MINERÍA.Hudbay amplía contrato a constructora de GyM para mina Constancia. Por un monto de 40 millones de dólares, Hudbay Perú decidió extender el contrato de servicios a Stracon GyM para la construcción del yacimiento cuprífero Constancia, ubicada en Cusco, por un plazo de dos años hasta fines del 2019.
Así, Stracon continuará proporcionando el movimiento de tierra necesarios para el rebrote de la presa de relaves y otros proyectos en la mina. Al respecto, Steve Dixon, director ejecutivo de la constructora, declaró que la ampliación refleja la confianza de Hudbay en la calidad de sus servicios y el valor añadido en seguridad y sostenibilidad.
En 2011, Hudbay adquirió la empresa Norsemont Mining y su proyecto de pórfidos de cobre Constancia. Un año después, se aprobó una inversión de 1,500 millones de dólares para financiar el desarrollo y construcción de la mina. Luego, en 2013, con un avance sustancial de la ingeniería de detalle, se incrementó el monto a US$ 1,700 millones.
La producción inició en el cuarto trimestre de 2014 y alcanzó la producción comercial en abril del año siguiente. Constancia, mina de tajo abierto, produce 82 mil toneladas de cobre cada año aproximadamente, además de los metales molibdeno y plata. Alcanza una duración útil de 22 años.
Por su parte, Stracon GyM es una empresa de servicios mineros del Grupo Graña y Montero, con amplia experiencia en servicios de construcción integrados y operaciones mineras a cielo abierto y subterráneo. Posee numerosos proyectos desarrollados en la región, manteniendo estándares de seguridad, medio ambiente y relaciones sociales.
ECONOMÍA.Estabilidad fiscal es pilar importante del crecimiento económico, destaca MEF. La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, señaló que la estabilidad fiscal es uno de los pilares importantes del crecimiento económico, porque eso permite conseguir financiamiento con bajas tasas de interés para las necesidades de infraestructura y vivienda que tiene el Perú.
“El MEF siempre defenderá la estabilidad fiscal porque es uno de los pilares del crecimiento económico, pues sin estabilidad monetaria y fiscal, no hay tasas de interés que nos puedan hacer financiar esas enormes necesidades de infraestructura y de vivienda que tiene el Perú”, dijo.
Cooper sostuvo que el Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) apoya la institucionalidad del Consejo Fiscal porque es claramente una de las fortalezas que tiene el Perú.
“Hemos estado en unos meses donde ha habido mucha presión por incrementar el gasto y el déficit fiscal, presión que ha venido afuera y dentro del Estado”, manifestó.
La ministra sostuvo que el Perú no solamente emite las tasas más bajas del mundo emergente, sino que también lo hace a plazos muy largos.
“Cuando uno ve lo importante que es tener estabilidad fiscal, hay una cosa que es bien clara, la curva de rendimiento del Perú y sus tasas de interés de largo plazo son una de las más bajas del mundo emergente”, indicó.
Reactivador
Cooper afirmó que esa estabilidad fiscal es claramente un reactivador importante para un país que tiene que financiar tanta vivienda e infraestructura.
“Esta es una variable macroeconómica clave, el poder financiarnos a soles nominales, a 40 años y a las tasas que hoy lo podemos hacer, creo que es un lujo que no tiene casi ningún país en el mundo emergente”, señaló.
La ministra comentó que las calificadoras de riesgo decían que el Perú registra clasificaciones muy bajas por el nivel de instituciones que tenía.
“Lo que consiguió que nos mantuviera la calificación, algo que no logró casi nadie en la región, fue la institucionalidad fiscal, algo en lo que creen los inversionistas y en general los agentes económicos”, agregó.
MINERÍA. 16 mil mineros de Arequipa acuerdan iniciar su formalización. Mineros artesanales de Mollehuaca, Huanuhuanu, San Cristóbal, Caravelí, Cerro Rico, Relave, Soledad de Ispacas, Pedregal y otros, se reunieron para acordar acciones que ayuden a su formalización. Estos sindicatos agrupan a por lo menos 16 mil mineros en la región.
Los dirigentes de las diferentes centrales, acordaron que enviarán a la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM), las coordenadas, RUC y demás datos necesarios, solicitados por la DGFM-MEM, teniendo como plazo máximo el 20 de este mes.
En conversación con el diario Correo, anunciaron que se reunirán con los representantes de la Policía y Ministerio Público en las provincias de Camaná y Caravelí para ver asuntos relacionados con el transporte de los insumos usados para sus actividades, explosivos y el mineral.
Precisaron que en ocasiones, los efectivos detienen a las camionetas con carga que decomisan, pese a que no infringen la ley. Esto sucede sobre todo cuando llevan explosivos e insumos químicos, relataron los mineros.
Detallaron que esperan que la Policía les informe sobre lo que necesitan para cumplir su función sin generar problemas.
Miguel Ángel Sucapuca, gerente de Energía y Minas, indicó que “a través del dialogo se alcanza el entendimiento y resalto en ese sentido el trabajo en conjunto que se viene desarrollando para así lograr la formalización minera”.
MINERÍA. Nuevo informe de Corihuarmi confirma aumento de reserva y extiende vida útil hasta 2020. Minera IRL Limited comunicó -mediante un nuevo Informe Técnico NI 43-101- que la mina de oro Corihuarmi confirma un significativo aumento en sus reservas de oro por un total de 98,928 onzas, extendiendo la vida útil de la mina hasta diciembre del 2020.
«Las reservas estimadas se encuentran en la parte baja de los siete tajos abiertos en producción en Corihuarmi, principalmente en las áreas de Extensión Diana, Susan y Cayhua», detalló el Presidente Ejecutivo de Minera IRL Limited, Gerardo Pérez.
El informe técnico -preparado por Andean Consulting Group- incluye información sobre la campaña de perforación realizada el 2016, la cual consistió en 56 perforaciones diamantinas (5074.30 m) y 29 perforaciones de aire reverso RC (2,199.00 m).
«La Compañía tiene previsto un programa de perforación para la segunda mitad de 2018 con el objeto de ampliar posibles reservas adicionales. Corihuarmi dispone de 9,000 hectáreas de concesiones mineras», indicó el ejecutivo.
También comentó que ahora se dispone de suficientes reservas para continuar con la producción hasta finales de 2020 y se cree que el programa de perforación adicional en 2018 continuará extendiendo la vida útil de la mina.
“Hemos proyectado la producción de oro para 2017 sobre las 24,000 onzas y un promedio de 21,000 onzas por año para el período de 3 años hasta 2020. La mina de oro Corihuarmi comenzó la producción en marzo de 2008 y hasta marzo de 2017 ha producido 280,184.46 onzas de oro”, declaró Gerardo Pérez.
De otro lado, la Compañía renovó su flota de camiones volquete de acarreo (diez camiones) en la mina Corihuarmi a través de un leasing por US$ 1.5 millones, reduciendo los costos de operación y garantizando la eficiencia, seguridad y cuidado ambiental en el transporte del mineral. La mina Corihuarmi cumple eficientemente con sus compromisos ambientales y Minera IRL continúa gozando de la opinión favorable de las comunidades locales como resultado de sus programas de desarrollo social.
Minera IRL recordó que en la mina Corihuarmi se siguen protocolos exhaustivos de QA/QC que incluyen la inserción de muestras duplicadas, en blanco y estándar en todas las perforaciones.
«Las muestras de medio testigo se envían directamente a Laboratorios Certimin, Lima, Perú para su preparación y análisis. El análisis se realiza sobre alícuotas de 50 g. El análisis de Au se realiza utilizando el método de ensayo al fuego con absorción atómica (AA). Certimin ha prestado servicios a la industria minera peruana por 21 años. Asimismo, participa en programas internacionales de pruebas de competencia como CANMET y GEOSTATS y desarrolla sus servicios con el apoyo del Sistema Integrado de Gestión para el cumplimiento de los requisitos normativos como ISO 9001, ISO / IEC 17025, ISO 14001 y OHSAS 18001. El Ing. Andrés Rivera ha revisado los resultados de QA/QC para las 5,753.00 muestras procedentes de dos programas de perforación y considera que demuestran adecuadamente la fiabilidad del ensayo de Certimin», recordó la empresa.
HIDROCARBUROS. Devolverán aportes que hicieron los usuarios del servicio eléctrico para el Gasoducto. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) estableció este sábado, a través de una resolución, el marco legal que fija los criterios y mecanismos para la devolución de los aportes que hicieron las familias peruanas, inconsultamente, para la ejecución del Gasoducto Sur Peruano.
Según la Resolución del consejo directivo Osinergmin 206-2017-OS/CD, publicado el sábado en el El Peruano, los beneficiados con la devolución serán los usuarios que hayan aportado el Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE).
También se beneficiarán con la devolución los consumidores de gas natural, de combustibles líquidos, GLP u otros productos derivados de los líquidos de gas que hayan realizado aportes.
“Para efectos de la presente norma, también serán considerados como Usuarios Finales Beneficiarios aquellos que hayan dejado de ser clientes de determinado suministrador de energía y que hayan realizados aportes entre el 1 de mayo de 2015 al 26 de enero de 2017”, indica la norma, consultada por el diario La República.
Los saldos de la liquidación serán aprobados por Osinergmin mediante resolución en un plazo máximo de treinta días hábiles contados a partir de la fecha en que se obtengan las listas de Usuarios Finales Beneficiarios para la devolución.
MINERÍA.Mineras están interesadas en transformar sus relaves en ladrillos, según Green Metallurgy. Tres empresas mineras se encuentran interesadas en utilizar una novedosa tecnología que les permitirá transformar sus relaves en ladrillos de construcción. Así lo informó Silvana Flores, Gerente General de Green Metallurgy Technologies, una de las compañías que ha desarrollado esta tecnología.
Flores destaca que la transformación de los relaves mineros en ladrillos ayudará a reducir los niveles de contaminación de los suelos. Asimismo, las empresas mineras podrían ahorrar hasta 75% en sus costos de manejo de relaves.
“Hay tres empresas interesadas en aplicar nuestra tecnología. Esperamos llegar a concretar acuerdos antes de fin de año”, señaló Flores a Gestión.pe. Agregó que la transformación se puede dar con los relaves de minería de oro, cobre, plata u otros minerales.
“Con la reutilización de estos residuos se puede fabricar cualquier tipo de unidad de albañilería, como ladrillos, baldosas, sardineles, muros de contención, etc.”, explicó la especialista.
¿Cómo funciona?
Green Metallurgy Technologies desarrolló un kit tecnológico para descontaminar de los relaves su naturaleza oxidada y sulfurada, a través de un método de remediación químico activo, basado en el uso de agentes remediantes que logren recuperar metales valiosos y asegure el reuso de los relaves.
Tras la transformación de estos residuos tóxicos en agregados de construcción, la ingeniera Silvana Flores aseguró que se elaboraron diversos ensayos sobre la elaboración de bloquetas de relave, en las que se evaluó la resistencia mecánica a la compresión y flexión del nuevo material.
La tecnología ya fue probada con óptimos resultados en la relavera de “Cerro El Toro”, en el distrito de Huamachuco, departamento de La Libertad.
Este proyecto fue reconocido en junio pasado durante el Premio Nacional a la Innovación Tecnológica, organizado por Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), al ocupar el segundo lugar en la categoría Innovación Aplicada al Sector.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) actualizó su portafolio de proyectos mineros. De los US$ 49,472 millones que se estiman para los próximos años, US$ 26,661 millones –es decir, 53.9% del total- corresponden a los planes de exploración minera de las empresas. Asimismo, para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), los mejores precios de los metales conllevarían al crecimiento de las inversiones en exploración minera. En el siguiente informe, Rumbo Minero presenta datos más resaltantes de los principales proyectos.
Para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las mejores condiciones de los precios internacionales de los minerales está permitiendo la reactivación de las inversiones en exploración minera en el Perú.
Así, en el período de enero a mayo del 2017, las inversiones ascendieron a US$ 153 millones, cifra que representó un crecimiento de 22% con relación a los US$ 125 millones que se reportaron en similar período del año pasado.
“También se observa una mejora en los niveles de inversión para las tareas de explotación minera en el territorio nacional, ya que en los primeros cinco meses del año se han invertido US$ 394 millones, monto que significa un incremento de 20% respecto al periodo enero–mayo 2016 cuando las empresas destinaron US$ 328 millones”, detalló el gremio minero energético.
Asimismo, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía resaltó la importancia de la promoción y el desarrollo de las actividades de exploración minera en el país, “porque esta etapa previa conduce a la generación de nuevos yacimientos que requieren ser encontrados, evaluados y desarrollados”.
EL DATO
El Perú es un país atractivo para la inversión minera, principalmente por su gran potencial de recursos geológicos y costos competitivos. La SNMPE indicó que en la actualidad, sólo se hace trabajos de exploración y explotación minera en el 1.27% del territorio nacional.
CARTERA DE PROYECTOS
Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó –en julio pasado- su último portafolio de proyectos mineros, documento que comprende las cuatro principales etapas (o fases).
De esta manera, se conoció que la cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta por 47 principales proyectos; vale decir, incluye proyectos de ampliación de unidades mineras, proyectos en etapa de exploración avanzada, así como proyectos con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación y que en conjunto ascienden a US$ 49,472 millones.
Si se desagrega este monto, se conoce que US$ 5,160 millones (10.4% del total) se encuentra en etapa de ampliación; mientras que el 32.9% (US$ 16,280 millones) y 2.8% (US$ 1,371 millones) corresponden a los proyectos que tienen Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y EIA en evaluación; respectivamente.
Finalmente, los US$ 26,661 millones –es decir, 53.9% del total de la inversión- están en su fase de exploración; nivel que representaría el grueso de las inversiones y que conllevaría a demostrar que la cartera minera peruana tiene un importante futuro.
“Cabe mencionar que si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en la cartera, esta solo es de carácter referencial e intenta recoger las principales comunicaciones formales de los titulares mineros”, precisó el MEM.
A continuación, Rumbo Minero presenta los datos más relevantes de algunos de los proyectos de exploración minera y que se encuentran en la página oficial del Ministerio de Energía y Minas.
MICHIQUILLAY
Actualmente Michiquillay se encuentra en manos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). En su portal, la entidad comunica que este proyecto se constituye por un yacimiento del tipo pórfido de cobre, con contenido de minerales de cobre (Cu), oro (Au) y molibdeno (Mo).
“Los recursos de mineral presentes se estiman en 1,159 millones de toneladas métricas (TM) con un cut off promedio de 0.4% de cobre”, indicó ProInversión, que agregó que el proyecto ofrecería una gran capacidad de procesamiento, cuenta con estudios técnicos realizados anteriormente agregando un gran valor al yacimiento.
Geología
Respecto a su geología, las principales unidades estructurales corresponden a distintos ambientes de formación (continental, litoral y marina) y estratigráficamente pertenecen al Cretáceo hasta el Cuaternario.
Del mismo modo, se conoce que presentan cuarcitas y areniscas blancas pertenecientes a la Formación Farrat del Grupo Gollarisquizga del Cretáceo Inferior, areniscas calcáreas y lutitas ferruginosas de la Formación Inca, calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas de la Formación Chúlec del Cretáceo Medio. Estas rocas estratificadas fueron intruidas por un stock Pórfido dacítico del Terciario Inferior, causantes de la mineralización.
“El yacimiento tipo pórfido de cobre ocurre en el stock Michiquillay del Terciario, el cual intruyó a cuarcitas y calizas del Cretáceo Inferior, con venillas mineralizadas tipo stockwork y mineralización diseminadas en sus cajas”, enumeró la oficina promotora de la inversión privada.
Añadió que la mineralización en la zona está vinculada al emplazamiento de stocks dacítico-monzonítico, cuya edad corresponde al Terciario Inferior; y los pórfidos se emplazaron en stocks de composición intermedia a félsica que instruyen a la franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental en el terciario medio a superior por soluciones hidrotermales de alta temperatura, favorecidos por movimientos tectónicos que generaron un intenso fallamiento y fracturamiento, llamados stockwork.
“Las unidades más recientes están representadas por depósitos glaciares y glaciofluviales que rellenan los valles y, en menor escala, depósitos aluviales y coluviales sobre las laderas, rellenando pequeñas quebradas”, detalló.
En la parte superior se produjo una zona lixiviada y oxidada con limonita, malaquita, crisocola, cuprita, calcantita de espesores variables de 20 m a 180 m, la cual se ubica sobre la zona de sulfuros secundarios con presencia de calcosina, covelina, bornita, calcopirita, pirita con espesores promedios de 30 m; debajo de esta última zona se tienen los sulfuros primarios constituidos mayormente por calcopirita y pirita.
El área horizontal mineralizada tiene una forma elíptica, cuyo eje mayor tiene un rumbo NE.
Observando el frente inicial, frente de máxima ley de deposición y el frente final de deposición del pórfido de Michiquillay se concluye que hubo cierta erosión de este pórfido hidrotermal.
Base de datos
El proyecto cuenta con información exploratoria de 12,642 muestras de 53 sondajes realizados durante los años 2009- 2012, que hacen un total de 36413.1 m. perforados. Estos pertenecen a los sondajes usados por Anglo American en la «Estimación de recursos Minerales Michiquillay para etapa conceptual modelo 2012».
Sobre sus antecedentes, la institución recordó que el 5 de junio de 2007, Anglo American Michiquillay y Activos Mineros -con intervención de Anglo American Services UK (Limited) y ProInversión- celebraron el Contrato de Transferencia de las concesiones y otros, que conforman el proyecto minero Michiquillay.
Posteriormente, mediante Carta Notarial de fecha 4 de diciembre de 2014, Anglo American Michiquillay decidió ejercer la facultad de resolver el Contrato de Transferencia, conforme a lo estipulado en la Cláusula Novena del referido contrato, es así, que con fecha 25 de junio de 2015 las partes suscribieron el documento mediante el cual se realizó la Restitución de la Titularidad de las Concesiones Mineras y de la Propiedad de otros Activos que conforman el Proyecto Michiquillay, en favor de Activos Mineros.
Anuncio oficial
El extitular del MEM, Gonzalo Tamayo –antes de su cambio- anunció que el proyecto cuprífero Michiquillay, ubicado en Cajamarca, tiene el 15 de noviembre próximo como fecha estimada de adjudicación al mejor postor.
“Hasta ahora, ProInversión, que recibió el encargo del MEM de promocionar dicho proyecto, había señalado en general, que esperaba dar la buena pro antes de fin de año, aunque había evitado dar una fecha exacta para ello, si bien tenía previsto que se le declare de interés en setiembre próximo”, declaró Gonzalo Tamayo en su momento.
Datos técnicos
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el proyecto Michiquillay tiene un potencial de producción anual de 187,000 toneladas métricas finas de cobre; debería entrar en operación en el 2021; y su inversión estimada es de US$ 1,950 millones.
Asimismo, en el 2009 se aprobó su Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) a través de la Resolución Directoral N° 057-2009-MEM-AAM.
ZAFRANAL
El proyecto minero Zafranal dejará un aporte económico de US$ 1,000 millones en la región de Arequipa durante sus 19 años de explotación.
La gerente de la compañía Zafranal, Juana Rosa Del Castillo, explicó que este aporte se materializará en el canon minero, regalías, pago de sueldos y utilidades a trabajadores, aportes sociales y otros beneficios económicos.
Hasta la fecha se ha conocido que la minera realiza estudios de campo para obtener la aprobación del estudio de factibilidad. Paralelamente, está desarrollado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
«Si todo marcha de acuerdo al cronograma que manejamos, empezaríamos a producir en la primera mitad del 2022», apuntó Juana Rosa Del Castillo.
La inversión total del proyecto asciende a US$ 1,160 millones; y la empresa pretende construir una mina de cobre a tajo abierto que procesará un promedio de 55 mil a 64 mil toneladas de mineral de cobre por día.
También se sostuvo que Zafranal tiene la concesión de 42,000 hectáreas, de las cuales solo hicieron exploración en 10,000; donde encontraron el mineral; lo que podría conllevar a una ampliación en el futuro.
De otro lado, la gerente de la compañía Zafranal informó que en el 2017 la minera empezó algunos cambios que garantizarían la inversión del proyecto; es decir, hasta el año pasado, Teck Resources manejaba el 50% de las acciones de la compañía, Minera AQM Copper Perú tenía 30% y Mitsubishi Materiales el 20%.
Pero, Teck Resources y Minera AQM llegaron a un acuerdo para que la primera adquiera las acciones y se haga del 80%. Teck Resources, minera canadiense, también tiene el 20% de las acciones de Antamina.
Datos técnicos
Zafranal –que se ubica en el distrito de Huancarqui (Castilla, Arequipa)- tiene como minerales predominantes el cobre y el oro. Se estima una producción anual de 103,000 toneladas métricas finas de cobre (TMF/Cu) y 30,000 onzas de oro (Oz/Au).
El proyecto tiene aprobado su Estudio de Impacto Ambiental semidetallado desde el 2011.
RÍO BLANCO
En febrero de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reveló que buscarán dar un impulso adicional a la economía peruana y para eso se reactivará el proyecto cuprífero Río Blanco en la sierra de Piura.
El proyecto Río Blanco se ubica en los distritos de Pacaipampa (Ayabaca) y Carmen de la Frontera (Huancabamba), y pertenece a la minera china Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation.
En aquella oportunidad, el economista Juan José Marthans opinó que Río Blanco es un proyecto esperado desde hace muchos y se debería ejecutar en el corto plazo y generar la suficiente confianza para poder ejecutarlo.
“Debe quedar claro cuáles son las etapas para la ejecución, cual es el impacto que puede generar en temas de inversión, empleo y otras actividades que le den credibilidad al ejecutor”, sostuvo.
También manifestó que no basta con prometer la reactivación del proyecto Río Blanco; sino que se debería “decir concretamente en qué tiempos, bajo qué impactos y costos sociales se hará”.
Datos técnicos
El inicio de las operaciones de Río Blanco está previsto para el 2021, con una producción por año de 200,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre; y demandará una inversión estimada de US$ 2,5000 millones.
EL GALENO
El objetivo polimetálico Galeno –emplazado en Cajamarca y valorizado en US$ 3,500 millones– podría incorporar nuevas infraestructuras y estudios complementarios a las labores de exploración por un periodo de 12 meses.
Así lo determina un nuevo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del mencionado proyecto elevado al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para la evaluación y autorización respectiva. Documento público al que accedió Rumbo Minero.
De este modo, se ampliaría por un año el cronograma propuesto en el último Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), para continuar los estudios complementarios y dotar nuevas instalaciones para el campamento. Los trabajos culminarían a mitad del 2018.
Los estudios a desarrollar son el programa de Barrel Test, definición del proyecto y factibilidad, y monitoreo de calidad de agua y biológico. Cuando termine esta fase, iniciarán las actividades de cierre y rehabilitación (5 meses) y post cierre (12 meses).
Para mejorar la operatividad del campamento, se implementarán infraestructuras anexas tales como campo deportivo, almacén de trinchera sanitaria N°3, pararrayos (4 y 5), plataformas de descarga (1 y 2) y pozas de contención.
Además, el ITS contempla la precisión de coordenadas de dos puntos de monitoreo de calidad de agua subterránea, así como de los polígonos que comprenden las concesiones mineras El Galeno, Galeno 1, Galeno 10, Galeno 11, El Molino y Tiranosaurio 9.
Según el documento, las actividades propuestas mantienen las medidas de manejo ambiental que se aplican actualmente. Asimismo, indica que los impactos mencionados serán No Significativos.
Gran potencial
El Galeno es un proyecto polimetálico, cuyo inicio de operaciones está previsto para el 2021. Se estima una producción anual de 350 mil toneladas métricas de cobre, 82 mil onzas de oro, 2,300 toneladas de molibdeno y 2 millones de onzas de plata.
Hasta el momento, posee la aprobación de la IV Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-Sd).
MACUSANI
A fines del 2016, a través de un comunicado, la empresa Plateau Uranium informó sobre la aceptación y aprobación por parte de las comunidades andinas y de la Autoridad Ambiental Peruana para su Estudio de Bases Ambientales presentado en septiembre.
“La aceptación del estudio ambiental de referencia por las comunidades andinas que se encuentran cerca del proyecto de uranio y litio de Macusani es un hito significativo para Plateau Uranium y seguimos recibiendo una fuerte aceptación social para el desarrollo del proyecto”, comentó Ted O’Connor, CEO de Plateau Uranium, en aquella ocasión.
Agregó que la aceptación y aprobación del diseño, alcance y metodología del estudio de línea de base recibido de las autoridades ambientales es una indicación adicional del apoyo del gobierno peruano al proyecto, y es el primer paso hacia la futura producción de uranio y litio.
“Se debe tener presente que el estudio de línea de base ambiental representa el paso inicial hacia el permiso de producción y un estudio completo de Evaluación de Impacto Ambiental – EIA”, sostuvo.
También resaltó que el estudio de línea de base recibió la aceptación de las comunidades andinas Isivilla, Tantamaco, Corani, Chimboya y Paquaje, comunidades que poseen tierras agrícolas y pastos en el área de influencia del proyecto de uranio y litio Macusani de la Compañía, ubicado en la meseta Macusani (Puno).
“El Departamento de Puno y la región Macusani quieren y necesitan desarrollo industrial y social, y el proyecto Macusani jugará un papel muy importante en el futuro desarrollo de la región a medida que avanzamos hacia el establecimiento de la primera operación de uranio y litio en Perú. Comunidades por su continuo apoyo a nuestro proyecto y las excelentes relaciones que existen con la Compañía y nuestro fuerte equipo técnico y operativo local”, anotó Ted O’Connor.
La línea de base ambiental -propuesta e implementada por Asesores y Consultores Mineros S.A. (ACOMISA)- se presentó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), entidad que aceptó y aprobó el diseño, el alcance y la metodología del estudio de base ambiental y ha reconocido la aceptación de las comunidades para este trabajo.
“A raíz de las aprobaciones de aceptación, la compañía ha movilizado a Acomisa para iniciar el monitoreo del estudio de línea de base y la recolección de muestras en el área de interés y proceder con los otros estudios técnicos, biológicos, hidrológicos, sociales, culturales y arqueológicos en la zona del proyecto que permitan proceder con el futuro estudio de EIA necesario para la producción futura”, detalló Ted O’Connor,
Datos técnicos
Plateau Uranium es una firma canadiense de exploración y desarrollo de uranio, enfocada en sus propiedades en la Meseta Macusani. La empresa controla todos los recursos de uranio conocidos en el Perú, los recursos de litio y concesiones minerales significativos y en crecimiento, que cubren más de 91,000 hectáreas.
Sobre la inversión proyectada –de acuerdo al MEM- es de US$ 300 millones.
MINERÍA.Las Bambas, Cerro Verde y Antamina elevaron producción de cobre en casi 5% a julio. Durante los primeros siete meses del 2017, las megaoperaciones Las Bambas (Apurímac), Cerro Verde (Arequipa) y Antamina (Áncash), desempeñaron un rol determinante en la producción nacional de cobre, metal que experimentó un crecimiento de 4,8 por ciento, acumulando 1 millón 344 mil toneladas finas, volumen superior a las 1’282,000 toneladas que se registraron entre enero y julio del año pasado.
La mina controlada por MMG Limited alcanzó 259 mil toneladas, aumentando su producción en 69,7 por ciento. En tanto, el yacimiento operado por Freeport-McMoRan concentró 266 mil toneladas, mientras que la propiedad de BHP y Glencore (ambos socios mayoritarios) reunió 254 mil toneladas. Pese a la reducción de sus rendimientos en 2,6 y 6,8 por ciento, respectivamente, Cerro Verde y Antamina siguieron aportando a la producción del metal rojo.
Por arriba de las 100 mil toneladas se encuentran Southern con 157 mil TMF, Antapaccay 112 mil TMF, Toromocho 106 mil TMF. La dos primeras mostraron una retracción productiva en 7,2 y 11,6 por ciento, respectivamente; no obstante, la mina controlada por Chinalco tuvo una evolución favorable del 24,6 por ciento.
Más alejados están Constancia con 67,000 TMF, Milpo 27,000 TMF, El Brocal 25,000 TMF, Gold Fields La Cima, 18,000 TMF y otras empresas con 53,000 TMF . Del conjunto, solo Milpo reportó un mejor desempeño tras crecer 5,5 por ciento en su producción, según información proporcionada por el Banco Central de Reserva (BCR).
Evaluación mensual
Si nos enfocamos en el mes de julio, se aprecia igualmente un incremento del 2,1% en la producción cuprífera tras progresar de 196 a 200 mil toneladas finas. En esta caso, Las Bambas lideró el crecimiento con 41,000 toneladas de cobre y una ventaja productiva del 21,4%, respecto al mismo mes del 2016. Muy cerca a ella se ubica Cerro Verde, reportando 40,000 toneladas y 3,6% de crecimiento. Sin embargo, Antamina (37 mil TMF) cayó 2,9%.
Más abajo se posicionaron Southern Perú con 23 mil TMF (-11,6%), Antapaccay 16 mil TMF (-22,1%), Toromocho con 15 mil TMF (+31,5,%), Constancia 10 mil TMF (-17,3%), Milpo con 4 mil TMF (+38,6%), El Brocal 4 mil TMF(+ 5,2%) y Gold Fields con 3 mil TMF (+2,9%). Otras empresas acumularon 9 mil toneladas de cobre, mejorando la producción mensual en 16 por ciento.
HIDROCARBUROS. Acción Popular propone que gas natural alcance a departamentos del centro sur con más de 2,000 familias. El Grupo parlamentario Acción Popular, por medio del congresista Armando Villanueva , presentó un Proyecto de Ley mediante el cual pretende garantizar la distribución masiva y socialmente inclusiva del gas natural en todos los departamentos y ciudades intermedias del centro sur del Perú donde existan al menos 2,000 familias.
El proyecto legislativo, actualmente en la Comisión de energía y Minas del Congreso de la República, hace énfasis para que la distribución se haga en los departamentos del centro sur del Perú, tales como Ucayali, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Madre de Dios, con especial incidencia en aquellos donde se encuentra y explota este recurso.
Motivos
Dentro de la presente propuesta legislativa se expone como motivo que la política de masificación del gas todavía no se ha hecho efectivo, a pesar que se viene dando a través de decretos supremos y proyectos de ley, y que los usuarios finales en las regiones antes señaladas no han visto los beneficios de dicho recurso.
Cabe contar lo indicado en la exposición de motivos, donde se hace referencia a la inclusión de ciudades con un mínimo de 2,000 familias en la masificación del gas dado que la mayoría de poblados existentes en zonas alejadas a capitales de departamento, son el nexo importante que existe entre el campo y las capitales de departamento, donde las población basa su actividad económica en el comercio y bienes de servicio complementado por la actividad agropecuaria.
Asimismo la llegada del gas otorga un beneficio importante en la calidad de vida, a la par de reducir el actual costo del GLP que vienen en balones de 10Kg.
Dato:
A la fecha no se ha iniciado la masificación del gas a pesar que existe el Proyecto “Masificación del uso del gas natural – Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en las regiones Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”.
MINERÍA.Sierra Metals actualiza su base de recursos con mayor tonelaje y leyes de minerales en Yauricocha. A consecuencia del programa de exploración brownfield ejecutado en las zonas Central, Esperanza, Cachi-Cachi, Escondida, Cuye-Mascota, entre otras –todas ellas situadas en la unidad polimetálica Yauricocha–, Sierra Metals experimentó un incremento significativo en su base estimada de recursos minerales, mejorando la interpretación geológica del terreno perforado y los grados de mineralización.
Es así que el total del metal contenido (medido + indicado) en las rocas extraídas aumentó 72% en plata, 128% en cobre, 74% en zinc, 64% en plomo y 61% en oro. Igualmente, el metal contenido inferido creció 55% en plata, 59% en cobre, 105% en zinc, 42% en plomo, y 83% en oro.
Los recursos de Yauricocha se actualizaron en 13 millones 206 mil toneladas con promedios de 62.3 g/t Ag, 1.5% Cu, 0.9% Pb, 2.8% Zn, y 0.6 g/t Au, representando un alza del 68%. En tanto, los recursos totales inferidos son de 6 millones 632 mil toneladas con 43.0 g/t Ag, 1.2% Cu, 0.5% Pb, 2.2% Zn, y 0.5 g/t Au, subiendo un 77% del estimado.
Según el reporte de la empresa minera, los incrementos en las leyes de cobre se reflejan a partir del descubrimiento y delineación de las nuevas zonas ricas en el metal rojo hacinado en Cuye, Mascota y Esperanza, y a un aumento del 14% en las presunciones del precio del cobre.
Continuarán exploraciones
“Estamos complacidos con los incrementos de los recursos provenientes de la mina Yauricocha. Al compararlo al estimado de agosto en 2016, hemos registrado un aumento del 68% en el tonelaje del recurso medido e indicado, y un incremento del 77% en el tonelaje del recurso inferido”, indicó Igor Gonzales, presidente de Sierra Metals.
El ejecutivo consideró que la calidad de los recursos se reflejan en mayores leyes de plata, cobre, zinc, plomo y oro, los cuales representan una cantidad importante de perforación adicional y de trabajos de desarrollo exploratorio completados en la unidad polimetálica Yauricocha.
“Sierra Metals sigue comprometida con su crecimiento mediante la exploración brownfield y a hoy día el estimado del recurso confirma la presencia de tonelaje adicional de altas leyes en la mina Yauricocha, que permitirá que la compañía logre incrementos potenciales en su producción conforme avanzamos a futuro», enfatizó.