- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 554

Troilus Gold obtiene resultados positivos de un estudio ambiental

Troilus Gold está centrada en el avance de la antigua mina de oro y cobre.

La empresa confirma la baja acidez y las propiedades neutralizantes naturales de las zonas minerales.

Troilus Gold Corp. anunció los resultados de un programa de investigación específico en su proyecto de cobre y oro Troilus en el centro-norte de Quebec.

Los estudios, una colaboración entre Coalia, el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, Lamont y Minesite Drainage Assessment Group (MDAG), revelan que las principales zonas minerales de Troilus (J4, 87 y Southwest) muestran un potencial mínimo de drenaje ácido de roca (ARD), un proceso por el cual ciertos minerales, cuando se exponen al aire y al agua, pueden generar escorrentías de agua ácida. Esta evaluación respalda el compromiso de Troilus con el desarrollo responsable con el medio ambiente y fortalece el perfil del proyecto como una operación sustentable.

Jacqueline Leroux, vicepresidenta de Medio Ambiente y Permisos de Troilus, comentó que los resultados de este estudio realizado en colaboración con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá son innovadores y brindan evidencia de las características neutralizantes de la roca en Troilus.

Leroux indicó que la roca estéril y los datos históricos de la operación minera anterior nos han proporcionado una gran cantidad de información que podemos utilizar para mejorar nuestras prácticas sustentables a medida que diseñamos para el futuro.

«Los hallazgos clave de este estudio indican que la roca de Troilus no genera ácido y no requiere tratamiento adicional, lo que ayuda a minimizar y mitigar la huella ambiental de la futura operación», sostuvo.

Además del resultado ambiental positivo, esto también tiene el potencial de contribuir a un ahorro de costos para la operación futura, ya que podremos usar la roca estéril para otros proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras, y no se requerirá un revestimiento para la instalación de relaves.

Principales hallazgos:

  • Bajo riesgo de drenaje ácido: el análisis de más de 158,000 muestras de rocas demostró que las principales zonas minerales de Troilus contienen una composición natural que neutraliza la acidez. Esta capacidad neutralizante inherente reduce significativamente la probabilidad de escorrentía de agua ácida, lo que ayuda a minimizar el impacto ambiental general.
  • Pruebas exhaustivas y análisis predictivo: mediante pruebas avanzadas, que incluyen contabilidad ácido-base (ABA) y modelado 3D, el estudio evaluó 89 muestras de rocas y 13 submuestras de columnas de lixiviación de las zonas clave. Los resultados confirmaron la presencia de minerales capaces de contrarrestar la acidez potencial, lo que valida aún más el bajo riesgo de ARD en Troilus.
  • Confirmación con años de monitoreo: Estos resultados y predicciones se confirman con los años de datos acumulados durante la operación anterior y los años posteriores de monitoreo posterior al cierre.
  • Compromiso con la sostenibilidad: La composición mineral natural del proyecto Troilus ofrece una base favorable para el desarrollo sostenible. Estos hallazgos se alinean con los objetivos de gestión ambiental de Troilus y respaldan su intención de desarrollar una operación minera responsable y de bajo impacto.

Silver Storm Mining confirma extensión de alto grado en su Complejo La Parrilla

Parrilla Silver
El informe comprende los resultados de los 9 hoyos (947 metros). Foto: Silver Storm Mining.

Durante el programa perforación de diamantes Fase 2, se probó la mineralización de óxido en los niveles superiores no desarrollados de la Zona de San Marcos.

Silver Storm Mining Ltd. presentó los resultados de su programa de perforación de diamantes Fase 2 en el Complejo de Minas La Parrilla en Durango (México). El informe comprende los resultados de los 9 hoyos (947 metros).

Estos agujeros fueron perforados para probar la mineralización de óxido en los niveles superiores no desarrollados de la Zona de San Marcos. Ubicados aproximadamente a 40 m por encima del último desarrollo en esta área y 95 m por debajo de la superficie. Estos resultados confirman el potencial de los niveles superiores cercanos a la superficie de la mina en el límite sur de desarrollo donde la Zona de San Marcos permanece abierta hacia el sur.

“Estamos satisfechos con los resultados del taladro de relleno que confirman la extensión de la zona de sulfuro de alto grado a 100 m por debajo del último estribo extraído en la mina San Marcos. Los resultados de los cuatro agujeros en esta área indican que la mineralización se está volviendo más amplia en profundidad que los horizontes previamente extraídos”, comentó Greg McKenzie, presidente y CEO de Silver Storm Mining.

Se extendió: “También es importante reconocer que la mineralización adicional de óxido se cruzó con éxito. Estas áreas están cerca del desarrollo de la superficie a la mina y podrían usarse para complementar el circuito de óxido en un posible reinicio”.



La Zona de San Marcos se compone de mineralización de vetas de cuarzo-carbonato, golpeando 340 grados y sumergiendo 60 grados al NE. Alojado dentro de una zona de falla que marca el contacto oriental de la población de granodiorita. Tiene una longitud de golpe conocida de 650 m con mineralización que se extiende verticalmente por 450 m. Y un espesor de hasta 17 m.

La zona se caracteriza principalmente por la mineralización de óxido que consiste en hematita, goethita, plata nativa y cerargirita. Sin embargo, la sección sur de la zona por debajo de 1875 m EL se caracteriza por la mineralización de reemplazo de sulfuro.

Los aspectos más destacados incluyen:

SM-24-019 devuelto 611 g/t Ag.Eq más de 1.50 m y SM-24-018 regresó 440 g/t Ag.Eq1 más de 1.40 m, 576 g/t Ag.Eq más 1.00 . Y 558 g/t Ag.Eq más de 2.00 m dentro de un intervalo más amplio de 298 g/t Ag.Eq más de 8.60 m.

En conjunto, SM-24-010, 011, 018 y 019 han extendido la zona de sulfuro de reemplazo de alto grado en una longitud de golpe mínima de 34 m. Y 100 m downdip debajo del último desarrollo de la mina en esta área donde las muestras de canal histórico (dentro del estribo extraído). Regresaron 597 g/t Ag.Eq sobre una longitud de golpe de 33 m y una anchura media de 2.37 m.

Más de US$ 660 millones de inversión privada facilitó Régimen Especial de Recuperación Anticipada de IGV

Bandera del Perú delante de un barco con containers en puerto del Callao.
Bandera del Perú delante de un barco con containers en puerto del Callao.

En 2024, se financiaron 11 proyectos mediante este beneficio tributario que promueve e impulsa ProInversión.

Una inversión privada de US$ 60 mil millones en 265 proyectos facilitó el Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (RERAIGV) que promueve desde hace 17 años (2007 – 13 de diciembre 2024), la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

En este período, el beneficio tributari o facilitó inversiones en proyectos importantes como Las Bambas (US$ 6625 millones), Operación y Mantenimiento de una Planta de Procesamiento de Gas Natural Perú LNG (US$ 3250 millones), modernización del Terminal Norte Multipropósito en el Terminal Portuario del Callao (US$ 1233 millones) y del Puerto de Chancay, proyecto minero Quellaveco y el contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos del Lote 56 de Pluspetrol, entre otros.

Es decir, las inversiones mediante esta herramienta facilitadora permitieron fortalecer sectores estratégicos como minería, hidrocarburos, transporte y electricidad, a la vez de generar empleo y dinamizar la economía nacional.



Solo en 2024, enero – 13 de diciembre, unos 11 proyectos accedieron al RERAIGV y lograron movilizar una inversión de US$ 669 millones, en la cual destacan la colaboración público-privada para la ejecución del proyecto “Línea de Transmisión 500 Kv Subestación Piura Nueva – Frontera” (US$ 167 millones), crucial en el compromiso de Perú con la modernización de sus redes energéticas, así como la Central Fotovoltaica Lupi (GR Vale S.A.C.) y el proyecto Planta de Fabricación de Vidrio Keda Perú (KEDA Perú Buildings Materials Company S.R.L.).

El RERAIGV

El RERAIGV es una herramienta clave que permite a los titulares de proyectos de inversión recuperar de manera anticipada el IGV asociado a las adquisiciones e importaciones de bienes, servicios y contratos de construcción utilizados durante la etapa preoperativa de sus proyectos. Este mecanismo otorga liquidez, contribuyendo a aliviar los costos financieros y a asegurar la continuidad de las inversiones.

El mecanismo está abierto a todas las personas naturales o jurídicas titulares de proyectos de inversión: privados o público-privada (concesiones, proyectos en activos, iniciativas privadas), en cualquier sector económico de Perú.

La agencia reafirma su compromiso con el crecimiento económico del Perú, promoviendo un clima favorable para la inversión privada y ofreciendo incentivos como el RERAIGV. Con resultados tangibles y una visión clara, esta iniciativa consolida al Perú como un destino atractivo y competitivo para el capital privado a nivel mundial.

VR Resources confirma intrusión máfica-ultramáfica en los dos primeros pozos de Empire

Hecla-Kilmer
Proyecto de elementos de tierras raras (REE) y niobio Hecla-Kilmer en el noroeste de Ontario, Canadá, de VR Resources.

Se planea al menos un pozo de perforación más antes de las vacaciones, a 700 m al norte de los pozos 1 y 2.

VR Resources Ltd. anunció que ha completado los dos primeros pozos del programa de perforación inaugural en su proyecto Empire en el noroeste de Ontario.

La perforación ahora confirma que el objetivo magnético de Westwood es un gran complejo máfico-ultramáfico, que muestra segregaciones de sulfuro magmático consistentes con lo que se muestra a más de 600 m al oeste en la autopista Trans Canada. 

Se planea al menos un pozo de perforación más en Empire antes de las vacaciones, aproximadamente a 700 m al norte de los pozos 1 y 2 para probar el margen opuesto del complejo intrusivo.

Según Justin Daley, director ejecutivo de VR indicó que los dos primeros pozos perforados en el proyecto Empire nos han proporcionado una prueba de concepto de las grandes intrusiones máficas y ultramáficas inferidas a partir del estudio magnético realizado el invierno pasado.

Daley indicó que el objetivo de este programa de perforación era simple: probar nuestros objetivos geofísicos integrados para un intervalo más grande de la roca máfica con sulfuros observados a lo largo de la exposición Trans Canada, y los pozos 1 y 2 nos han demostrado precisamente eso.

«Esperamos proporcionar más actualizaciones a medida que completemos los pozos restantes planificados en el otro lado del complejo y recibamos los resultados de los ensayos de este primer lote de muestras de sulfuro en los dos primeros pozos”, sostuvo.

Objetivo de perforación IP

Las perforaciones realizadas hasta la fecha en el objetivo Westwood se han centrado en probar las características integradas de los tres estudios independientes sobre el objetivo, es decir, la fuerte cargabilidad de IP en las líneas 1 y 3 que se correlacionan con la anomalía magnética de 2 km de largo con conductividad DIGEM coincidente.

El sondeo 1, WW24-001, de 249 metros, se centró en la respuesta de cargabilidad más fuerte de 18 mV/V en la Línea 3, coincidiendo con fuertes gradientes verticales en el margen oriental de la anomalía magnética de Westwood de 2 km de longitud y rumbo NE. La perforación interceptó 240 m de gabro leucocrático y 1-2 % de pirita-pirrotita con evidencia sólida de mezcla de magma máfico-ultramáfico y brechificación en todo el sondeo.

El pozo de perforación 2, WW24-002, de 495 metros, se perforó desde la misma plataforma que el pozo 1, pero se dirigió al sudoeste hacia la anomalía coincidente de conductividad DIGEM aerotransportada y magnética alta con una anomalía de cargabilidad de 10-15 mV/V. El pozo comenzó en el mismo gabro leucocrático antes de pasar a 45 m a un intrusivo máfico-ultramáfico que se engrosa gradualmente con sulfuro magmático hasta el final del pozo. 4 muestras de ráfaga del sulfuro más fuerte se encuentran ahora en el laboratorio de Thunder Bay para el análisis de oro, cobre, PGE y elementos traza.

Senace logró la recertificación del ISO 37001 para fortalecer su Sistema de Gestión Antisoborno

Trabajador del Senace con casco en manos.
Trabajador del Senace con casco en manos.

Herramienta califica transparencia e integridad en la entidad.

El Senace logró la recertificación del ISO 37001 del Sistema de Gestión Antisoborno por tres años, herramienta con estándares internacionales para prevenir y detectar casos de soborno, fomentar buenas prácticas en la función pública y optimizar la eficiencia en los procesos de gestión.

La recertificación obtenida abarca los procesos misionales de gestión de la evaluación de estudios ambientales, los registros ambientales y el fortalecimiento para la evaluación ambiental. Además, los procesos de soporte de gestión de recursos humanos, abastecimiento y financiera.

La empresa Global Certification Bureau S.A., a cargo de la auditoría, destacó como principal fortaleza el compromiso de la entidad y evidenció la mejora continua en el mantenimiento del Sistema de Gestión Antisoborno.



“La recertificación de la norma ISO 37001 refleja nuestro firme compromiso con la transparencia y la integridad en nuestros procesos. En Senace trabajamos para ser un referente en la gestión pública, promoviendo una cultura de ética que fortalezca la confianza de la ciudadanía y de los grupos de interés en nuestras acciones. Tenemos la convicción de construir un país con sostenibilidad y transparencia”, señaló Silvia Cuba Castillo, presidenta ejecutiva del Senace.

La implementación del sistema en el Senace inició en el 2017, y en el 2018 logró su primera certificación, siendo una de las principales entidades estatales en implementar y obtener la certificación. La entidad mantiene este estándar a través de rigurosas auditorías periódicas.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Fireweed Metals recibe financiación de EE. UU. y Canadá para avanzar en sus proyectos en Macmillan Pass

Fireweed Macpass
Proyecto Macpass en Yukón, Canadá. Foto: Fireweed Metals.

La financiación por de más de US$ 24 millones permitirá impulsar el proyecto de tungsteno Mactung y la infraestructura esencial en el proyecto Macpass.

Fireweed Metals ha recibido US$ 15,8 millones del Departamento de Defensa de EE. UU. y hasta 12,9 millones de dólares canadienses (US$ 9,12 millones) del Gobierno canadiense para apoyar sus proyectos minerales críticos en Macmillan Pass en el territorio de Yukón (Canadá).

La financiación permitirá impulsar el proyecto de tungsteno Mactung y la infraestructura esencial en el proyecto Macpass, una importante zona de minerales críticos.

Fireweed recibió fondos del Departamento de Defensa de los EE. UU. a través del Título III de la Ley de Producción de Defensa de 1950 (Título III de la DPA) para hacer avanzar a Mactung hasta una decisión de inversión final, un precursor de la construcción del proyecto y la posterior producción de tungsteno.

La financiación se destinará a un programa integral que incluye la optimización del diseño de la mina, investigaciones geotécnicas y programas de pruebas metalúrgicas, que darán lugar a un nuevo estudio de viabilidad. También se realizarán estudios ambientales para respaldar la obtención de licencias y permisos para la construcción de Mactung.

Este programa se basa en extensas perforaciones anteriores y una estimación actualizada de recursos minerales para 2023. La adjudicación del Título III del DPA no es dilutiva para los accionistas de Fireweed y no hay convenios comerciales que afecten el negocio de Fireweed ni las futuras ventas de tungsteno.



Más detalles

La dirección de Fireweed dirigirá el trabajo e informará del progreso a los administradores de la adjudicación. Además, los 12,9 millones de dólares canadienses se recibirán del Gobierno canadiense a través del Fondo de Infraestructura de Minerales Críticos.

Esto respaldará la primera fase del Proyecto de Mejora de la Infraestructura de North Canol, incluidos los diseños preliminares para mejoras de carreteras y actualizaciones de líneas de transmisión.

Peter Hemstead, presidente y director ejecutivo de Fireweed Metals, afirmó: “Las inversiones coordinadas por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá subrayan la importancia crítica y el valor estratégico de los activos minerales de Fireweed en Macmillan Pass».

“Este anuncio conjunto es un testimonio de la determinación de ambos gobiernos de desbloquear este nuevo distrito mineral crítico en Canadá. En los próximos meses y años, nuestro equipo trabajará para garantizar que nuestros proyectos y la infraestructura que los habilita avancen de una manera que respete a los titulares de derechos, brinde beneficios a las comunidades de la región y demuestre cómo los minerales críticos se pueden desarrollar de manera responsable”.

El proyecto implicará buscar el consentimiento de los grupos indígenas locales, completar evaluaciones ambientales y facilitar acuerdos multipartidistas. Fireweed prevé avanzar en la segunda fase mediante la colaboración con el gobierno, los grupos indígenas y la industria, con fuentes de financiación aún por determinar.

Inversión en exploración minera creció 25.8 % de enero a octubre del 2024

Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura en operación subterránea.
Trabajadores de Cía. de Minas Buenaventura en operación subterránea.

La inversión en exploración minera al décimo mes del año sumó US$ 439 millones, siendo Cía. de Minas Buenaventura, la líder.

La inversión ejecutada en el rubro Exploración, en el décimo mes de 2024, registró US$ 47 millones, mostrando un crecimiento de 19.8% con relación a lo ejecutado en octubre del año
anterior (US$ 39 millones).

Esto debido a la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Zafranal S.A.C. (+203.6%) en sus Unidades Económicas Administrativas “CMZ 3” y “CMZ 4”; Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+104.9%) en su proyecto “San Gabriel” y su “Acumulación Yumpag”; y, Compañía Minera
Antamina S.A. (+73.7%) en su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 3”.



En cuanto a la inversión acumulada, a octubre del año en curso, ascendió a US$ 439 millones, mostrando un aumento de 25.8% en comparación a similar periodo de 2023 (US$ 349 millones).

Principales inversores

A nivel de titulares mineros, los líderes de inversión minera en este rubro fueron Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. en primera posición con el 9.48% de participación; en segundo lugar, se encontró Compañía Minera Poderosa S.A. con 9.47%; y en tercer lugar Nexa Resources Perú S.A.A. con el 7.2% de la participación total.

Manning Ventures completa las dos primeras perforaciones en el proyecto Copper Hill

Copper Hill es una de las jurisdicciones más importantes del mundo en materia de minería de metales preciosos.

El proyecto está ubicado dentro de la prolífica tendencia Walker Lane en el sur de Nevada.

Manning Ventures Inc. proporcionó una actualización sobre su actual programa de perforación de fase uno en el proyecto Copper Hill, ubicado a lo largo de la prolífica Walker Lane Trend, en el oeste de Nevada, EE.UU.  

Se han completado los dos primeros pozos de perforación de la fase uno inicial del programa de perforación de la Compañía en el proyecto Copper Hill. El pozo CH-1 alcanzó una profundidad de aproximadamente 200 metros y se está realizando el análisis inicial del material recuperado.

El pozo CH-2 (PDH-3) se completó a aproximadamente 150 metros. Los pozos de perforación CH-1 y CH-2 apuntan a zonas de geoquímica sólida y zonas estructurales favorables.  

El tercer pozo de perforación, CH-3 (PDH-2), se hundió aproximadamente 150 metros el domingo. CH-3 apunta a uno de los corredores magnéticos con tendencia noroeste con valores históricos de cobre. Ya se han completado varias plataformas de perforación y se están realizando preparaciones adicionales de plataformas de perforación que progresan bien.  

Este programa de perforación de la primera fase constará de hasta nueve perforaciones de Circulación Inversa (RC) que totalizarán aproximadamente 2500 metros. La perforación probará la mineralización de skarn en el contacto entre la piedra caliza y el intrusivo para las Zonas Norte y Sur.

Las dos zonas delimitan áreas objetivo que arrojaron valores significativos de cobre (0,5 a > 1,0% de cobre) en una intensa alteración de skarn. El proyecto Copper Hill está compuesto por 108 concesiones mineras de veta no patentadas que cubren 2215 acres (896,3 ha).

Controles de mineralización

El mapeo y la compilación de todos los datos de exploración en Copper Hill describen un objetivo de skarn de cobre y oro no probado y altamente prospectivo. Puede existir potencial para un depósito de cobre de tipo pórfido que se encuentre en las profundidades de Copper Mountain o debajo del intrusivo cubierto del sureste. Además, se encuentran vetas relacionadas con el pórfido y alteración clorítica y sericítica local a lo largo de estas tendencias del noroeste.

Dos corredores de exploración denominados Zona Norte y Zona Sur delimitan áreas con más de 1500 metros (>5000 pies) de longitud de rumbo que albergan una alteración de skarn significativa e intensa y valores elevados de cobre (0,5 a >1,0 % de cobre).

Barrick Gold detendrá sus operaciones en Mali si los envíos continúan bloqueados

Barrick CEO
Mark Bristow, director ejecutivo de Barrick Gold.

El gigante minero canadiense lleva meses envuelto en una disputa con el gobierno por la división de los beneficios económicos del complejo Loulo-Gounkoto.

Barrick Gold, la segunda mayor minera de oro del mundo, ha emitido una dura advertencia: suspenderá sus operaciones en Mali si los envíos de oro siguen bloqueados y las disputas con el gobierno sobre un nuevo código minero siguen sin resolverse.

El gigante minero canadiense lleva meses envuelto en una disputa con el gobierno por la división de los beneficios económicos del complejo Loulo-Gounkoto, que produjo casi 700.000 onzas de oro el año pasado.

Barrick informó el lunes de “un deterioro significativo” de las condiciones en Loulo-Gounkoto, incluido el encarcelamiento de empleados sin motivo y la obstrucción de los envíos de lingotes.



“Si los envíos siguen suspendidos, Barrick se verá obligada a detener las operaciones, lo que afectará aún más la viabilidad de este motor económico crítico para Mali”, dijo la compañía en un comunicado.

Mali, el segundo mayor productor de oro de África, se encuentra bajo un régimen militar desde 2021, tras el tercer golpe de Estado en menos de diez años. La junta ha priorizado la reestructuración de la industria minera, la implementación de un nuevo código minero y la realización de auditorías de las operaciones. Estos cambios han dado lugar a tensas negociaciones con operadores extranjeros como Barrick, en particular sobre disputas fiscales y los términos de nuevos acuerdos.

Las detenciones de personal de la australiana Resolute Mining y de Barrick por parte de las autoridades militares se han acelerado desde septiembre. La situación se agravó aún más la semana pasada cuando las autoridades malienses emitieron una orden de arresto contra el director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, citando disputas fiscales.

Bristow, un veterano con casi tres décadas de experiencia navegando por los desafiantes paisajes políticos de África, expresó su preocupación de que estos acontecimientos están erosionando la confianza de los inversores y disuadirán futuras inversiones en el sector minero de Malí.

YPF aprueba en nueva sociedad construcción oleoducto para Vaca Muerta Sur

Yacimiento Vaca Muerta, en Argentina.
Yacimiento Vaca Muerta, en Argentina.

El oleoducto «tendrá una extensión de 437 kilómetros, contará con una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje».

Reuters.- La estatal argentina YPF dijo el lunes que una nueva sociedad de la que forma parte junto a otras tres petroleras aprobó la construcción de un oleoducto para la exportación de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta Sur.

En un comunicado YPF anunció que VMOS S.A., la nueva sociedad, está compuesta por la estatal argentina, Vista Energy Argentina S.A.U., Pampa Energía S.A. y Pan American Sur S.A..

Vaca Muerta Sur se encuentra dentro de la formación de esquisto patagónica Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo.



El oleoducto «tendrá una extensión de 437 kilómetros, contará con una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje», señaló el comunicado.

«La capacidad de diseño del Proyecto permitirá transportar durante su operación comercial hasta 550.000 barriles por día, la cual podrá ser incrementada hasta 700.000 barriles por día», explicó YPF que detalló que el costo será de cerca de 3.000 millones de dólares.