- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 555

Power Nickel obtiene aprobación para Golden Ivan y la escisión de activos chilenos

Power Nickel
La escisión se hará efectiva a partir del 31 de enero de 2025. Foto: CNW Group/Power Nickel Inc.

El acuerdo implica que los accionistas recibirán acciones ordinarias de la nueva entidad Metales Chilenos (Spinco).

Power Nickel ha obtenido la aprobación de los accionistas y del tribunal para la escisión de su propiedad Golden Ivan en Columbia Británica (Canadá) y sus activos chilenos.

El acuerdo implica que los accionistas recibirán acciones ordinarias de la nueva entidad Metales Chilenos (Spinco). La escisión, sujeta a la aprobación de TSX Venture Exchange, se hará efectiva a partir del 31 de enero de 2025.

En la junta general anual y especial del 22 de noviembre de 2024, el 96,81% de los accionistas de Power Nickel votaron a favor del acuerdo. La escisión crea dos empresas especializadas: Power Nickel, centrada en el proyecto Nisk, y Spinco, que avanza en la propiedad Golden Ivan en Columbia Británica y en activos chilenos.

Spinco también adquirirá participaciones en varios proyectos chilenos, mientras que Power Nickel mantendrá su participación en regalías en el proyecto chileno Copaquire, asegurando así una participación continua en las actividades mineras de la región.

Otros asuntos, incluido el plan de opciones sobre acciones de Spinco, fueron aprobados según lo recomendado por la gerencia.

Acuerdo

El 27 de noviembre de 2024, Power Nickel obtuvo una orden final de la Corte Suprema de Columbia Británica, cumpliendo una condición clave para cerrar el acuerdo. La empresa espera recibir pronto la aprobación final de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).



Una vez finalizada la operación, los accionistas de Power Nickel recibirán una nueva acción ordinaria de Power Nickel y 0,05 acciones de Spinco por cada acción de Power Nickel que posean.

La empresa emitió un comunicado: “Estamos encantados de que los accionistas y el tribunal hayan aprobado el acuerdo, que creemos que creará valor de dos maneras principales para nuestros accionistas».

“En primer lugar, creemos que las propiedades derivadas tienen un valor no realizado significativo que se pierde en la estructura actual. Creemos que los metales chilenos pueden avanzar con nuestros proyectos clave en Chile y en Columbia Británica y crear un valor considerable que no se está percibiendo, ya que los inversores se centran correctamente en nuestro descubrimiento polimetálico en Nisk.

“En segundo lugar, creemos que la escisión planteará desafíos a los vendedores en corto que han estado vendiendo nuestras acciones y no han cerrado sus ventas de acciones mediante la entrega de las mismas. Estamos comprometidos a mantener la transparencia y la integridad en los mercados financieros y actualmente estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva sobre ciertas actividades comerciales y proporcionaremos evidencia de malversación por parte de los vendedores en corto”.

Tras el acuerdo, las acciones de New Power Nickel seguirán cotizando en la Bolsa TSX Venture, en el mercado OTC de EE. UU. y en la Bolsa de Valores de Frankfurt en Alemania.

Las acciones de Spinco no cotizarán en bolsa, pero serán un emisor informante en Columbia Británica y Alberta.

Macrorregión sur: Riqueza geológica, con énfasis en el cobre

Trabajadores de Antapaccay.
Trabajadores de Antapaccay.

Los departamentos que comprende esta demarcación territorial son Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, donde, según opiniones de expertos, están dadas todas las condiciones para generar un gran clúster minero.

Esta zona del país forma parte del Cinturón de Fuego del Pácifico, en cuya formación se ha generado la Cordillera de los Andes que alberga importantes franjas mineras reconocidas como aquellas en la cadena de la cordillera que atraviesa las regiones de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno, o la que va más pegada a la costa en una franja que se extiende desde Ica-Huancavelica hasta Tacna, pasando por Arequipa y Moquegua.

Por ello, Augusto Cauti, exviceministro de Minas, señaló que la minería ha sido y sigue siendo una actividad económica preponderante en esta macrorregión sur del Perú; resultando en un territorio muy atractivo para inversionistas nacionales y extranjeros.

Esta macrorregión del Perú – comentó Cauti, quien es también consultor en desarrollo de proyectos – es abundante en una amplia variedad de recursos minerales, destacándose principalmente el cobre, oro, plata, molibdeno, estaño, entre otros metales que ya están siendo
explotados. Además, cuenta con un gran potencial para la extracción de otros minerales estratégicos, como el litio.

A nivel nacional el Perú tiene alrededor de 110 millones de toneladas métricas para ponerlo en valor. Y la mayoría está en el sur peruano.

En ese sentido, Iván Arenas, Consultor en temas de minería, hidrocarburos y gestión pública, señaló que hasta ahora el Perú produjo alrededor de 3 millones de toneladas en el 2023. “Tenemos mucho por crecer. El Perú es un país bendecido por polimetálicos”, afirmó.

EXPLORACIÓN

La actual Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2024, del Ministerio de Energía y Minas (Minem) está conformada por 75 proyectos ubicados en 17 departamentos y una inversión conjunta que asciende a US$ 644 millones. En lo que respecta a la Macrorregión Sur, esta con
templa 35 proyectos (US$ 220 millones).

Los departamentos comprendidos en esta demarcación territorial son Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna; y entre los proyectos que más destacan figuran Hierro Apurímac (US$
2,900 millones) y Los Chancas (US$ 2,600 millones) en Apurímac.

Asimismo, Pampa de Pongo (US$ 1,781 millones) próxima a iniciar la etapa de ejecución en Arequipa; Ampliación Ilo (US$ 1,354 millones) en Moquegua e Integración Coroccohuayco (US$ 1,500 millones) en Cusco.



Sobre Hierro Apurímac, a fines de octubre, Strike Resources Limited celebró una reunión con una delegación de altos funcionarios del Gobierno peruano, donde presentó los planes propuestos para la creación de una importante operación minera de hierro desde el Proyecto Apurímac y la sinergia entre el Proyecto Ferroviario, incluido el potencial de mejoras significativas en la eficiencia logística del ferrocarril.

El proyecto Hierro Apurímac -que abarca 7.500 ha en las tierras altas del sur del Perú, localizado a 20 km de la ciudad de Andahuaylas- generaría inversiones por aproximadamente US$ 2,900 millones en el país.

Lea el informe completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Canada Nickel alcanza altas leyes en el sitio de Bannockburn al sur de su proyecto Crawford

Canada Crawford
Interior de la caseta de almacenamiento del proyecto Crawford. Foto: Canada Nickel.

El sondeo BAN24-20, que se realizó a una profundidad de 470,3 metros, abarcó 10,1 metros con 1,11 % de níquel.

Canada Nickel ha perforado altos grados del metal crítico en la propiedad Bannockburn de la compañía, a unos 65 km al sur de Timmins, Ontario (Canadá).

El sondeo BAN24-20, que se realizó a una profundidad de 470,3 metros, abarcó 10,1 metros con 1,11 % de níquel, 0,13 % de cobre, 0,04 % de cobalto, 0,318 gramos de paladio por tonelada y 0,126 gramos de platino, según informó la empresa el jueves. El tramo interceptado, perforado en la zona F de Bannockburn, incluyó 4,4 metros con 1,32 % de níquel, 0,17 % de cobre, 0,05 % de cobalto, 0,394 gramos de paladio y 0,157 gramos de platino.

“El segundo pozo en Bannockburn se correlaciona tanto con el objetivo geofísico que se había identificado en el estudio de pozo anterior como con la mineralización observada. Esperamos seguir liberando el potencial de mayor grado de este objetivo y probar otros conductores de alto potencial identificados en la propiedad de Bannockburn”, dijo el director ejecutivo Mark Selby en un comunicado.

Potencial de alto nivel

En una nota de investigación del viernes, el analista de Cormark Securities, Stefan Ioannou, escribió que los resultados de la perforación son positivos y representan una segunda intersección de alto grado en la Zona F después de BAN24-18 el mes pasado.

En ese pozo, que se encuentra a 138 metros al noroeste de BAN24-20, se extrajeron 4 metros con una ley de 3,95 % de níquel, 0,399 % de cobre, 0,152 % de cobalto, 0,658 gramos de paladio y 0,427 gramos de platino desde una profundidad de 260 metros. Incluía 3 metros con una ley de 4,36 % de níquel, 0,322 % de cobre, 0,167 % de cobalto, 0,385 gramos de paladio y 0,390 gramos de platino.



“Las intersecciones en BAN24-18 y -20, aunque profundas, son un recordatorio amistoso del potencial complementario de mayor calidad del Distrito de Níquel de Timmins”, dijo Ioannou.

BAN24-20 también interceptó 15,7 metros de sulfuros de textura neta dentro de una peridotita diseminada que contenía sulfuros, dijo Canada Nickel.

Bannockburn, ubicada a unos 20 km al oeste de Matachewan, está justo al norte de las propiedades Midlothian y Sothman de Canada Nickel, y a unos 100 km al sur del proyecto principal de la compañía, Crawford.

Crawford, que se cree que posee las segundas mayores reservas y recursos de níquel del mundo, alberga 1.720 millones de toneladas de reservas probadas y probables con una ley de 0,22% de níquel, además de cobre, paladio y platino, según un estudio de viabilidad de octubre del año pasado.

Incluyendo las reservas, también contiene 2.400 millones de toneladas medidas e indicadas con un 0,24 % de níquel, que contienen 13.300 millones de libras de níquel. Los recursos inferidos suman alrededor de 1.700 millones de toneladas con un 0,22 % de níquel, para 8.200 millones de libras de níquel.

¿Qué hacemos con los proyectos «zombies»?

¿Qué hacemos con los proyectos "zombies"?

Lo que ha caracterizado toda campaña y narrativa antiminera es el aspecto ambiental. Las organizaciones y grupos locales que han tenido éxito han usado ese argumento.

A lo largo de 22 años, hemos visto diversos proyectos mineros paralizados por la gestación y desarrollo de diversos conflictos, la mayoría de ellos, calificados por reportes oficiales como «ambientales» o «socioambientales».

Estas paralizaciones terminan por acabar con la propuesta de proyecto, como fue el caso del proyecto Tambogrande, en Piura, o paralizarlos como ha sido el caso de Río Blanco también en Piura, o Conga, en Cajamarca. El de Quilish, también en Cajamarca, fue otra paralización de la que casi nadie se acuerda.

De esta forma, se han convertido en parte de la narrativa antiminera, y cual zombies, su recuerdo es resucitado para avivar las tensiones y campañas en contra de la minería formal, con mensajes excluyentes y desafíos a la autoridad nacional, proclamando la imposibilidad de una coexistencia entre el agua, la minería y la agricultura. Los proyectos zombies son útiles como en la leyenda, sin que puedan tener oportunidad de volver a la vida.

Veamos cómo operan los creadores de estos zombies. Primero recordemos que lo que ha caracterizado toda campaña y narrativa antiminera es el aspecto ambiental. Las organizaciones y grupos locales que han tenido éxito han usado ese argumento, añadiendo la alarma apocalíptica ante impactos que un poco menos acabarían con todo signo de vida en los entornos mineros.



En el caso de Piura, por ejemplo, el modus operandi se basa en resaltar un «modelo de desarrollo» alternativo a la minería que no existe y que mantiene por décadas a las poblaciones de la margen izquierda del Río Piura sin agua de calidad. Este caso es importante pues representa la raíz del movimiento antiminero actual.

El proyecto Tambogrande de la minera Manhattan fue expulsado de la zona y no hay ya proyecto ahí. Pero generó un proyecto zombie que es Rio Blanco, ubicado en Huancabamba, que hasta la fecha no puede obtener permisos y es usado por la narrativa antiminera cada cierto tiempo para reavivar la galaxia zombie.

Por su parte, los creadores de estos proyectos han sabido usufructuar políticamente el tabú antiminero, y en el caso de Tambogrande han sido sucesivas las gestiones ediles que han hecho eco de esta prédica, manteniendo un statu quo que persiste hasta ahora y manteniendo una alianza con grupos antimineros.

Fue al mismo alcalde de Tambogrande que surgió del Movimiento Agro Sí, a quien encontramos el primer fin de se mana de enero del 2004 en el anexo de Portachuelo, CC de Yanta, en Ayabaca, haciendo prédica antiminera contra -en aquel entonces proyecto Majaz- hoy llamado Río Blanco, y usando camionetas de la municipalidad.

Tiempo después, Río Blanco enfrentó también una ilegal consulta antiminera y hoy su conflictividad está conectada con lo que ocurra en Tambogrande, de hecho, hace unas semanas se realizó en Ayabaca un encuentro de organizaciones ronderas y otros para expresar su rechazo a la minería.

En Cajamarca, cada cierto tiempo pasa algo similar con el proyecto Conga, lo que hacen es quemar alguna maquina ria o usar electoralmente el tema. El uso electoral es la regla. Recordemos a Goyo que fue preso por corrupción. Y lamentablemente no es el único caso, de líderes supuestamente al lado del pueblo que terminan usufructuando recursos públicos.

Tía María es otro caso, aunque hoy se ha tomado la decisión de impulsarlo. Hay otra propuesta minera en Tambogrande que toma el toro por las astas frente al problema de carencia de agua.

Lea el artículo completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

El camino hacia la mejora regulatoria para incentivar las inversiones

El camino hacia la mejora regulatoria para incentivar las inversiones.

Deberíamos, bajo una mirada retrospectiva, preguntarnos si estamos haciendo todo lo necesario para no solo estar habituados sino, como país, volvernos competitivos para atraer nuevas inversiones.

Por: Juan Pablo Macassi, Socio de Hernández & Cía.

Hace aproximadamente año y medio, en este mismo foro, escribía sobre la necesidad de respetar el imperio de la ley (o rule of law en el derecho anglosajón), como un ideal jurídico-político fundamental de todo Estado de derecho, y con directa relación respecto a las inversiones en general, y con una sensibilidad especial en el caso de las inversiones mineras.

Ahora, ya culminando el año 2024, es oportuno hacer una breve revisión sobre el punto en el cual nos encontramos como país para incentivar las inversiones mineras.

Como primera reflexión tenemos que, para la industria minera en el Perú, hubo noticias positivas relacionadas con reposiciones de reservas, ampliaciones o anuncios de inicio de construcción de operaciones de relevancia para el país. En el mismo sentido, la inversión en exploración minera ha repuntado, lo que genera un prudente optimismo en el sector, pues dicha inversión es la que
permite tener una visión a largo plazo en la industria a través del descubrimiento de nuevos yacimientos mineros.

Lo anterior se debe, en gran medida, a los buenos precios internacionales de los metales, a la necesidad de reponer o aumentar producción (lo que explica también el interés en exploración
brownfield), pero también a la expertise que el sector ha ido adquiriendo para manejar los riesgos regulatorios que presenta el desarrollo de cualquier inversión minera en el Perú.



Lejos de alegrarnos por habernos adaptado y convivir con tales riesgos, considero que deberíamos, bajo una mirada retrospectiva, preguntarnos si estamos haciendo todo lo necesario para no solo estar habituados sino, como país, volvernos competitivos para atraer nuevas inversiones.

En los últimos meses se han dado modificaciones regulatorias que han tenido como objetivo disminuir la tramitología. Entre estas modificaciones, tenemos entre las más relevantes para el sector minero a las siguientes:

  • Decreto SupremoNo. 005-2024-MINAM (publicado el 27 de julio), que modificó las disposiciones del esquema de articulación para la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental detallado por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE,
    a efectos de desconcentrar la calificación de los proyectos y precisar diversos plazos y acciones concretas endicho proceso de articulación;
  • Decreto Legislativo No. 1668 (publicado el 28 de setiembre), que aprobó diversas medidas para fomentar el avance de proyectos de inversión (pública, privada, o mixta), como la tramitación simultánea de títulos habilitantes y la certificación ambiental (salvo aquellos permisos que aprueben, autoricen o concedan el inicio de la ejecución del proyecto, lo cual ciertamente le resta aplicación práctica a la norma), o plazos máximos para las opiniones vinculantes a los estudios ambientales, y la optimización de plazos en su evaluación; y,
  • Decreto Legislativo No. 1680 (publicado el 28 de setiembre), que creó el Diagnóstico Arqueológico de Superficie como una medida alternativa al Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie, requiriendo solamente una comunicación previa a su elaboración, y su registro en el Ministerio de Cultura previa suscripción del arqueólogo responsable.

Sin perjuicio de lo bien intencionadas que son estas modificaciones, lo cierto es que, salvo el Diagnóstico Arqueológico de Superficie, su impacto para facilitar el desarrollo de los proyectos
de inversión será limitado si no van de la mano con esfuerzos concretos y de gestión que sean tangibles al momento de la interacción de los titulares mineros con la Administración Pública.

Lea el artículo completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Formación y capacitación: Aspectos clave para una minería óptima

Jóvenes universitarios.
Jóvenes universitarios.

Hoy en día existe una amplia oferta educativa orientada a formar a los ingenieros y técnicos del futuro.

En los últimos años, la demanda de especialistas en la minería peruana ha aumentado de manera significativa, ya que la industria requiere personal altamente calificado, con formación y experiencia específica, para garantizar operaciones seguras y productivas.

En este contexto, la formación y capacitación se vuelven esenciales para lograr una gestión eficiente en las operaciones mineras.

A través de programas educativos especializados, se prepara a los profesionales con herramientas y habilidades que les permitirán enfrentar los desafíos de la industria. Esto implica desarrollar competencias en áreas clave como geología, geomecánica, metalurgia, ventilación y logística, lo que contribuye a optimizar procesos y adaptarse a un entorno en constante transformación.

A ello se suma también tener conocimiento del idioma inglés para una mayor comunicación con otros profesionales de distintas partes del mundo.

Además, es fundamental que los líderes del sector estén capacitados no solo para ejecutar actividades, sino también para diseñar y planificar estrategias que aborden aspectos sociales, productivos y ambientales.



Para mejorar la competitividad del sector, es crucial formar nuevos profesionales con habilidades que les permitan afrontar un entorno cambiante. Ellos deben ser capaces de realizar diagnósticos precisos, diseñar e implementar proyectos y evaluar resultados de manera efectiva, en un contexto que se caracteriza por su dinamismo y complejidad.

Una sólida preparación de los recursos humanos es clave para promover un desarrollo minero sostenible y competitivo en el país. Invertir en la formación profesional no solo fortalece las carreras individuales, sino que también impulsa el crecimiento del sector en un mercado en constante evolución. Además, la actualización regular de conocimientos es indispensable para mantenerse al día con las nuevas tecnologías y prácticas de la industria.

CETEMIN

El profesional minero en Perú necesita una educación que integre formación técnica y habilidades blandas. Por lo tanto, es fundamental que las instituciones educativas ofrezcan programas que desarrollen gestión de proyectos y liderazgo.

Además, la digitalización es crucial porque muchas operaciones mineras requieren conocimientos avanzados en tecnologías digitales, lo que permite optimizar procesos y mejorar la eficiencia en el trabajo.

Para José Revilla, Gerente Académico en el Instituto Superior Tecnológico CETEMIN, las habilidades blandas en un profesional son fundamentales para su desarrollo. La capacidad de comunicar se efectivamente, de trabajar en equipo y de analizar o pensar críticamente en situaciones de estrés son necesarias en cualquier persona que trabaje en la industria.

“Cada vez más, las empresas priorizan la seguridad y el uso eficiente de los recursos; por lo que, para ambos objetivos, estas habilidades son determinantes en cualquier profesional, técnico u operador que trabaje dentro de la empresa”, sostuvo.

Lea el informe completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

ExGen Resources firma carta de intención vinculante para adquirir una propiedad de litio en Nevada

ExGen Resources firma carta de intención vinculante para adquirir una propiedad de litio en Nevada.

El proyecto Spark North, en el condado de Elko, Nevada, consta de 111 concesiones que suman aproximadamente 2300 acres prospectivos de litio.

ExGen Resources Inc. ha firmado una carta de intención vinculante (la “LOI vinculante”) para adquirir el proyecto de litio Spark North en el condado de Elko, Nevada, que consta de 111 concesiones que suman aproximadamente 2300 acres prospectivos de litio de una empresa privada independiente (el “Vendedor”).

La propiedad se encuentra al norte del “Proyecto de litio Nevada North” de Surge Battery Metals Inc. en el condado de Elko, Nevada.

Surge Battery Metals Inc. anunció que el proyecto de litio de Nevada North tenía el depósito de arcilla de litio de mayor ley en los EE. UU. (11,24 Mt LCE con una ley de 3010 ppm de litio con un límite de corte de 1250 ppm).

La carta de intención vinculante y la adquisición del proyecto de litio Spark North están sujetas a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto. ExGen advierte que los resultados o descubrimientos anteriores en propiedades cercanas a las de ExGen, incluido el proyecto de litio Nevada North, pueden no ser necesariamente indicativos de la presencia de mineralización en ninguna de las propiedades de la Compañía.

La LOI vinculante describe los términos de la adquisición de la siguiente manera:

  • ExGen proporcionará un pago en efectivo de 250 000 dólares canadienses al vendedor. Los primeros 100 000 dólares se deben pagar al finalizar la diligencia debida o al renunciar a la condición de diligencia debida con respecto al proyecto de litio Spark North. El saldo de 150 000 dólares se debe pagar al cierre de la transferencia a ExGen de las reclamaciones del proyecto de litio Spark North (el “Cierre”).
  • ExGen emitirá 5.000.000 de acciones ordinarias al vendedor al cierre.
  • ExGen otorgará un NSR del 1,5 % a favor del Vendedor, con una recompra de NSR del 0,75 % (la mitad del NSR) a opción de ExGen por CAD $1 000 000.
  • El cierre de la adquisición del Proyecto de Litio Spark North también está sujeto a las condiciones habituales para transacciones similares a la adquisición.

«Hemos evaluado varias propiedades en los últimos años y estamos entusiasmados por adquirir una posición en el distrito de litio en el condado de Elko, Nevada. Esperamos completar nuestra debida diligencia y cerrar esta adquisición en breve”, comentó Jason Riley, director ejecutivo de ExGen.

Inspiration Energy planea operaciones de exploración en el proyecto Rottenstone North

China oro
ONGold refuerza su cartera de activos de oro altamente prospectivos en Canadá y la región del norte de Ontario.

El proyecto está ubicado dentro de un corredor geológico regional de noreste a suroeste que incluye la mina de níquel, cobre, platino y oro.

 
Inspiration Energy anunció que están formulando planes para iniciar las operaciones de exploración en el proyecto de oro Rottenstone North recientemente adquirido.

Las noticias de Ramp Metals Inc. de esta semana fueron muy alentadoras, ya que indicaron que han descubierto nuevas zonas objetivo en su descubrimiento. Una de estas nuevas zonas, el objetivo Rush, limita directamente con la propiedad de Inspiration.

«Los nuevos objetivos descubiertos por Ramp justo al lado de nuestra propiedad son un buen augurio para el próximo inicio de nuestros programas de exploración. Este proyecto aurífero está en la dirección correcta en Saskatchewan, que es una de las regiones más favorables para los negocios y la minería en el mundo», afirmó Charles Desjardins, presidente de Inspiration.

Desjardins agregó que esperan poner manos a la obra, especialmente a la luz de este nuevo descubrimiento justo en nuestra frontera.

«La gerencia es optimista sobre las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo de Inspiration y, con menos de 15 millones de acciones en circulación, existe una enorme ventaja para el éxito para los accionistas de Inspiration», comentó.

El proyecto está ubicado dentro del Dominio Rottenstone, un corredor geológico regional de noreste a suroeste que incluye la mina de níquel, cobre, platino y oro Rottenstone, que en el pasado produjo aproximadamente 26.057 toneladas de níquel de alta calidad con 3,28 % de Ni, 1,83 % de Cu y 9,63 g/t de Pt+Pd+Au (Índice de Depósitos Minerales de Saskatchewan N.° 09587).

El proyecto de oro de Inspiration está directamente al noroeste y limita con el proyecto de oro Rottenstone SW de Ramp Metals Inc., que informó múltiples zonas de oro en el pozo de descubrimiento Ranger-01, que incluyeron 73,55 g/t Au y 19,50 g/t Ag en 7,5 m desde 227,0 m, incluidos 182 g/t Au y 60,8 g/t Ag en 1,5 m desde 230,0 m (consulte el comunicado de prensa de Ramp Metals del 17 de junio de 2024).

La gerencia de Inspiration advierte que los resultados o descubrimientos en propiedades cercanas a Inspiration pueden no ser necesariamente indicativos de la presencia de mineralización similar en otras propiedades.

Tuberías: Elementos fundamentales para la eficiencia operativa del sector minero

Tuberías: Elementos fundamentales para la eficiencia operativa del sector minero.

En la minería, las tuberías desempeñan un papel fundamental en la operación. Estas estructuras son esenciales para el transporte seguro de líquidos, gases y productos químicos, garantizando la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las actividades mineras.

La fiabilidad y resistencia de las tuberías son cruciales para minimizar los costos operativos, reducir los tiempos de inactividad y garantizar condiciones de trabajo seguras tanto para los empleados como para el entorno.

En las operaciones mineras, se utilizan grandes cantidades de agua para el procesamiento de minerales y la supresión de polvo en las áreas de trabajo, lo que hace que las tuberías de acero, PVC, HDPE (polietileno de alta densidad) y otros materiales especializados sean imprescindibles para el transporte eficiente de estos fluidos.

Además, las tuberías son esenciales para la gestión de residuos, ya que en la minería se generan grandes cantidades de desechos líquidos y sólidos que deben ser transportados de manera segura mediante sistemas de tuberías especializadas. La correcta disposición de estos residuos es una prioridad ambiental, ya que el mal manejo puede tener repercusiones graves sobre los ecosistemas cercanos.

La innovación en el diseño y los materiales de fabricación de las tuberías ha permitido aumentar su capacidad de carga, flexibilidad y resistencia. Hoy en día, los avances tecnológicos incluyen la implementación de sensores inteligentes dentro de las tuberías, lo que está revolucionando la forma en que las operaciones mineras gestionan su infraestructura.



Estos sensores no solo reducen los costos operativos, sino que también minimizan el impacto ambiental al detectar fugas o rupturas antes de que puedan causar daño a los recursos hídricos y al entorno circundante.

En este informe de Rumbo Minero América Mining se ofrece una visión completa sobre las tendencias actuales en el uso de tuberías en la minería, destacando la evolución de este componente crítico y las soluciones innovadoras disponibles en el mercado.

GLOBALPLAST

En el complejo y desafiante entorno de la minería, donde el éxito de la operación depende de la eficiencia y seguridad de cada proceso, las tuberías desempeñan un papel crucial pues aseguran el transporte efectivo de agua, el suministro continuo de recursos esenciales, y la evacuación controlada y segura de desechos y sustancias químicas.

El sector minero depende en gran medida de las tuberías de HDPE (polietileno de alta densidad), un material plástico altamente resistente al impacto y a la abrasión. La durabilidad y versatilidad de este producto lo han posicionado como una solución clave en minería.

Gaudhy Benites, Gerente Comercial de Globalplast, refirió que, aunque la resina de HDPE se emplea en la fabricación de tuberías desde hace décadas, es en los últimos años cuando ha ganado relevancia en la minería, gracias a sus propiedades únicas que optimizan el rendimiento y reducen costos de mantenimiento en entornos exigentes.

Lea el informe completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Tía María: Southern solicitó autorización al Minem para explotar tajo La Tapada

Tía María de Souther Cooper está ubicado en Arequipa.

En noviembre se aprobó el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto, lo que constituye un avance importante para su ejecución.

El proyecto minero Tía María, ubicado en la región Arequipa, ha dado un paso significativo hacia su reactivación con la presentación de la solicitud para la autorización de explotación del tajo La Tapada.

Así lo informó Martha Vásquez, directora de la Gestión Minera del Ministerio de Energía y Minas, durante su exposición en el Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Este proyecto correspondiente a la compañía Southen Perú Copper Corporation implica una inversión de US$ 1.400 millones.

“Southern ya presentó al Ministerio de Energía y Minas su solicitud para la autorización de explotación del tajo La Tapada, son dos Tajos ahí: Tía María y La Tapada. Y ya ha iniciado en el Ministerio a fin de mes de noviembre, con este procedimiento”, señaló Vásquez.



Cabe señalar que el tajo La Tapada forma parte del complejo minero Tía María y está situado a aproximadamente 3 kilómetros del Valle de Tambo, en la región Arequipa. Este yacimiento minero se destaca por su considerable volumen de material de cobre oxidado, con un total de 425.34 millones de toneladas métricas (TM). La Tapada se encuentra cerca de varios centros poblados, como el distrito de El Fiscal, a solo 3.7 kilómetros de distancia, y el centro poblado de Cocachacra, a 7 kilómetros del proyecto.

Otros avances

Vásquez también dio a conocer que en noviembre último se aprobó el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto Tía María, lo que constituye un avance importante para su ejecución.

“Es un reinicio que ha traído un poco de conflicto social en la zona, pero esperamos que se pueda resolver a través del diálogo, de promover estos mecanismos que nos permitan ir adelante. En julio de este año la empresa Southern anunció su intención de reiniciar el proyecto de Tía María y recién el 29 de noviembre se ha aprobado su segundo ITS”, destacó.

Por su parte, Raul Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Perú, en su ponencia en el XXII Congreso Peruano de Geología, ratificó que la empresa espera iniciar operaciones entre abril y mayo del 2027. Sostuvo que al menos 52 mil personas que viven alrededor del yacimiento, están de acuerdo con el desarrollo del proyecto.

“Tía María se espera que tenga una producción anual de 120,000 toneladas, el costo, bueno, lo ponemos en revisión, pero puedo comentarles que estamos más o menos hablando de US$ 1,800 millones. Ese es el presupuesto que tenemos ahora para poder terminar el proyecto”, comentó el alto ejecutivo.