- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 550

Peninsula Energy reinicia la producción de uranio en su proyecto Lance en Wyoming

Peninsula Lance
Planta de procesamiento central en el proyecto Lance de Peninsula Energy. Foto: Peninsula Energy.

El proyecto Lance albergará una planta de procesamiento de intercambio iónico de recuperación de uranio de 5.000 galones por minuto.

Peninsula Energy ha comenzado oficialmente la producción de uranio en su proyecto Lance en Wyoming, EE. UU., después de una pausa de cinco años.

El reinicio de las operaciones el 18 de diciembre de 2024 marca un hito importante para Peninsula, ya que su objetivo es convertirse en un productor independiente de torta amarilla de uranio.

Se han reanudado las operaciones de producción en áreas seleccionadas de la Unidad Minera 1 (MU-1) en Lance, utilizando un método de recuperación in situ (ISR) de bajo pH.

El flujo de producción inicial se está canalizando al sistema de intercambio iónico de la planta satélite de fase uno reconstruida para la captura de uranio. Los caudales y pendientes se están alineando con los niveles planificados y se espera que aumenten a medida que avanza el preacondicionamiento.

El uranio capturado se almacenará en resina de intercambio iónico hasta que se ponga en funcionamiento el área de la planta de la fase dos en el primer trimestre de 2025. Península está enfocada en completar los circuitos de elución y precipitación de resina a mediados de enero, lo que permitirá las primeras eluciones y la precipitación de torta amarilla.

Está previsto que los circuitos de filtración y secado de torta amarilla se completen en febrero, y se espera que el primer producto de torta amarilla seca esté listo a principios de marzo.



Sobre el proyecto Lance

Una vez finalizada la segunda fase de construcción, el proyecto Lance albergará una planta de procesamiento de intercambio iónico de recuperación de uranio de 5.000 galones por minuto, capaz de producir hasta dos millones de libras por año de torta amarilla seca.

Peninsula organizará una conferencia telefónica para inversores a mediados de enero para brindar actualizaciones sobre el reinicio de la producción y los planes futuros para 2025.

El director general y consejero delegado de Peninsula, Wayne Heili, afirmó: «Es un momento muy emocionante para el equipo y nuestros accionistas haber dado por fin el primer paso para iniciar la producción. Se han llevado años de trabajo duro y hemos tenido que hacer frente a muchos desafíos, por lo que estamos agradecidos al equipo que ha participado y por el apoyo constante de nuestros accionistas»

Se promociona a Lance como uno de los proyectos independientes de desarrollo de uranio a corto plazo más grandes de Estados Unidos. Peninsula tiene una década de contratos de venta con importantes empresas de servicios públicos de Estados Unidos y Europa.

Una vez que esté completamente operativo, Lance posicionará a Peninsula como un proveedor clave de uranio, desempeñando un papel vital en un futuro de energía limpia.

Ferreyros, líder mundial entre dealers mineros de Caterpillar

Los altos estándares de atención a la minería peruana destacan a nivel global. Ferreyros recibió el premio “Dealer Excellence for Mining” de Caterpillar por la excelencia de su desempeño sirviendo a la gran minería nacional. La centenaria empresa peruana se ubicó como líder entre los distribuidores mineros de Caterpillar en el mundo, reflejando su dedicación y compromiso con este importante sector.


Este reconocimiento contempla dimensiones como la disponibilidad física de las flotas Caterpillar en las principales minas de tajo abierto del país, el desempeño en seguridad, las capacidades de servicio e infraestructura de talleres, el desarrollo del personal técnico, así como la fuerza logística para el suministro oportuno de repuestos.

“Estamos enfocados en la productividad, eficiencia y sostenibilidad de nuestros clientes mineros, acompañando el éxito de sus flotas Caterpillar. Para ello, no descansamos en crear capacidades de servicio de clase mundial, a la altura de los estándares de la minería peruana de open pit. Impulsamos el máximo potencial de nuestros equipos y respaldamos la transformación en la minería”, señaló Santiago Basualdo, gerente de División Gran Minería de Ferreyros.

Máximas capacidades de soporte

Las máquinas mineras Caterpillar, con presencia líder en el país, son reconocidas por su productividad, seguridad e innovación. Son pioneras por tendencias históricas como la introducción de la autonomía en Perú, con una flota de más de 30 camiones operando con éxito en el país, y del gigantismo en el acarreo desde hace más de una década, hoy con los emblemáticos Cat 798 AC, de 400 toneladas métricas, en expansión.

Cabe subrayar además el impacto del overhaul o reconstrucción de máquinas mineras, entre ellas las palas gigantes Cat 7495, los equipos más grandes del portafolio en el Perú, así como camiones y equipos auxiliares, contribuyendo a la economía circular.

El soporte 24/7 de Ferreyros en mina está respaldado por una red nacional de talleres y almacenes líder en la industria, que incluye dos Centros de Reparación de Componentes en Lima y Arequipa, certificados por Caterpillar como talleres de clase mundial, así como un Centro de Monitoreo de Condiciones de última generación.

En materia logística, resalta el Centro de Distribución de Repuestos (CDR), que ha robotizado el ingreso y extracción del 100% de sus repuestos menores, para sumar eficiencias en la cadena de valor a sus clientes en todo el país.

En la formación técnica del equipo humano, destacan programas como Service Pro, para el desarrollo del personal técnico de soporte al portafolio Caterpillar -incluyendo unidades autónomas-, y el Programa MAS, de alta especialización, para el crecimiento y formación de expertos en palas, camiones mineros y otros equipos.

Con más de 5,000 colaboradores y 102 años de vida, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, representante de Caterpillar desde 1942.


De interés

Ferreyros obtuvo recientemente el Premio Desarrollo Sostenible de la SNMPE, en Gestión en Innovación y Tecnología, sector Proveedores, por su innovador proyecto de gemelos digitales MineLink, que buscará optimizar el acarreo de las flotas de camiones mineros.

La beca Ferreyros DreamBIG («Sueña en Grande») viene transformando las historias de más de 100 peruanas, al darles la oportunidad de formarse como técnicas de mantenimiento de maquinaria pesada.

IsoEnergy y Purepoint crean empresa conjunta para consolidar proyectos de uranio en Saskatchewan

IsoEnergy Purepoint
La empresa conjunta busca consolidar diez proyectos de uranio que abarcan más de 98.000 hectáreas. Foto: Ole.CNX/Shutterstock.

La empresa conjunta asigna inicialmente el 60 % de la propiedad a IsoEnergy y el 40 % a Purepoint.

IsoEnergy y Purepoint han formado con éxito una empresa conjunta para consolidar diez proyectos de uranio que abarcan más de 98.000 hectáreas en la cuenca oriental de Athabasca, Saskatchewan (Canadá).

Esta colaboración estratégica tiene como objetivo promover los activos de uranio de alto potencial en la Cuenca de Athabasca, considerada una de las principales regiones productoras de uranio del mundo.

La empresa conjunta asigna inicialmente el 60 % de la propiedad a IsoEnergy y el 40 % a Purepoint, con opciones para ajustar la estructura de propiedad.

La empresa conjunta incluye una opción de compra/venta que permite una transferencia del 10 % de la participación de IsoEnergy a Purepoint a cambio de 4.000.000 de acciones ordinarias de Purepoint.

Philip Williams, director ejecutivo y CEO de IsoEnergy, afirmó: “Esta asociación nos permite avanzar en una prometedora cartera de proyectos de uranio mientras mantenemos nuestro enfoque en los principales activos de desarrollo de IsoEnergy».

“Al trabajar junto a Purepoint, un operador con gran experiencia en la cuenca de Athabasca, garantizamos que estos proyectos reciban la atención dedicada y los recursos necesarios para liberar todo su potencial”, agregó.



Más detalles

Se considera que IsoEnergy ha adquirido la titularidad efectiva de los 4.000.000 de acciones de Purepoint que se pueden emitir al ejercer la opción de compra o venta conforme a las leyes de valores canadienses. Esta opción se puede ejercer dentro de los seis meses siguientes a la formación de la empresa conjunta.

Después de este período, IsoEnergy tiene una opción adicional para comprar una participación del 1 % de Purepoint por C$2 millones (US$ 1,3 millones), ajustando potencialmente la propiedad al 51 % para IsoEnergy y al 49 % para Purepoint.

Los intereses de propiedad están sujetos a una dilución estándar, y cualquier interés reducido al 10 % o menos se intercambia por una regalía de fundición neta del 2 % sobre las propiedades de la empresa conjunta.

La colaboración reúne una cartera complementaria de propiedades a lo largo del Tendencia Larocque, conocida por descubrimientos de uranio de alto grado, incluido el depósito Hurricane de IsoEnergy.

Según el acuerdo de empresa conjunta, Purepoint operará durante la fase de exploración, mientras que IsoEnergy tomará el control en las etapas de predesarrollo.

Chris Frostad, presidente y director ejecutivo de Purepoint, afirmó: “Nuestra estrategia de asociarnos con los actores más fuertes del sector del uranio garantiza que nuestros proyectos más prospectivos, como los de esta empresa conjunta, estén respaldados por una fuente de financiación segura y sostenible. Esta colaboración no solo valida el potencial de estos activos, sino que también se alinea con nuestro compromiso de promoverlos de manera responsable y eficiente”.

Se espera que los programas de trabajo en toda la cartera conjunta comiencen pronto.

Ministro Montero: «Buscamos fortalecer el sector, priorizando los intereses del Perú»

Titular del Minem, Jorge Montero.
Titular del Minem, Jorge Montero.

El titular del Minem, ante representantes de la SNMPE, ratificó el propósito del gobierno de promover más inversiones en el sector minero-energético.

El titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero Cornejo, se reunió con directivos de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), ante quienes ratificó el propósito del gobierno de promover más inversiones en el sector minero-energético.

«Soy un profesional proactivo que busca fortalecer el sector, analizando cada propuesta, priorizando los intereses del Perú», sostuvo el titular del MINEM, quien destacó la importancia de sumar esfuerzos entre los sectores público y privado.

A su turno, Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, agradeció la apertura del ministro, mostrando su disposición para trabajar en conjunto. «Nuestra capacidad de trabajar juntos está siempre presente, sobretodo de trabajar por el bien del país», agregó.



Participaron en la reunión los viceministros de Minas, Henry Luna; de Electricidad, Víctor Carlos; y de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, quienes dialogaron sobre las proyecciones de sus subsectores de cara a 2025.

También intervinieron Domingo Drago, vicepresidente de la SNMPE y presidente del Sector Minería; Angela Grossheim, directora ejecutiva; María Julia Aybar, presidenta del Sector Hidrocarburos y Marco Sciutto, vicepresidente del Sector Eléctrico.

Reunión con Fenamarpe

Previamente, el ministro Jorge Montero se reunió con Celso Cajachagua, presidente de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe). Allí el titular del Minem reiteró que su cartera no observará la autógrafa aprobada por el Congreso que establece la ampliación del Reinfo.

Asimismo, Montero atendió diversas preocupaciones de los mineros artesanales, vinculados al proceso de formalización que solicitan deben ser considerados en la Ley para la pequeña minería y minería artesanal.

Li-FT Power adquirirá el 100 % de los proyectos de litio de North Arrow en Canadá

Li-FT North
Proyecto de litio LGD de North Arrow Minerals en Canadá. Foto: North Arrow Minerals.

La adquisición implica la emisión de 250.000 acciones ordinarias de LIFT a North Arrow, junto con la transferencia de bonos de recuperación asociados.

Li-FT Power (LIFT) ha firmado un acuerdo con North Arrow Minerals para adquirir una participación del 100 % en los proyectos de litio DeStaffany, LDG y Mackay en los Territorios del Noroeste, Canadá.

La adquisición implica la emisión de 250.000 acciones ordinarias de LIFT a North Arrow, junto con la transferencia de bonos de recuperación asociados.

La propiedad de litio DeStaffany se extiende por 1.843 hectáreas (ha) en la costa centro-norte del Gran Lago del Esclavo, aproximadamente a 18 km al noreste de la mina Nechalacho y 115 km al este de Yellowknife.

Alberga las pegmatitas de litio-tantalio-niobio Moose 1 y Moose 2, que se evaluaron inicialmente en la década de 1940 para detectar tantalio y niobio. El proyecto LDG cubre 8.600 ha de concesiones y arrendamientos minerales, ubicados a 15 km al suroeste de la mina de diamantes Diavik de Rio Tinto .



Se han descubierto diez yacimientos de pegmatita de espodumena, incluidas dos pegmatitas no perforadas con dimensiones de afloramiento de hasta 20 m de ancho y 400 m de largo.

Propiedades

El proyecto MacKay comprende 8.661 ha de concesiones minerales, situadas a 30 km al sur de la mina de diamantes Diavik de Rio Tinto. Se han identificado dos yacimientos de espodumena, MK1 y MK3, mediante esfuerzos de prospección.

El director ejecutivo y director de LIFT, Francis MacDonald, afirmó: «La adquisición de la cartera de litio de North Arrow posiciona aún más a LIFT como la empresa líder en exploración de litio en los Territorios del Noroeste. El proyecto DeStaffany está ubicado cerca de nuestras pegmatitas BET y Echo, lo que crea sinergias desde un punto de vista logístico, además de aumentar la base de recursos general para el sector oriental de la provincia de pegmatitas de Yellowknife».

“Las propiedades de LDG y Mackay le dan a LIFT un punto de apoyo en un distrito de espodumena emergente ubicado cerca de las minas de diamantes de Diavik y Ekati y brindan un potencial de crecimiento a largo plazo para la empresa. Continuaremos buscando adquisiciones que generen valor en los Territorios del Noroeste, especialmente en torno a nuestra base de recursos existente”.

Lithium Royalty venderá regalías de Tres Quebradas a Triple Flag Precious por US$ 28 millones

Tres Quebradas
Proyecto de litio Tres Quebradas de Zijing Mining, ubicado en Catamarca (Argentina). Foto: Saxum.

La transacción dejará a Lithium Royalty con una regalía neta agregada del 0,9 % sobre el proyecto, mejorando su posición financiera.

Lithium Royalty ha anunciado un acuerdo definitivo para vender una regalía bruta de ingresos excedentes del 0,5 % sobre el proyecto de salmuera de litio Tres Quebradas en Catamarca, Argentina, a Triple Flag Precious Metals.

Considerado uno de los proyectos de salmuera de litio más grandes y de mayor calidad a nivel mundial, el proyecto Tres Quebradas, propiedad de Zijing Mining, está ubicado en el reconocido «triángulo del litio» de América del Sur.

La transacción, valorada en US$ 28 millones, dejará a Lithium Royalty con una regalía neta agregada del 0,9 % sobre el proyecto, mejorando su posición financiera.

Este acuerdo cristaliza el valor de Lithium Royalty con una prima significativa, lo que resalta una desconexión entre las valoraciones del mercado público de los activos de litio y su valor intrínseco.



La transacción también valida la estrategia de la compañía y el avance del proyecto Tres Quebradas. Como empresa de regalías de bajo costo, Lithium Royalty está bien posicionada para navegar la actual crisis del litio.

La concesión abarca toda la superficie del salar y el lago de salmuera, ricos en recursos. Debido a su favorable dotación de recursos, el proyecto ofrece oportunidades de exploración prometedoras y un potencial sustancial para futuros descubrimientos y crecimiento de la producción.

Planes

En octubre de 2024, Zijin anunció que pospondría el inicio de la producción en Tres Quebradas hasta 2025. Lithium Royalty espera obtener ingresos del proyecto no antes de la segunda mitad de 2025. Zijin planea optimizar las técnicas de producción y reducir los costos para mejorar la resiliencia del proyecto a las fluctuaciones de precios.

Zijin Mining está invirtiendo en una planta solar en las instalaciones químicas para reducir los costos de energía y está evaluando participar en el régimen de inversión RIGI de Argentina para obtener beneficios fiscales y de infraestructura.

Los equipos de Lithium Royalty y Triple Flag visitaron el sitio Tres Quebradas en noviembre de 2024, confirmando su estado avanzado y su potencial de ingresos a corto plazo.

Colombia adjudica licencia ambiental a filial de Occidental para exploración de hidrocarburos costa afuera

Un complejo de tuberías utilizadas para la exportación de crudo en un muelle que hace parte de la refinería de Ecopetrol, se observa en Cartagena, Colombia.
Un complejo de tuberías utilizadas para la exportación de crudo en un muelle que hace parte de la refinería de Ecopetrol, se observa en Cartagena, Colombia. REUTERS/Nelson Bocanegra

La exploración se llevará a cabo en el Bloque Col-1.

Reuters.- La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia informó el viernes que otorgó una licencia ambiental a Anadarko Colombia Company, subsidiaria de Occidental Petroleum, para realizar exploraciones de petróleo y gas en aguas en áreas marinas con mayor profundidad del país.

La exploración se llevará a cabo en el Bloque Col-1, precisó la ANLA en un comunicado.

«Tras una rigurosa evaluación se consideró ambientalmente viable el desarrollo del proyecto exploratorio en aguas ultraprofundas del mar Caribe colombiano», precisó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, citada en el documento.

El proyecto se localiza en zona económica exclusiva de Colombia, en jurisdicción de las Capitanías de Puerto de Barranquilla, Santa Marta y Riohacha, aproximadamente a 140 kilómetros de la costa y tendrá una profundidad entre 3.841 y 4.002 metros.

Muhamad manifestó que de esta manera el Gobierno garantiza el avance en la exploración de hidrocarburos en los contratos ya existentes.

El presidente Gustavo Petro mantiene desde su inicio de mandato en agosto del 2022 la prohibición de nuevos contratos de exploración de combustibles fósiles, dentro de su plan de marchitar la industria de hidrocarburos para dar paso a una transición hacia las energías limpias, como la eólica y la solar.

Las prospecciones marinas del Caribe colombiano están enfocadas en el descubrimiento de gas seco; indicó la ANLA.

El organismo precisó que en el país se han otorgado 14 licencias ambientales para áreas de perforación exploratoria costa afuera y dos para ductos submarinos.

En el Caribe colombiano se han perforado aproximadamente 47 pozos desde la década de 1970, y ya se realiza la explotación de gas en el área denominada Chuchupa de la empresa HOCOL, filial de Ecopetrol, frente a las costas del departamento de La Guajira.

Volt Lithium amplía sus operaciones en Texas

producción de litio
Volt es una empresa de desarrollo y tecnología de litio.

Lo que allana el camino para un crecimiento significativo en 2025.

Volt Lithium Corp. anunció el logro de otro hito fundamental en el camino hacia la comercialización de su tecnología patentada y probada de próxima generación de extracción directa de litio (DLE) para procesar salmueras de yacimientos petrolíferos.

La empresa ha ampliado sus operaciones de campo en EE.UU. para procesar más de 2,500 barriles por día (bbls/d) (equivalentes a 480,000 litros por día) de la cuenca del Pérmico en Texas. Además, Volt ha completado más de 200 ejecuciones operativas en el campo desde que comenzó las operaciones y logró la primera producción de litio en septiembre de 2024.

“La Cuenca Pérmica es de importancia mundial y actualmente produce aproximadamente 19 millones de barriles de salmuera con litio por día, lo que la convierte en una de las mayores fuentes potenciales de litio en los Estados Unidos”, comentó Alex Wylie, presidente y director ejecutivo de Volt.

Wylie indicó que con la ampliación de nuestras operaciones de campo, seguimos acelerando la trayectoria de crecimiento de la empresa para convertirnos en un importante productor de litio en América del Norte.

Optimización continua de la unidad de campo

La unidad de campo estadounidense de Volt es modular, lo que brinda la flexibilidad para una optimización continua. Desde que comenzó las operaciones de campo en septiembre de 2024, Volt se ha centrado en acumular datos técnicos para optimizar continuamente su unidad de campo.

El equipo de operaciones ha completado más de 200 ejecuciones de las unidades de campo de Generación 3 y 4 en el sitio de nuestro socio estratégico en la cuenca Pérmica en Texas hasta la fecha. La unidad de campo de Generación 5 se pondrá en funcionamiento a fines de enero de 2025 para procesar hasta 10 000 bbl/d (1,9 millones de litros por día).

Las modificaciones del sistema realizadas por el equipo de operaciones se han incorporado al sistema de la unidad de campo de quinta generación, e incluyen lo siguiente:

  • Optimización del sistema DLE: modificaciones de diseño al sistema DLE de Volt para mejorar el drenaje, lo que permite una mayor capacidad de procesamiento diario; y
  • Refinamiento de la recuperación de ácido: Las modificaciones a la fase de recuperación de ácido han logrado aumentar con éxito la concentración de litio en el eluato de cloruro de litio, al mismo tiempo que han disminuido los tiempos de ciclo. El equipo técnico de Volt se dedica a perfeccionar aún más el proceso de recuperación de ácido para maximizar la concentración de litio y la eficiencia de extracción.

Producción de salmuera

La producción de salmuera de la Cuenca Pérmica actualmente es de aproximadamente 19 millones de barriles por día, lo que representa un potencial estimado de 325,000 toneladas por año de producción de carbonato de litio. Suponiendo una economía promedio de la extracción de litio, las sensibilidades son las siguientes en niveles de producción potenciales y concentraciones de litio.

Nexa Resources El Porvenir es el mayor productor de plomo en Perú

trabajadoras de Nexa Resources
Nexa Resources El Porvenir es el mayor productor de plomo en Perú. Chincha, Ica (Perœ). 27 de agosto de 2021

Seguido por Volcan Cía. Minera y Cía. de Minas Buenaventura, con una contribución a la producción nacional de plomo de 9.1 % y 7.6 %, respectivamente.

La producción nacional de plomo, en octubre de 2024, registró la cifra total de 25 678 TMF, evidenciando un incremento intermensual de 11.0%. En esa misma línea, este resultado significó un aumento interanual de 2.5% frente a lo registrado en octubre de 2023 (25 050 TMF).

En el análisis acumulado, al décimo mes de 2024 se reportó 241 617 TMF, resultado que reflejó una variación positiva de 7.8% comparado con lo obtenido en el mismo periodo del año pasado (224 206 TMF).



Productores de plomo

A nivel de empresas, Nexa Resources El Porvenir S.A.C. se ubicó en primera posición con el 9.7% de participación, seguido por Volcan Compañía Minera S.A.A. con el 9.1%; mientras que en tercera posición se encontró Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con el 7.6% de la contribución total.

En cuanto al ranking departamental, Pasco continuó ostentando el título de mayor productor de este metal con 28.8% y destacando Nexa Resources El Porvenir S.A.C.

En tanto que, Lima e Ica se posicionaron en segundo y tercer lugar con una contribución de
17.4% y 11.2% del total, respectivamente.

Corfo adjudica siete proyectos de innovación con recursos de litio por US$ 41,8 millones

Corfo litio
Las iniciativas se desarrollarán, principalmente, en las regiones de Biobío, Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana. Foto: Corfo.

Chile es el segundo productor de litio del mundo, con cerca de 39 mil millones de toneladas extraídas en 2022.

La Corporación de Fomento de la Producción de Chile adjudicó siete proyectos en la primera convocatoria de “Desafíos de I+D”, destinando US$ 41,8 millones provenientes de los contratos del litio con SQM y Albemarle. Las iniciativas, enfocadas en litio, reutilización de baterías y minería sostenible, se desarrollarán, principalmente, en las regiones de Biobío, Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con una participación cercana al 24 % de la producción global y es, a su vez, el segundo productor de litio, con cerca de 39 mil millones de toneladas extraídas en 2022.

Tras una visita al Departamento Metalúrgico de la Universidad de Concepción, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente junto al Rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra, destacaron el cofinanciamiento a estas iniciativas que aportan al fomento del desarrollo tecnológico, la innovación productiva y la investigación aplicada en áreas estratégicas para la economía chilena.



Proyectos

Los siete proyectos adjudicados para impulsar el desarrollo tecnológico sostenible en Chile son los siguientes:

Desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la producción de litio metálico en Chile. (Hasta US$ 6.000.000 para 3 años, con tope del 80 % para el Aporte de I+D)

  • Universidad de Concepción: Aporte de I+D: US$ 5.945.105. Contraparte: US$ 1.823.633. Regiones de Biobío y Metropolitana.
  • AtamosTec: Aporte de I+D: US$ 3.986.101. Contraparte: US$ 1.065.734. Región de Antofagasta.
  • Fundación Parque científico tecnológico de la región de Antofagasta (PCTA): Aporte de I+D: US$ 3.999.996. Contraparte: US$ 1.213.682. Región de Antofagasta.
  • CircularTec: Aporte de I+D: US$ 4.000.000. Contraparte: US$ 1.075.657.
  • USACH: Aporte de I+D: US$ 4.000.000. Contraparte: US$ 1.599.632. Región Metropolitana.
  • Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP): Aporte de I+D: US$ 9.935.135. Contraparte: US$ 2.821.869.
  • Universidad de Concepción: Aporte de I+D: US$ 10.000.000. Contraparte: US$ 3.278.967. Región del Biobío.