toneladas de plomo y plata.

“En el entorno actual de volatilidad de los precios de los metales, preferimos mantenernos cautos respecto al inicio de construcción de los proyectos Pampa de Pongo y Corani”, señaló Scotiabank.

La inversión minera en 2019 crecería 14%, totalizando 5,500 millones de dólares, según el reporte semanal de la agencia bancaria.

(JPC)

Primera etapa de la ampliación de Lagunas Norte se ejecutaría desde este año

MINERÍA. La primera etapa de la ampliación de la unidad minera Lagunas Norte, ubicada en el distrito liberteño Quiruvilca, empezará a ejecutarse en el transcurso del 2019; según estimó la agencia Scotiabank a través de un reciente reporte.

En esta primera etapa se desembolsará inicialmente 308 millones de dólares, el cual parte de un presupuesto general de 639.7 millones de dólares.

«Este proyecto considera incrementar la vida útil de la mina en ocho años, de lo contrario Lagunas Norte podría cerrar en los próximos tres años», señaló Scotiabank.

Según la cartera de proyectos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la ampliación de Lagunas Norte agregará 100 mil onzas de oro por año a su producción total.

Scotiabank pronostica que la inversión minera en el presente año crecerá 14%, totalizando 5,500 millones de dólares, gracias al inicio de la construcción de Quellaveco, Mina Justa y la Ampliación de Toromocho.

Respecto a Pampa de Pongo, Corani y Mina Justa, la agencia prefirió mantenerse conservador, ya que «el nivel de incertidumbre es bastante alto».

“Los otros proyectos que estamos considerando en nuestro estimado son la Ampliación de Shahuindo, que estaría terminado durante los primeros meses del 2019 y el proyecto de Relaves B2 de Minsur que se mantendría en ejecución hasta el próximo año”, señaló.

(JPC)

Inversión minera habría crecido 22 por ciento en 2018, según Scotiabank

MINERÍA. Aunque aún no se conoce información oficial por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM), una representante de  Scotiabank se animó a estimar que la inversión minera habría alcanzado alrededor de 4,800 millones de dólares en 2018, cifra superior en 22% respecto a lo destinado durante el año previo.

Como ya ha mencionado en anteriores ocasiones, la agencia bancaria ratificó que la inversión minera en 2019 se elevaría en 14%, alcanzando un desembolso de 5,500 millones de dólares, principalmente en la construcción de los proyectos Quellaveco, Mina Justa y la Ampliación de Toromocho.

En la proyección del presente año no fueron considerados los proyectos Pampa de Pongo, Corani y Tía María, ya que, si bien se encuentran en etapas avanzadas previas al inicio de la construcción, «el nivel de incertidumbre es bastante alto», por lo que Scotiabank prefirió mantenerse conservador.

Quellaveco (Anglo American), Mina Justa (Marcobre) y la Ampliación de Toromocho (Chinalco) combinan una inversión de casi 8,000 millones de dólares, así como una producción 452 mil toneladas de cobre; este última cifra equivale al 18.5% de la producción actual.

(JPC)

Establecen nueva obligación para exportadores e importadores de commodities

ECONOMÍA. Desde enero del 2019, las empresas que realicen la exportación o importación de commodities, desde o hacia una empresa vinculada, o desde, hacia o a través de paraísos fiscales, deberán reportar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) una comunicación, con carácter de declaración jurada, que indique el valor de la mercancía acordado entre las partes así como otras condiciones de la transacción y la documentación de sustento relevante, incluyendo el contrato.

Así lo establece el reglamento publicado en el DS 340-20158-EF, que también señala que dichas empresas deberán enviar esta comunicación a la entidad tributaria con 15 días de anticipación al embarque, en el caso de exportaciones o desembarque, cuando se trata de importaciones.

La entrada en vigencia de la nueva disposición deja sin efecto la norma previa que permitía a Sunat tomar como referencia el valor de cotización del commodity en la fecha momento de embarque o desembarque.

“El cambio representa un avance en comparación con la norma anterior, que era más severa puesto que no respetaba el precio pactado por las partes. Con el nuevo reglamento las empresas podrán trabajar en un entorno más regulado y, sobre todo, con menos incertidumbre”, indicó Juan Carlos Vidal, Socio de Tax & Legal de KPMG en Perú.

Sin embargo, la medida adolece de algunos defectos en la ejecución.

“Las empresas han tenido muy poco tiempo para adecuarse a la norma. Si no cumplen con la entrega oportuna de información, Sunat no las penalizará económicamente, pero si tendrá la potestad de considerar como referencia el precio de embarque o desembarque, el cual puede ser distinto al pactado y de esa forma generar sobrecargas tributarias”, sostuvo Juan Carlos Vidal.

Por otro lado, entre la información requerida por Sunat como parte de la comunicación se encuentra la declaración de aduanas, documento que en el caso de las importaciones se obtiene al momento de desembarque. Sin embargo, la norma estipula que la empresa debe presentarlo con 15 días de anticipación.

“En la práctica va a ser imposible cumplir con el reporte de algunos de los elementos que requiere la comunicación con 15 días de anticipación al embarque o desembarque. Por lo tanto, esperamos que como resultado del proceso de adopción de esta norma, la administración tributaria considere estas dificultades y la comunicación se pueda adecuar hacia lo que es posible reportar dentro del plazo establecido”, finalizó el especialista.

En 2018 Senace aprobó 9 estudios de proyectos valorizados en más de 3,000 millones de dólares

BALANCE. En 2018 Senace aprobó 9 estudios de proyectos valorizados en más de 3,000 millones de dólares. Durante el 2018, el Senace aprobó 9 estudios de impacto ambiental detallados (EIA-d) y sus modificaciones (MEIA) de proyectos de gran envergadura para el desarrollo de nuestro país por el valor de US$3,309 millones.

Así, la entidad precisó que en este grupo se encuentran la MEIA del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el EIA-d del proyecto de desarrollo Lote 58, la MEIA de la Unidad Minera Atacocha, entre otros.

«A nivel de evaluación, por tercer año venimos demostrando a los titulares de proyectos y la población en general que es posible realizar una evaluación técnica, rigurosa y transparente. El número de expedientes se mantiene en 474 con relación al 2017 (478), pero se ha incrementado el número de EIA-d y MEIA para evaluar; de 22 en 2018 versus 14 en 2017” señaló Ana Quenallata, Presidenta Ejecutiva (i) del Senace.

Así también, entre enero y diciembre del año pasado el Senace recibió 474 expedientes para evaluación, entre los que figuran 10 EIA-d, 12 MEIA, 217 Evaluaciones Ambientales Preliminares (EVAP), 154 Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) y 81 expedientes que incluyen Términos de Referencia, Plan de Participación Ciudadana, entre otros. Del total de expedientes recibidos el 40% han sido aprobados, 5% desaprobados, el 32% se encuentra en evaluación y 23% han sido desestimados o declarados inadmisibles.

SECTIORES

En el caso de las actividades económicas, el Senace precisó que «Transporte» es el sector que presentó el mayor número de instrumentos ambientales (36%), seguido por Minería (22%), Agricultura (19%), Electricidad (12%), Hidrocarburos (9%) y Residuos Sólidos (2%).

«Durante el 2018 el mayor número de expedientes fueron las EVAP (217), perteneciente a los sectores Transporte (47%), Agricultura (36%), Electricidad (13%), Residuos Sólidos (3%) y Minería (1%). Cabe precisar que el 27% de EVAP ha sido aprobado, 8% desaprobado, el 34% se encuentra actualmente en evaluación y en el 30% restante se encuentran los expedientes desestimados o declarados inadmisibles», enumeró la institución.

Con relación a los ITS, de los 154 presentados para evaluación por el Senace, el 36% pertenecen al sector Minería, el 29% a Transporte, el 25% a Hidrocarburos, 9% a Electricidad y el 1% restante a proyectos de Agricultura. La entidad aprobó el 60% y el 22% se encuentra en evaluación, 3% fueron desaprobados y el 15% restante fue desestimado o declarado inadmisible.

Participación Ciudadana

En el 2018 se realizaron 232 talleres informativos y 28 audiencias públicas en los que participaron más de 15,900 personas de todo el país. El número mayor de talleres informativos corresponde al sector Electricidad (57%), seguido por el sector Transporte (29%), Hidrocarburos (7%), Minería (5%) y Agricultura (1%). En el caso de las Audiencias Públicas 43% corresponde al sector Electricidad, el 25% al sector Transporte, 21% al sector Hidrocarburos y el 11% al sector Minería.

Cabe destacar que, del total de participantes en talleres informativos y audiencias públicas, el 42% fueron mujeres y el 58% hombres. El 55% de personas participó en talleres y audiencias relacionados a proyectos del sector Electricidad, 29% del sector Transporte, 9% de Hidrocarburos, 6% de Minería y el 1% restante fueron talleres y audiencias del sector Agricultura.

Así también se realizaron 20 Avanzadas Sociales que contribuyeron a brindar más información sobre las labores del Senace en zonas en las que se realizaría una evaluación por primera vez.
A través de las acciones de Articulación Regional, durante el 2018 fueron capacitadas 2,048 funcionarios y especialistas de gobiernos regionales y locales, aliados estratégicos y sociedad civil.

Próximos pasos

Uno de los retos para este año es la culminación del proceso de transferencia de los sectores Industria y Pesca del Ministerio de la Producción y Vivienda, Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Así también la implementación del Decreto Legislativo 1394 que fortalece la gestión de la entidad.
Adicionalmente la entidad tiene el reto de evaluar los expedientes IGAPRO de los sectores Transporte, Vivienda, Agricultura, Residuos Sólidos, que ingresen en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

(

 

FMI: En 2019 economía mundial crecería 3.5 por ciento

PROYECCIÓN. FMI: En 2019 economía mundial crecería 3.5 por ciento. Según la Agencia Andina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento de la economía mundial en 3.5% para el 2019; y en 3.6% para el próximo año. «Estas cifras son 0.2 y 0.1 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones de octubre del 2018», replicó el medio estatal de noticias.

Añadió que para el FMI, las revisiones a la baja son modestas, pero creen que los riesgos de que se produzcan recortes más importantes están en aumento. «Durante la mayor parte de 2018 los mercados financieros en las economías avanzadas parecían haber permanecido inmunes a las tensiones comerciales, pero más recientemente se han producido interacciones entre ambos, que han provocado un endurecimiento de las condiciones financieras y una agudización de los riesgos para el crecimiento mundial”, sostuvo el FMI.

Añadió que han revisado levemente a la baja sus pronósticos para las economías avanzadas, debido principalmente a rebajas de las previsiones para la zona del euro. Además, el organismo multilateral indicó que en Estados Unidos la expansión continúa, pero el pronóstico sigue apuntando a una desaceleración por el repliegue del estímulo fiscal.

“Para las economías avanzadas en general prevemos que el crecimiento se desacelere de 2.3% en el 2018 a 2% en el 2019 y 1.7% en 2020”, afirmó.

Cabe indicar que esta moderación del ímpetu de crecimiento ha dado pocas alas a la inflación. «Si bien la inflación subyacente está próxima al nivel fijado como meta en Estados Unidos, donde el crecimiento es superior a la tendencia, en la zona del euro y Japón aún se sitúa bastante por debajo del objetivo”, indicó.

De otro lado, el FMI proyectó también que la actividad en las economías de mercados emergentes y en desarrollo disminuya ligeramente a 4.5% en el 2019, y que repunte a 4.9% en el 2020.

“La proyección para 2019 se revisó a la baja (0.2 puntos porcentuales) con respecto a la de octubre debido sobre todo a una fuerte contracción proyectada en Turquía, en medio de un endurecimiento de las políticas y una transición a condiciones de financiamiento externo más restrictivas”, sostuvo.

El organismo multilateral señaló que en China el crecimiento podría desacelerarse más rápido de lo previsto sobre todo si persisten las tensiones comerciales, lo cual podría desembocar en ventas masivas y abruptas en los mercados financieros y de materias primas, como sucedió en 2015-2016.

“En Europa continúa el suspenso por el brexit, y los costosos efectos de contagio entre el riesgo soberano y el financiero en Italia siguen siendo una amenaza. En Estados Unidos, un cierre prolongado del gobierno federal plantea riesgos a la baja”, dijo.

El FMI indicó que en América Latina se proyecta que el crecimiento repunte en los próximos dos años, de 1.1% en el 2018 a 2% en el 2019 y 2.5% en el 2020 (en ambos años, 0.2 puntos porcentuales menos de lo previsto).

(Foto referencial)

(TCP)