Cerro Verde invirtió entre los años 2013, 2014 y 2015 cerca de 5,600 millones de dólares para su proceso de expansión de operaciones, lo que le ha llevado a convertirse en la tercera minera más grande del mundo, destacó hoy el Gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios, Sociedad Minera Cerro Verde, Pablo Alcázar.
Cerro Verde invirtió en últimos 3 años cerca de US$ 5,600 millones en expansión
Sector minero es uno de los rubros con mayor rotación de personal
MINERÍA. Sector minero es uno de los rubros con mayor rotación de personal. Perú es el tercer país con mayor rotación de personal en América Latina. Según la Asociación Peruana de Recursos Humanos, en el sector minero y el de retail existe alta rotación de puesto de mando alto y medio.
Una de las causas sería el uso de herramientas precarias o la falta de sistematización en el proceso de selección que genera que uno de cada tres personas elegidas deje de pertenecer a una compañía en el corto plazo provocando más del 43% de sobrecostos de una compañía.
Así lo estimó Teresa Morales, especialista regional en gestión del talento y recursos humanos del Grupo Softland, quien afirmó que más del 44% de las compañías en América Latina aún usan herramientas tipo Excel para la gestión del talento. “Es una realidad que sucede con las empresas de Perú que dejan de ser competitivas por carecer de un software de gestión que permita la capacidad de análisis, decisión, respuesta, previsión para estar preparado en tu negocio”, argumentó.
Basada en los más de 30 años de Softland en el mercado software de recursos humanos en América Latina, Morales informó que Perú es un país que -si bien tiene una alta tasa de rotación de personal –el nivel de evaluación interna es muy alto en comparación con otros países de la región. “En la categoría de evaluación de desempeño (HCM), el software de gestión crece a doble dígito. Quiere decir que hay una preocupación de las compañías peruanas de hacerse competitivas a través de las personas”, sostuvo.
Datos
• A través de su marca local Ofisis, Morales estuvo en Lima por la promoción del software Softland Capital Humano, que gestiona las relaciones y etapas que el colaborador pasa dentro de una compañía.
• El Grupo Softland está entre los cinco proveedores de software de gestión empresarial con mayor cantidad de clientes en América Latina.
Minería y propiedad superficial: Lecciones que deben ser aprendidas
David Baracco
Asociado del área Minera de Miranda & Amado
No comprender la dimensión real de la importancia que debe tener para las empresas mineras –y, en general, para las que desarrollan proyectos de recursos naturales e infraestructura– la gestión social para la adquisición de los terrenos superficiales, ha implicado paralizaciones temporales y definitivas de inversión, tanto en el pasado como en la actualidad.
Bajo nuestro sistema de concesiones, los titulares mineros deben acceder de forma independiente a los terrenos superficiales sobre los cuales se desean realizar las actividades, sean de exploración o explotación. De esta forma, la concesión minera otorga un derecho condicionado para acceder a los recursos minerales, debiendo cumplirse requisitos adicionales previos al inicio de actividades, tales como la obtención de los terrenos superficiales, la aprobación del instrumento de gestión ambiental, obtención de un certificado de inexistencia de restos arqueológicos, entre otros.
Acceso a los terrenos superficiales
Desde una perspectiva enteramente legal, la forma adecuada –que debería ser una regla general– para acceder a los terrenos superficiales y poder desarrollar un proyecto minero, pasa por las siguientes actividades: (i) realizar un diagnóstico de derechos en el área de interés; (ii) contrastar la información registral con la real; y, (iii) empezar un procedimiento de negociación directa con el propietario y/o posesionario del área para obtener los derechos reales necesarios.
El inicio del proceso es la determinación de la empresa del área de interés, según dicha zona contenga una mineralización que haga sostenible el desarrollo del proyecto.
Luego de ello, se realiza el diagnóstico de derechos en el área de interés, a través del cual se obtendrá de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos la información respecto de los predios inscritos en la zona, así como la determinación de las cargas y gravámenes que pesan sobre dichos inmuebles.
Una etapa determinante en el proceso de adquisición de tierras es el contraste de la información registral y legal obtenida, con la realidad. Esto es, verificar en campo que los propietarios determinados por las entidades estatales efectivamente se encuentren en posesión del predio, ya que en caso existan “ocupantes” distintos a los previstos, la negociación de los predios deberá contemplar tanto a los propietarios registrales como a los posesionarios reales de los inmuebles.
Distintas son las variables que se presentan cuando la información registral no se condice con la realidad. Desde un escenario sencillo en el que el posesionario es el real propietario del predio que no ha regularizado su derecho de propiedad inscribiendo el mismo para que sea oponible ante terceros, hasta un conflicto ya judicializado en el que existen diversos “propietarios” que pretenden acreditar sus derechos con documentos de distinto valor probatorio, en el marco de defensas posesorias sucesivas que pueden parecer interminables.
La negociación directa con el propietario y con los posesionarios del área de interés es la etapa final. Es en este momento que la empresa –habiendo identificado el panorama con toda claridad– debe iniciar un proceso de comunicación inmediata con los propietarios de la zona, para poder obtener los derechos reales que estén alineados con los intereses de la empresa (pueda darse el caso que obtener el derecho de propiedad en una etapa de exploración no sea necesario, considerando los altos costos que ello puede implicar).
El despliegue de las mejores técnicas de negociación por parte de la empresa, es lo que determinará el éxito o el fracaso en la obtención del acceso a la tierra, lo cual compromete la viabilidad y desarrollo del proyecto minero.
Variable adicional: obligaciones invisibles
Pero al igual que en la vida misma no todo es ciencia exacta, el cumplimiento de los pasos mencionados no asegura necesariamente que el proyecto minero se desarrollará sin contingencia en lo relativo al acceso a la tierra.
El derecho de propiedad es exclusivo por definición; sin embargo, los conflictos entre propietarios no son una excepción en este tipo de proyectos.
Conga, uno de los principales proyectos mineros tanto en inversión como en recursos, a la fecha no se ha podido iniciar. Si bien entre sus principales cuestionamientos se encuentra la determinación correcta de los impactos ambientales de las actividades proyectadas (lo cual ya ha sido determinado por el propio Estado en reiteradas oportunidades), es conocida internacionalmente la controversia con la familia Chaupe-Acuña, la cual se inició en el ya lejano año 2011.
Y es que si bien en este caso la justicia será la encargada de determinar si es que la adquisición del predio se realizó de forma correcta por parte de la empresa, no es ajena la situación en la que pese a haberse cumplido con todas las formalidades exigidas por la normativa aplicable, se presentan contingencias respecto de la presencia de diversas personas que reclaman la propiedad de una misma área.
Es bien sabido que la adquisición de terrenos superficiales para el desarrollo de proyectos mineros y de infraestructura debe ir acompañada de una gestión social idónea. Dicha gestión no debe limitarse al cumplimiento de las obligaciones contractuales o compromisos que se hayan realizado frente a los propietarios de los terrenos superficiales, sino que debe extenderse a una “actitud” conciliadora de la empresa en todo contacto con la comunidad o entorno social.
Los pequeños detalles pesan, y son justamente estas “obligaciones invisibles” de buen trato, transparencia y atención frente a la comunidad, las que podrían hacer que un proyecto siga adelante o no. No se encuentran establecidas en el título de concesión, en los contratos para adquirir las tierras, ni en los compromisos sociales frente a los propietarios y posesionarios, pero es el cumplimiento de las “obligaciones invisibles” las que determinarán que las comunidades interioricen las bondades y beneficios de las grandes inversiones, sintiendo que son parte de las mismas.
Creemos – y hemos visto resultados favorables en diversos proyectos – que el escenario que brinda el cumplimiento de las “obligaciones invisibles” es un ambiente favorable para negociar acuerdos en situaciones de conflictos de tierras: nadie quiere dejar de participar en los beneficios del proyecto.
Gasoducto Sur Peruano requiere de 600 millones de dólares para cancelar crédito puente
HIDROCARBUROS. Gasoducto Sur Peruano requiere de 600 millones de dólares para cancelar crédito puente. El proyecto requiere de unos 600 millones de dólares para cancelar un crédito puente obtenido para la construcción inicial del gasoducto, que tendrá una longitud total de 1.134 kilómetros desde una zona selvática y andina hacia el sur de Perú.
Así también, la aprobación de un préstamo de 4.125 millones de dólares por parte de un grupo de bancos para el operador de un gasoducto en Perú podría acelerarse si la empresa de ingeniería brasileña Odebrecht sale totalmente de la construcción del proyecto, dijeron tres fuentes familiarizadas con el tema.
El grupo de 20 bancos rechazó esta semana tres ofertas para comprar el 55 por ciento de la participación de Odebrecht en la operación del gasoducto, porque los interesados no consideraron adquirir el 71 por ciento que tiene la firma brasileña en la construcción del proyecto, afirmaron las fuentes.
Odebrecht, que está envuelta en un escándalo de corrupción en Brasil, busca vender este proyecto en Perú para recaudar efectivo y pagar deudas. Para los bancos, la salida de Odebrecht en la construcción del gasoducto haría menos arriesgado la financiación del proyecto, dijo una de las fuentes.
Los potenciales interesados, Brookfield Asset Management , la española Ferrovial y un consorcio liderado por Sempra Energy, tienen hasta el 25 de agosto para presentar nuevas ofertas, afirmaron las fuentes.
Si los bancos aprueban una oferta de compra por las participaciones de Odebrecht, el préstamo podría tener luz verde y sería desembolsado a mediados de septiembre, o en alrededor de 60 días a más tardar de lo esperado, dijeron las fuentes.
La situación muestra el desafío que encara Odebrecht -el mayor grupo de ingeniería de América Latina- en busca de financiamiento, afectado por el escándalo de sobornos más grande de Brasil que incluyó a firmas estatales y otras constructoras.
Odebrecht, Ferrovial, Brookfield y Sempra rechazaron hacer comentarios. Techint Group, un grupo siderúrgico de capitales argentinos, que las fuentes afirman que se unió a Sempra para ofertar por las acciones de Odebrecht, se negó también a comentar.
Macquarie Infrastructure Corp, que las fuentes han nombrado como otro miembro del consorcio Sempra, negó ser parte de ella en un correo electrónico enviado a Reuters.
El proyecto del Gasoducto Sur Peruano, una concesión a 34 años para construir y operar el desprendimiento, necesita una inversión de 5.000 millones de dólares en los próximos años.
Odebrecht contrató al banco de inversión con sede en Lima Credicorp Capital y a SMBC Nikko Securities para asesorar el proceso de venta de su participación en el proyecto.
Reuters informó en junio que Odebrecht espera recaudar cerca de 2.000 millones de dólares en la venta. La española Enagás SA y la peruana Graña y Montero SA son socias de Odebrecht en el Gasoducto Sur Peruano, con un 25 por ciento y un 20 por ciento, respectivamente.
Graña y Montero tiene un 29 por ciento en la construcción.
La urgente agenda minera del nuevo gobierno
Carlos Humberto Alva
Abogado
Las ideas del nuevo gobierno sobre el desarrollo de nuestra minería, expresadas por su Primer Vicepresidente, Martín Vizcarra, se resumen así:
- Las inversiones mineras son necesarias para el desarrollo del país, por lo que se deben encarar los problemas de forma real y en función de la situación actual.
- El rechazo a los proyectos mineros se da por dos motivos: desconocimiento de las características propias del proyecto, y la población siente que el Estado poco o nada ha hecho por ellos a través de la historia.
- El Estado tiene brindar una serie de servicios –independientemente de un proyecto minero– como agua potable, educación y salud.
- Con presencia del Estado y cumpliendo su rol, se conseguirá de parte de la población la receptividad para que puedan también recibir la información del proyecto minero.
- Es importante escuchar cuáles son las necesidades ajenas al proyecto y comenzar a tender puentes de diálogo. El “Adelanto social” está necesariamente ligado al proyecto.
- Los proyectos entrampados no van a encontrar solución en uno, tres o cinco meses, porque se necesita primero un proceso de acercamiento, de atención de las necesidades de la población, de recuperación de la confianza y ahí recién comenzar a trabajar.
- Se instalarán mesas de desarrollo desde la etapa exploratoria. No se debe esperar a que el proyecto tenga el EIA aprobado.
- Se hablará primero de desarrollo en las zonas donde están paralizadas las inversiones mineras, hablar del progreso, de la atención de sus necesidades básicas, y gradualmente se irá hablando de los proyectos.
- Hubo una política equivocada en el manejo de conflictos sociales asociados a la inversión minera.
- Son tres los proyectos que podrían lograr viabilidad en estos siguientes cinco años: Quellaveco, que depende de la empresa, el Estado y la sociedad civil. Tía María, siempre y cuando se lleguen a consensos, acuerdos, diálogo. Y Conga, caso especial que requiere ser analizado al detalle en cuanto se considera que es un proyecto muy difícil de sacar adelante en el corto plazo. De hecho, no se concretará en los próximos tres años, por lo que se debe evaluar su viabilidad para ver si nuevamente se le incorpora al listado de proyectos mineros para el mediano o largo plazo.
- Rigurosidad para la minería ilegal, aplicando la ley y castigando de manera enérgica a los ilegales. Para los informales o artesanales se darán todas las facilidades para su formalización, transformando al Estado en un canal a través del cual puedan comercializar el mineral que extraen, con vigilancia de su integridad física y del ambiente.
Frente a lo señalado, planteamos acciones concretas:
- Desarrollar los proyectos mineros paralizados. Ciertos proyectos mineros cuentan con estudios aprobados y han sido debidamente socializados en los procesos de participación ciudadana. Impulsar los procesos truncos y priorizar la intervención del Estado ya programada en zonas con proyectos en cartera, reprogramando actividades como las de electrificación rural, agua, saneamiento, carreteras, entre otros. Destrabar la permisología. Reconstruir legitimidad del Estado.
- Derrumbar los mitos. Ciertos argumentos antiextractivistas se basan en mitos y mentiras. Estos deben derrumbarse con información, mecanismos efectivos de presencia del Estado y seguridad.
- Mejorar los mecanismos de participación ciudadana. Involucrar más activamente a autoridades locales, medios de comunicación y líderes de opinión, superando el sesgo formalista de estos espacios.
- Distinguir para dialogar quiénes apuestan por el desarrollo de quiénes no. La estrategia de los grupos antimineros es bloquear los estudios ambientales y su evaluación, reclamando estudios independientes, y a la vez ejerciendo acciones de violencia para impedir la libre discusión de ideas. A estos grupos radicales les conviene el juego de la gradualidad de comunicación a cualquier tipo de proyecto.
- Tener claros los intereses detrás de los conflictos. En los conflictos que se han activado en los proyectos paralizados, no perder de vista los intereses que se han revelado a lo largo de esta última década. En ello es evidente que hay una agenda política que tiene una mirada retrógrada del rol del Estado, que busca consolidar espacios. Ya hemos visto el fracaso de este modelo en países vecinos.
- Intervenir y formalizar la cadena comercial informal e ilegal. En el caso de la minería informal e ilegal, un sector de mineros informales combinados con ilegales buscan que el Estado les dé las concesiones, y otro sector busca perennizar el statu quo porque está amarrado a actividades del narcotráfico y otros delitos. Mientras tanto, se dan maña para penetrar los núcleos de los poderes del Estado. Debe intervenirse y formalizarse la cadena comercial.
- Introducir el tema minero en la educación. En el ámbito educativo, introducir el tema minero de forma crítica y analítica, no la mera mención en la currícula educativa. Promover la agenda minera en la discusión de los grandes temas nacionales y en los ámbitos académicos y de gobiernos subnacionales. Para el colectivo, aún somos un país con minas, no un país minero.
Milpo consolida integración operacional del complejo minero Pasco
MINERÍA. Milpo consolida integración operacional del complejo minero Pasco. Compañía Minera Milpo anunció que se encuentra en la tercera etapa de consolidación del Complejo Minero Pasco al desarrollar una nueva línea de transmisión entre sus unidades mineras Atacocha y El Porvenir, ubicadas en la provincia de Cerro de Pasco, en la sierra central, a 4050 y 4200 msnm respectivamente.
Se trata de una línea de transmisión única de 138 kilovoltios (kV) que reemplaza el antiguo sistema de 50kV. Inicia en la subestación Paragsha II, llega a la unidad El Porvenir y se interconecta finalmente con el sistema de energía de Atacocha Así, el Complejo Minero Pasco cierra la tercera etapa del proceso de integración y queda concentrada en la cuarta y última etapa de trabajos, que consiste en la integración subterránea de las minas.
La obra representa una mayor seguridad para la población de Cerro de Pasco, pues se encuentra más alejada de la misma. Implica, además, un ahorro en inversión para la compañía (evita la construcción de una nueva línea de transmisión para Atacocha) y permite contar con una mayor abastecimiento de energía para hacer frente a la demanda que generará un incremento en la producción en el Complejo Minero.
Tres años de trabajo
El gerente general de Milpo, Víctor Gobitz, señaló que “este es un proyecto que se inició hace tres años. La primera etapa consistió en consolidar una sola administración entre Atacocha y El Porvenir y estandarizar los procesos para manejar una visión integral del Complejo Minero Pasco; la segunda, en la integración del sistema de depósito de relaves, lo que le permitió a la empresa disminuir costos puesto que la inversión sólo se enfoca en el crecimiento de una relavera, así como la reducción de la huella ambiental”.
Con la instalación de la línea de transmisión, la empresa queda concentrada en la cuarta y última etapa de trabajos, que consiste en la integración subterránea de las minas, logrando una mayor sinergia en los servicios auxiliares, dado a que ambas unidades mineras aprovecharán las redes de drenaje, ventilación y energía, con sistemas de mayor capacidad a un costo operativo bajo.
“La integración del Complejo Minero Pasco constituye una iniciativa innovadora y marca un hito importante para la minería peruana, pues la sinergia de Atacocha y El Porvenir será la primera integración operacional de unidades mineras realizada en el país, manteniendo los más altos estándares de seguridad y protección del ambiente”, precisó Gobitz.
La minería peruana después del 28 de julio
Víctor Burga
Socio de Auditoría de EY
Ha sido bien recibida en el Perú y en el exterior la elección del señor Pedro Pablo Kuczynski como Presidente del Perú. Los debates y mensajes entre el señor Kuczynski y la señora Keiko Fujimori fueron intensos y, en algunos momentos, ambos se extralimitaron en calificativos y acusaciones. Las heridas aún están abiertas, pero es momento de poner al Perú en primer lugar y estoy seguro que la cordura va a prevalecer y el oficialismo y oposición van a saber jugar su rol en bienestar del país. ¿Cómo me imagino la minería después del 28 de julio? Déjenme soñar un poco. Los grandes inventos y grandes obras han partido del sueño, el deseo y luego la acción.
Sueño con un Estado peruano que asume su rol de Estado; es decir, que se asegura de que todas las comunidades aledañas a las áreas donde se desarrolla la minería (en la mayoría de las veces, son áreas inhóspitas y en altura) tengan acceso a servicios básicos tales como luz, agua y desagüe, e infraestructura de calidad. Para esto, el gobierno central empieza a trabajar de la mano con los gobiernos regionales y se pone objetivos para el quinquenio que el mismo presidente se encarga de monitorear de manera periódica. El gobierno actual, más allá de los discursos, finalmente toma conciencia de que la abdicación del Estado frente a estas necesidades afecta definitivamente la inversión privada al encarecer los costos y generar conflictos, genera una dependencia nefasta de la entidad privada y distorsiona el rol del estado.
Sueño con un gobierno que se olvida del borrón y cuenta nueva y desde el primer día continúa con las iniciativas del anterior gobierno para reducir y agilizar los trámites y permisos requeridos para la actividad minera y que, como parte de una reforma del Estado que finalmente se ejecuta, emite una serie de normas legales que uniformizan la aplicación de las mismas, facilitan los trámites y reducen el número de permisos y los tiempos de procesamiento de manera significativa (actualmente se tienen que tramitar entre 250 a 400 permisos y autorizaciones). Esto hace que el Perú sea considerado como un ejemplo a seguir por países mucho más desarrollados.
Sueño con que luego de dos años de trabajo intenso y conjunto del estado y la empresa privada, las comunidades aledañas, provincias y país en general llegan a entender que la minería legal lleva progreso y no deterioro de la calidad de vida ni de las actividades que desarrollan, tales como agricultura y ganadería.
Como consecuencia de esta concientización, se empiezan a destrabar rápidamente proyectos paralizados por mucho tiempo como Conga y Tía María y se anuncia una recuperación y fuerte inversión extranjera directa que supera los US$10 mil millones por año. Muchos inversionistas de diversas partes del mundo deciden apostar por el Perú por su enorme potencial geológico y ambiente favorable hacia la minería y, producto de esto, se proyecta un crecimiento del PBI en 2 puntos porcentuales en el mediano plazo. Asimismo, empezamos a acercarnos rápidamente a los niveles de producción de cobre de Chile, con perspectivas de sobrepasarlos.
Sueño con un país donde prevalece el orden legal y existe el principio de autoridad. Los trabajadores entienden que es válido y constitucional efectuar reclamos cuando consideran que sus derechos o aspiraciones han sido vulnerados, pero lo hacen dentro de un marco de respeto a las personas y a la propiedad privada, sin violencia y sin bloqueo de carreteras. En casos aislados de desmanes, el gobierno actúa rápidamente y hace valer el principio de autoridad, sancionando de manera justa y sin dejarse amedrentar ni chantajear, a las personas que han infringido la ley.
Sueño con un país donde todas las empresas del sector minero, sin excepción, toman conciencia de que es necesario tributar para el bien del país. A la vez, sueño con una SUNAT más justa al momento de la fiscalización, que no busca tres pies al gato en sus inspecciones, que revisa los impuestos como máximo al año siguiente de declarados y pagados y que devuelve los impuestos de acuerdo con los plazos de ley sin poner trabas para retrasar las devoluciones. Producto de este cambio de actitud y procedimientos, el gobierno empieza a recaudar por minería mucho más del actual 5.2% del total de recaudación y se empiezan a mejorar las condiciones de vida de los más pobres.
Sueño con que la empresa privada que se compromete con la comunidad y empieza a formar lazos de amistad duraderos. La empresa privada toma consciencia de que las relaciones no van a ser duraderas si sólo se hace filantropía o se hacen inversiones sin sentido, por lo tanto, se involucra de tal manera tal que se produce una simbiosis que le permite entender realmente cuáles son las necesidades de las comunidades y, sobre todo con humildad, forma parte de ellas.
Sueño con un país donde las empresas mineras extreman aún más el cuidado con el medio ambiente y buscan colaborar de manera estrecha con los distintos organismos fiscalizadores, pues entienden que tienen una gran responsabilidad hacia las personas y el país en general, y que cualquier problema medio-ambiental afecta su prestigio y su viabilidad futura. También sueño con un gobierno que establece reglas medio-ambientales que son alcanzables, comparables con estándares internacionales, y que las hace cumplir de manera justa.
Finalmente, sueño que como resultado de todas las acciones emprendidas, el Perú empieza a subir año a año en la encuesta del Instituto Fraser y en un plazo de cinco años nos situamos como una de las 10 jurisdicciones que más atraen a la inversión privada. Producto de este trabajo arduo y parejo, se reducen significativamente los índices de pobreza (personas que viven con menos de S/ 390 al mes) y pobreza extrema (personas que viven con menos de S/ 240 al mes) de los actuales 7.4% y 10.3%, respectivamente, a 6% y 7%.
Pero no nos quedemos en sueños, seamos capaces de convertirlos en realidad. Es cierto que los precios no nos están ayudando en los últimos años, pero todos sabemos que todo lo que baja en algún momento sube, la minería ha estado expuesta a estos ciclos desde siempre, y ya vendrán tiempos mejores. Mucho nos ayuda nuestro gran potencial geológico. Si empezamos a solucionar los problemas que todos conocemos, estaremos dando pasos seguros para seguir creciendo y disminuyendo los niveles de pobreza y pobreza extrema, que siguen siendo altos en el Perú, pero sobre todo con justicia y paz social.
Geosintéticos: SOLUCIONES QUE IMPERMEABILIZAN Y PROTEGEN
Los geosintéticos permiten mejorar las propiedades del suelo, ya que poseen propiedades mecánicas e hidráulicas, útiles para ciertos tipos de suelos que se encuentran en el desarrollo de la unidad minera. Debido a esto, mejoran y hacen posible la ejecución de proyectos de ingeniería civil y geotécnica, aun en las condiciones más difíciles.
El diseño de las aplicaciones con geosintéticos se centra en la impermeabilización de sustratos e instalaciones. Dentro del sector minero, su aplicación es amplia en procesos de lixiviados, drenaje de ácidos efluentes, reforzamiento de taludes, control de erosión y demás actividades mineras.
Los impermeabilizantes se fabrican de material sintético, y en el mercado peruano los más utilizados con tecnología de punta son Geomembranas (HDPE, LLDPE y PVC), Geotextiles No Tejidos, GCL, Geodrenes, Geomallas y Geocompuestos; como también puede ser una combinación de estos elementos cuando resulte pertinente y técnicamente eficiente.
Asimismo, el control de instalación de los geosintéticos se desarrollan con una alta tecnología en la verificación de procesos de soldadura, unión y sellado de materiales.
Debido a sus propiedades, los geosintéticos reducen los costos en la construcción; funcionan como barrera contra la erosión de suelos; sirven como manto drenante en reemplazo de estratos de material granular; son inertes frente a la mayoría de agentes químicos; refuerzan el suelo mejorando sus cargas últimas; permiten la construcción de taludes de gran inclinación, inclusive de muros verticales de gran altura; entre otras ventajas.
La aplicación de esta tecnología contribuye directamente con la preservación del medio ambiente en diversos procesos de la operación de una mina, al evitar la contaminación de las aguas subterráneas, así como la utilización indiscriminada de materiales no renovables.
Mercado peruano
En los últimos años, la comercialización de geosintéticos ha crecido exponencialmente en el sector minero nacional. En el 2015, su consumo superó el 1 millón de metros cuadros (m2).
Y es que una de las principales razones por las que la aplicación de los geosintéticos sigue creciendo, se deben a que comparados con otros materiales, como arcilla o grava, son de menor costo, simples de instalar y garantizan un bajo impacto al medio ambiente.
La tendencia de los últimos años en geosintéticos se basa en que son más económicos, más eficaces, más durables, más específicos y tienen mayor sostenibilidad. Por ejemplo, dentro de estos parámetros ya se comercializan polímeros biodegradables, bioplásticos (provenientes de fuentes biológicas), entre otras innovaciones del tipo renovables.
A continuación, se presenta a las principales empresas que comercializan este producto en el sector minero.
Vea la revista completa AQUÍ
Chile: Lithium Power International se asocia con Minera Salar Blanco
INTERNACIONAL – CHILE. Lithium Power International se asocia con Minera Salar Blanco.
La australiana Lithium Power International anunció un joint venture con la chilena Minera Salar Blanco para la explotación de este mineral en salar de Maricunga, reservorio ubicado en la alta cordillera de la Región Atacama.
Según informó el diario Financiero del país sureño, la empresa chilena es liderada por el empresario Martín Borda Mingo, que entre varios negocios es socio de la salmonera Multiexport, y en cuya propiedad también participa la estadounidense Li3.
«En marzo de este año, esta compañía anunció un proyecto por US$ 360 millones para ingresar al negocio de litio», recordó el medio de comunicación.
Luis Ignacio Silva, gerente para Latinoamérica de LPI aclaró que el joint venture con Minera Salar Blanco parte de cero y que actualmente están en fase de due diligence, el que se espera concluya en octubre.
El acuerdo contempla que la australiana entregue a la chilena un préstamo garantizado por US$ 2 millones para financiar las actividades iniciales de exploración; y el objetivo es tener un estudio de factibilidad definitivo a finales del 2018.
Para la australiana, Maricunga es el salar de mayor tamaño para el desarrollo del negocio de litio después de Atacama, donde opera SQM.
Más datos
La empresa controlada por Borda posee 2,563 hectáreas de pertenencias mineras en el salar de Maricunga, situado a 3,756 metros sobre el nivel del mar, a poco más de 170 kilómetros al noroeste de Copiapó, la capital de la Región Atacama.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, Chile tiene el 18.9% de las reservas mundiales de litio, solo superado por Bolivia que tiene 22%, pero que no las explota industrialmente.
Ferreyros y Gobierno Regional del Cusco firman convenio de OxI por 20 millones de soles
ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreyros y Gobierno Regional del Cusco firman convenio de OxI por 20 millones de soles. El Gobierno Regional del Cusco y la empresa Ferreyros, especializada en maquinaria pesada y servicios, firmaron un convenio para ejecutar dos proyectos bajo el esquema de Obras por Impuestos por un monto total de S/ 20 millones.
Mediante un comunicado, la empresa precisó que se trata de las primeras obras convocadas por el Gobierno Regional del Cusco bajo este mecanismo.
Ambos proyectos permitirán mejorar y ampliar los servicios de agua potable y alcantarillado en el distrito de Sangarará (provincia de Acomayo) y en la capital del distrito de Zurite (provincia de Anta), ubicados a más de 3,400 m.s.n.m., en beneficio de más de 4,000 pobladores.
“Con nuestra contribución se elevará la calidad de vida de dos poblaciones en Cusco, región en donde estamos presentes desde hace 60 años. El mecanismo de Obras por Impuestos es una alternativa muy valiosa para ejecutar iniciativas que impulsan el desarrollo del país”, dijo José Miguel Salazar, gerente corporativo de Comunicación e Imagen de Ferreycorp.
Por su parte, el gobernador regional de Cusco, Edwin Licona, resaltó la alta importancia del inicio de estos proyectos de Obras por Impuestos.
“Las obras que van a desarrollarse solucionarán en gran medida los problemas de agua y saneamiento básico de las poblaciones beneficiadas. Estas dos primeras obras son el punto de partida de otras que han de venir mediante este mecanismo, por lo que invitamos a las empresas privadas a sumarse al esfuerzo del Gobierno Regional en proyectos de educación y salud, principales ejes del desarrollo regional”, señaló.
Los proyectos comprenden la habilitación de conexiones domiciliarias de agua potable, el desarrollo de reservorios y la instalación de plantas de tratamiento, entre otros aspectos. Ambas obras incluyen un componente de capacitación en educación sanitaria a la población y en gestión administrativa.
En adición a estos proyectos, Ferreyros viene realizando Obras por Impuestos en Pasco y Junín, enfocadas en agua y saneamiento, en consorcio con importantes compañías mineras y con Unimaq, subsidiaria de la corporación Ferreycorp, para beneficiar a más de 9 mil pobladores.