- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 530

José Gonzáles: «Dinámica entre EEUU y China será fundamental para el sector minero este 2025»

Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, se da la mano con Xi Jinping, mandatario de China.
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, se da la mano con Xi Jinping, mandatario de China.

«En la medida que China sigue siendo el gran consumidor de metales y minerales a nivel global y los Estados Unidos y Europa deberían ser el motor de esa demanda en la transición energética», agregó.

Este año 2025 será singular en la medida que las dinámicas económicas y geopolíticas tendrán un nuevo encuentro entre Xi Jinping en China y Donald Trump en los Estados Unidos. Así lo indicó José Gonzáles, editor internacional de Rumbo Minero America Mining.

«Las dos hegemonías económicas del planeta vuelven a entrar en una dinámica que puede ser de tensión; podría ser constructiva, pero todo va a depender de cómo el presidente Trump enfrente estas nuevas relaciones y cómo reaccione China después de los arreglos que se habían llegado a la administración Biden», dijo. 

Gonzáles destacó que «la economía norteamericana sigue siendo la que lidera las dinámicas globales, con 23 trillones de dólares; mientras que la economía china es de 16 trillones de dólares».

Ejes del mandato de Trump

En palabras de Gonzáles, «lo que estaremos analizando desde que el presidente Trump asuma la administración de los Estados Unidos el 20 de enero, será su posición de cara a las tarifas, que es lo que ha señalado como una dinámica fundamental en sus nuevas políticas ante las realidades del comercio internacional; y su vocación por reindustrializar el país, el incremento en la producción de petróleo en los Estados Unidos y cómo va a administrar los recortes tributarios». 

Recordó, seguidamente, que la reforma tributaria anterior de Trump recortó los impuestos. «Ahora tiene una nueva comisión que dirige más para recortar ese gasto, pero veremos si es exitosa o no».



Asimismo, precisó que «los mercados de renta fija de deuda siguen muy nerviosos en virtud de las presiones inflacionarias que podrían generar las políticas de Trump, la tensión que podría generar con China lo que afecta los flujos de importaciones a bienes de consumo en los Estados Unidos y su política migratoria que puede afectar el empleo. Por ahí van a venir las tensiones y las dinámicas de crecimiento en los Estados Unidos».

Efectos en la minería

«Esta dinámica entre China y los Estados Unidos va a ser fundamental también para el sector minero, en la medida que China sigue siendo el gran consumidor de metales y minerales a nivel global y los Estados Unidos y Europa deberían ser el motor de esa demanda en la transición energética», anotó. 

El editor internacional de Rumbo Minero explicó que en el caso chino hay dos planes monetarios para reactivar una economía que no puede crecer más del 5 %. Y «ese va a seguir siendo el enfoque que vamos a tener sobre la economía china, las tensiones que se generan o no con los Estados Unidos, su rol en la nueva dimensión geopolítica global, su relación con Rusia, el éxito o no de la nueva propuesta de Xi de desarrollar los mercados domésticos e invertir en lo que llaman mercados críticos entre los cuales el Perú es fundamental». 

«Esa tensión entre una China que no puede crecer o un Estados Unidos que cambia de dirección son las que van a determinar, en mucha medida, el crecimiento global y la demanda de metales y minerales en este año que empieza», subrayó.

En el Perú tenemos 57 proyectos mineros, 14 con fecha determinada que pueden generar inversiones por US$ 54 mil millones de dólares, duplicar el Producto Interno Bruto (PBI), generar ingresos de US$ 40 mil millones en términos fiscales, incrementar el número de proveedores mineros a 8 mil.

A nivel regional, las competencias y los retos que tendremos este 2025 son, entre otros, el Triángulo del Litio, la aparición de Argentina como productor minero, los retos en Chile, en Panamá se debe decidir si cerrarle la mina o no de First Quantum, las nuevas políticas de la presidenta de México, la proyección de Brasil, particularmente de Vale, hacia la producción de cobre en el resto de América Latina.

Rosa Bartra exhorta a la minería a intervenir para que existan mejores candidatos en la futura contienda electoral

minería oferta electoral
Rosa Bartra, excongresista de la república

Según la excongresista y abogada penalista, en caso no intervenga el sector, el país está indiscutiblemente condenado a vivir una época muy turbulenta.

En entrevista con Rumbo Minero TV, la excongresista de la República, Rosa Bartra exhortó a la gran minería a intervenir para que existan mejores candidatos en la futura oferta electoral.

“Si la gran minería no se preocupa por intervenir directamente para que los mejores cuadros sean aquellos que sean puestos en la oferta electoral, el país está indiscutiblemente condenado a vivir una época muy turbulenta”, comentó.

La también abogada penalista explicó que tal intervención resulta importante ya que en el futuro, dada la bicameralidad, el Senado tendrá un poder muy grande y por ende resulta necesario que aquellos interesados en que los proyectos no sufran alteraciones vigilen y aporten para que exista una oferta electoral adecuada.

Proceso electoral y el Reinfo

Consultada por la decisión del actual Congreso de la República de ampliar el Reinfo y censurar al exministro Rómulo Mucho, Rosa Bartra dijo que no existen razones para explicar lo sucedido, ya que debieron realizar el análisis adecuado al proyecto de ley presentado por el ejecutivo.



“El congreso fue por el lado más fácil. Me deshago del problema y pateo la pelota al Ejecutivo para que extienda el Reinfo. No enfrentaron el problema ni dieron solución de mediano y largo plazo. Considero que ello tiene un correlato con el proceso electoral inmediato”, recalcó.

“[Varios] van a requerir el apoyo de la minería ilegal. Recordemos que hay un grandísimo poder económico ahí y sus intereses están directamente en las manos del siguiente parlamento. Existe una simbiosis innegable”, agregó.

Economía peruana

Consultada por la visión que tienen sobre la política económica peruana, Bartra enfatizó en que felizmente, hasta ahora, nuestra economía tiene una característica sui generis que vive al margen del Estado.

Así, manifestó que, pese a los complejos casos de investigación que existen en torno a la presidenta Dina Boluarte, el Perú tiene una dinámica económica única.

“El Perú es un país único en el mundo, donde la dinámica económica le ha dado una característica sui generis, donde el país vive al margen y en contra del Estado”, señaló.

Piura: Proyecto El Algarrobo priorizará la dotación de agua para la población de Locuto

Geólogos de Buenaventura.
Geólogos de Buenaventura.

De encontrarse las reservas de mineral que hagan viable una futura operación minera, la empresa invertirá entre US$ 400 y 800 millones en su construcción.

Compañía de Minas Buenaventura informó que El Algarrobo es un proyecto hídrico-minero que priorizará el desarrollo de infraestructura hídrica para la comunidad Apóstol San Juan Bautista de Locuto (Tambogrande, Piura), que actualmente carece de este importante recurso.

El pasado 30 de diciembre, ProInversión anunció la adjudicación a Buenaventura del referido proyecto que es el primero en su tipo por su enfoque hídrico, el cual integrará la gestión del agua con el desarrollo de un proyecto minero. Además de mejorar la disponibilidad de agua a favor de la comunidad de Locuto, generará importantes beneficios para la agricultura local.

Etapas del proyecto

La empresa informó que el proyecto El Algarrobo contempla inversiones progresivas según el avance de cada etapa.

La primera etapa consiste en realizar la investigación técnica para definir el potencial hídrico de la zona mientras se construye un acuerdo social con la comunidad Apóstol Bautista de Locuto. La segunda etapa consistirá en la ejecución del proyecto hídrico para la población y el desarrollo de actividades de exploración minera, previa gestión de los respectivos permisos y autorizaciones. Se estima que esta segunda etapa tendrá un período de 5 años.



En caso de que los trabajos de exploración determinen que es viable una operación minera, se iniciaría la tercera etapa con el diseño y construcción de una mina subterránea, lo que contemplaría una inversión de entre US$ 400 y 800 millones.

La empresa propone una operación de mina subterránea enfocada con componentes de cobre, plata y zinc, lo que contribuirá a dinamizar la economía del distrito de Tambogrande y la región Piura. Además, generará ingresos por canon y regalías, en beneficio de presupuesto público para mayores inversiones en la zona.

“El Algarrobo es un proyecto modelo con un enfoque hídrico que integrará a la minería con la agricultura y será operado por una empresa con sólida experiencia como Buenaventura. Nuestro compromiso es desarrollar un proyecto responsable, trabajando de la mano permanentemente con la comunidad”, señaló Leandro García, gerente general de la compañía.

Proyecto apunta a mejorar modelos numéricos empleados en el diseño de minas

diseño de minas

El proyecto Improvement of the Rock Mass Behavior Representation in Large-Scale Models using the Distinct Element Method busca mejorar la representación del comportamiento del macizo rocoso en modelos a gran escala.

La ingeniera de Minas de la Universidad de Chile, Kimie Suzuki, fue una de las ganadoras del Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2025, con una propuesta enfocada al modelamiento numérico en minería.

En concreto, el proyecto Improvement of the Rock Mass Behavior Representation in Large-Scale Models using the Distinct Element Method busca mejorar la representación del comportamiento del macizo rocoso en modelos a gran escala, mediante la implementación de un proceso de calibración diseñado para capturar la curva completa de esfuerzo-deformación a escala de laboratorio dentro de un modelo DEM (método de elementos distintos).

“La idea del proyecto es hacer modelos a pequeña escala, para comprender el comportamiento mecánico de un macizo rocoso en condiciones mineras. En esta escala las condiciones son controlables y se puede entender bien lo que el modelo está haciendo, ya que es una simplificación de la realidad», explicó la investigadora.

Asimismo, indicó que «queremos entender si estamos representando bien o no las condiciones a gran escala, donde es muy difícil obtener datos para validar estos modelos”.

La aplicación del conocimiento obtenido de este proyecto puede aplicarse en el diseño de minas, según la Dra. Suzuki: “El proyecto pone énfasis en la geomecánica. Lo que buscamos es tratar de identificar en qué sectores puede haber algún tipo de estabilidad, y para eso se pueden construir modelos muy complejos hoy en día, pero no sabemos bien si estamos representando el verdadero comportamiento de la roca en escalas mayores porque no tenemos muchas mediciones a gran escala”.

Jefa del FMI ve un crecimiento mundial estable en 2025 y una desinflación continuada

Logo del FMI.
Logo del FMI.

La economía estadounidense iba «bastante mejor» de lo esperado, aunque existía una gran incertidumbre en torno a las políticas comerciales de la administración del presidente electo Donald Trump.

Reuters.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticará un crecimiento mundial estable y una continua desinflación cuando publique sus Perspectivas Económicas Mundiales el 17 de enero, dijo el viernes a la prensa la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

Georgieva dijo que la economía estadounidense iba «bastante mejor» de lo esperado, aunque existía una gran incertidumbre en torno a las políticas comerciales de la administración del presidente electo Donald Trump, que se sumaba a los vientos en contra que afrontaba la economía mundial e impulsaba al alza las tasas de interés a largo plazo.

Con la inflación acercándose al objetivo de la Reserva Federal de Estados Unidos y los datos mostrando un mercado laboral estable, la Fed podría permitirse esperar más datos antes de emprender nuevos recortes de las tasas de interés, señaló Georgieva.

En general, se espera que los tipos de interés se mantengan «algo más altos durante bastante tiempo», agregó.

ANGR: El sistema de contrataciones necesita reformas que permitan destrabar todo tipo de proyectos

Fabián Koki Noriega, presidente de la ANGR, y Joana Del Rosario Cabrera, vicegobernadora regional de La Libertad. Foto: Rumbo Minero.

Fabián Koki Noriega, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, señaló que el sistema de contrataciones debe ser flexible y con un procedimiento administrativo rápido.

El recientemente electo presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Fabián Koki Noriega, declaró para Rumbo Minero, que el sistema de contrataciones necesita reformas que permitan destrabar todo tipo de proyectos.

«Se pidió que se cambiara el sistema de contrataciones, que sea algo flexible, con procedimiento administrativo rápido. Pero vemos que para destrabar proyectos tarda años. ¿Por qué se tiene que demorar entre 15 y 20 años para construir un hospital?», expresó.

En respuesta a la crítica por la administración del canon minero que recae en las manos de los gobiernos regionales, el también gobernador regional de Áncash dijo: «muchas veces piensan en problemas de personas o de los líderes que asumen, pero vuelvo a decirles, el sistema que necesita reformas, el sistema de contrataciones, no persigue terminar el proyecto, no persigue una ejecución correcta en los proyectos».



«Entonces, no se trata quizás de personas, también se trata de sistemas, de procesos administrativos que deben ser más ágiles y transparentes», recalcó.

Asimismo, aseguró que abrirá las puertas a los sectores privados, entre ellos la minería, siempre respetando la parte normativa y el medioambiente para garantizar un desarrollo sostenible en este sector.

Compromisos

Resumiendo sobre sus compromisos como nuevo presidente de la ANGR, Noriega enfatizó que trabajará por la unidad de los 25 gobiernos regionales como órgano colegiado y por la institucionalidad de la asamblea.

Además, reafirmó que encabezará una lucha formal contra la corrupción en los diferentes niveles del Estado, promoverá una verdadera descentralización para darle competencia a todas las regiones, y fomentará la unidad de todos los peruanos.

Panamá abre consulta pública por mina First Quantum 

Vista aérea de la mina Cobre Panamá
Vista aérea de la mina Cobre Panamá.

El objetivo principal de la auditoría es evaluar la posibilidad de una reapertura temporal de Cobre Panamá y garantizar un cierre final seguro y ambientalmente responsable.

El gobierno de Panamá inició una consulta pública sobre una auditoría ambiental de la mina Cobre Panamá de First Quantum Minerals, que fue anunciada a mediados de 2024 por el entonces presidente electo José Raúl Mulino.

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) invitó esta semana a organizaciones ambientalistas, comunidades locales, academia, sector privado y ciudadanía en general a participar en el proceso, que permanecerá abierto hasta el 7 de febrero.

El objetivo principal de la auditoría es evaluar la posibilidad de una reapertura temporal de Cobre Panamá y garantizar un cierre final seguro y ambientalmente responsable.

Las autoridades tienen como objetivo identificar y evaluar los riesgos y daños ambientales actuales y potenciales, analizar el estado de conservación del área originalmente permitida, evaluar las intervenciones realizadas y evaluar la calidad ambiental del área. También propondrán medidas de mitigación, remediación y restauración ambiental, y determinarán los costos asociados a la implementación de un plan de cierre ambientalmente responsable.

“El plan de cierre debe tener como objetivo final lograr que el área previamente intervenida se recupere lo más parecido posible a su estado previo a las actividades mineras, restaurando con ello su biodiversidad y funcionalidad ecológica”, indicó el ministerio.



El cierre de Cobre Panamá marcó un punto de inflexión para una mina que alguna vez contribuyó con casi el 5% del PIB de Panamá y representó el 75% de sus exportaciones.

Los expertos estiman que el impacto económico del cierre podría resultar en pérdidas de US$ 18.000 millones en los próximos 10 años. La canadiense First Quantum también inició dos casos de arbitraje solicitando daños y perjuicios a Panamá.

Codelco lidera implementación de estándares de DD.HH. en la industria minera y el sector público

Denise Lama, especialista en DD.HH y empresas de Codelco, Constanza Vitta, directora de DD.HH y Pueblos Indígenas de Codelco, Juan Euardo Ibáñez, director del PSC de la PUC, Claudia Sandoval, gerenta de Gestión Social de Codelco y Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.
Denise Lama, especialista en DD.HH y empresas de Codelco, Constanza Vitta, directora de DD.HH y Pueblos Indígenas de Codelco, Juan Euardo Ibáñez, director del PSC de la PUC, Claudia Sandoval, gerenta de Gestión Social de Codelco y Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

En el 3er Diagnóstico sobre Empresas y Derechos Humanos 2024, la estatal obtuvo el primer lugar en minería y entre las empresas públicas chilenas.

En una muestra de su compromiso con el desarrollo sostenible y la minería responsable, Codelco obtuvo una destacada calificación en el Tercer Diagnóstico sobre Empresas y Derechos Humanos 2024, consolidándose como la compañía mejor evaluada del sector de procesamiento de extractos y minerales, y la más distinguida entre las empresas públicas chilenas. 

“Este reconocimiento refleja el esfuerzo que hacemos en Codelco por integrar los Derechos Humanos como un pilar de nuestra gestión. Nuestro objetivo no es sólo alinearnos con los estándares internacionales, sino también posicionarnos como referentes en prácticas responsables que combinen el desarrollo con el respeto por las personas», comenta Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la estatal. 

«Este logro nos motiva a seguir fortaleciendo iniciativas que generan un impacto positivo tanto internamente como en la industria minera y el sector público”, agrega.

La medición, desarrollada por el Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), evalúa el cumplimiento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas en las compañías chilenas, considerando políticas, sistemas de gestión y mecanismos de remediación. 



En el diagnóstico, que revisó a 15 empresas públicas y 28 del sector privado, Codelco obtuvo 15,5 puntos de un total de 24, un alza de cinco puntos con respecto a los resultados de 2023. Esto implica un cumplimiento general del 65%, el más alto —empatado con SQM— del rubro de la minería. Asimismo, fue la empresa pública que registró el mejor puntaje, seguida por Metro S.A.

Con estas cifras, Codelco superó ampliamente el promedio de cumplimiento general de su industria, que fue 48%, y se posicionó por sobre el promedio de las empresas evaluadas que forman parte del Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA), que alcanzó 51%. 

En el detalle, Codelco alcanzó 83% de cumplimiento en el pilar “compromisos y gobernanza”, demostrando la solidez de sus políticas internas para promover y asegurar el respeto a los Derechos Humanos.

Además, logró 67% en el ítem “sistemas de identificación y gestión de riesgos”, sobresaliendo el proceso de debida diligencia aplicado en sus operaciones. Aunque el diagnóstico reconoce desafíos pendientes en cuanto a “mecanismos de reclamación y remediación”, el puntaje de 50% alcanzado en esta dimensión muestra avances significativos, en línea con un enfoque estratégico de mejora continua.

 “Los logros obtenidos en 2024 son fruto de la acción decidida de Codelco por incorporar las variables de Derechos Humanos a la gestión de los riesgos críticos. Esto significó un punto de inflexión, transformándose en un movilizador para la organización», explica Claudia Sandoval, gerenta de Gestión Social de Codelco. 

«Para nosotros, este paso es muy relevante y parte de los desafíos de una minería responsable. Seguiremos trabajando para robustecer nuestra estrategia y anclarla a la propuesta de negocio de la Corporación”, acota.

Una estrategia integral en Derechos Humanos 

La estrategia integral en Derechos Humanos de Codelco incluye un proceso de debida diligencia para identificar, prevenir y mitigar riesgos, sumado al desarrollo de programas de capacitaciones para trabajadores(as), contratistas y ejecutivos(as) y una campaña interna de concientización, entre otras acciones.

Las iniciativas de formación, además de entregar una base sólida en cuanto a los marcos normativos nacionales e internacionales, sensibilizan sobre la importancia de los Derechos Humanos en el entorno laboral y preparan a los equipos para enfrentar desafíos específicos en sus áreas. 

Este tipo de esfuerzos van en línea con el propósito de la empresa de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo, y responden a las exigencias de los mercados por avanzar hacia una minería cada vez más responsable, en sintonía con las directrices de certificaciones como las otorgadas por The Copper Mark, la Bolsa de Metales de Londres y el Consejo Internacional en Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés). 

Proyecto de Ley MAPE en el ojo de la tormenta: mineros informales participan de redacción

Proyecto de Ley MAPE

Mineros informales son partícipes de reuniones junto a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, que alista el predictamen de la ley MAPE. Especialistas cuestionan el manejo de dicho grupo de trabajo.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República avanza en la elaboración de un nuevo marco normativo para la pequeña minería y minería artesanal, denominado proyecto de ley MAPE. Este borrador ha generado controversias y cuestionamientos debido a la significativa participación de mineros informales en su redacción, lo que ha generado preocupaciones sobre la imparcialidad y eficacia del proceso.

El borrador de la Ley MAPE se está desarrollando en mesas de trabajo en las que participan principalmente representantes de organizaciones como la Confemin y la Fenamarpe. Muchos de estos actores tienen registros suspendidos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que es fundamental para supervisar el proceso de formalización en el sector.

Además, entre los participantes se encuentran figuras con vínculos políticos, como Máximo Franco Béquer, miembro de Renovación Popular, así como representantes de otros partidos como Podemos Perú, Perú Libre y A.N.TA.U.RO. Esta situación genera la percepción de que el proceso legislativo estaría politizado.

Propuestas en el proyecto de ley MAPE

Entre las propuestas más controversiales del borrador se encuentra la de establecer la servidumbre minera en concesiones inactivas, permitiendo que los mineros informales exploten recursos en terrenos concesionados tras un proceso de conciliación. Esta medida resulta criticada por fomentar la invasión de concesiones formales y poner en peligro la seguridad jurídica del sector.

El borrador también contempla un régimen especial para la adquisición y uso de explosivos, así como la responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para otorgar certificaciones ambientales. Estas disposiciones han generado inquietud entre los actores formales de la industria minera.

Preocupaciones sobre el manejo en la mesa de trabajo

El manejo del proceso ha sido cuestionado por expertos como César Ipenza, abogado especializado en derecho ambiental, quien señaló que la parcialidad del presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, podría poner en riesgo la legitimidad del predictamen. Ipenza también destacó la necesidad de incluir en las discusiones a otros actores afecta

Gobernador regional de Áncash es elegido presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

Asamblea Gobiernos
Es la primera vez que un gobernador regional de Áncash ocupa el cargo de presidente de la ANGR. Foto: Rumbo Minero.

Fabián Koki Noriega recibió la cinta distintiva de manos de su antecesor, Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco.

Fabián Koki Noriega, actual gobernador de Áncash, fue elegido tras votación, como nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). Cabe resaltar que, es la primera vez que un gobernador regional de Áncash ocupa dicho cargo.

Durante la ceremonia de juramentación realizada en las instalaciones de ProInversión, en San Isidro, Noriega destacó estos cuatro pilares fundamentales en los enfocará su plan de trabajo.

Fabián Koki Noriega, gobernador regional de Áncash y nuevo presidente de la ANGR.
  • Unidad de todas las regiones: trabajo en equipo de las 25 regiones.
  • Lucha frontal contra la corrupción en los distintos niveles de gobierno: gobierno central, gobiernos regionales y todas las unidades ejecutoras que manejan recursos del Estado.
  • Descentralización efectiva, normativa y presupuestal en todo nivel.
  • Unidad del Perú: abrir todo el espacio para trabajar de forma unida, y que desde Ejecutivo escuchen a sus gobernadores regionales.


Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco y anterior presidente de la ANGR, fue el encargado de otorgarle la cinta distintiva a su sucesor, Fabián Koki Noriega, quien a su vez, estuvo a cargo de la juramentación de los demás miembros de la asamblea.

La lista de integrantes de la ANGR se conformó de la siguiente manera:

  • Vicepresidente: Ciro Castillo Rojo, gobernador regional del Callao.
  • Secretario: Antonio Pulgar, gobernador regional de Huánuco.
  • Gilia Gutiérrez, gobernadora regional de Moquegua.
  • Luis Chombo, gobernador regional de Pasco.
  • Segismundo Cruces, gobernador regional de Tumbes.
  • Percy Godoy, gobernador regional de Apurímac.