- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 556

Oro sube ya que informe de empleo en EEUU apoya apuestas de recorte de tasas

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

Al cierre de la jornada, el oro al contado ganó un 0,17%, a 2.636,38 dólares la onza.

Reuters.- Los precios del oro subieron el viernes después de que el informe sobre el crecimiento del empleo en Estados Unidos de noviembre sugiriera que el mercado laboral sigue relajándose gradualmente, dejando margen para que la Reserva Federal vuelva a recortar las tasas de interés.

A las 1704 GMT, el oro al contado ganó un 0,17%, a 2.636,38 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos avanzaron un 0,5%, a 2.661,70 dólares.

El crecimiento del empleo en Estados Unidos aumentó en noviembre, pero esto probablemente no señala un cambio material en las condiciones del mercado laboral que siguen aliviándose de manera constante y permite a la Fed recortar las tasas de interés de nuevo este mes.

«Los datos se situaron en un punto intermedio. Vemos la nómina no agrícola por encima de la previsión, lo que podría ser un poco bajista para el oro a corto plazo, pero la privada está ligeramente por debajo de la previsión casi en 9.000, esto reafirma los posibles recortes de la Fed en diciembre», dijo Alex Ebkarian, director de operaciones de Allegiance Gold.

El dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron después de que el informe del mercado laboral mostrara que las nóminas no agrícolas aumentaron en 227.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras aumentar en 36.000 en octubre, una cifra revisada al alza.

Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado una aceleración de las nóminas de 200.000 puestos de trabajo.

Los operadores ven ahora un 87% de posibilidades de un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre de la Reserva Federal, frente a un 72% antes de los datos de las nóminas.

«Este informe se sitúa principalmente en el campo de ‘Ricitos de Oro’, lo que significa que los datos no fueron ni demasiado calientes ni demasiado fríos. Esto sugiere que la Reserva Federal puede seguir adelante y recortar las tasas de interés en su reunión de diciembre», dijo Jim Wyckoff, analista de mercado senior de Kitco Metals.

En otros metales, la plata al contado cayó un 0,9%, hasta 31,07 dólares la onza, pero subió en la semana. El platino cedió un 0,85% a 930,25 dólares y el paladio bajó un 0,35% a 962,50 dólares. Ambos metales sumaron su segunda caída semanal consecutiva.

Pleno del Congreso crea Programa nacional de aguas subterráneas

Microreservorio para cosecha de agua.
Microreservorio para cosecha de agua.

Se busca desarrollar estrategias y acciones para la conservación, el uso eficiente y la recarga de los acuíferos, a fin de asegurar su sustentabilidad y disponibilidad para el consumo humano, la agricultura, e industria.

El Pleno de Congreso aprobó por mayoría en segunda votación el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7051/2023-CR, que propone declarar de interés nacional la creación del Programa nacional de aguas subterráneas (PNAS) para asegurar su disponibilidad del recurso a favor de la agricultura y de otros usos.

El objetivo de la iniciativa es desarrollar estrategias y acciones para la conservación, el uso eficiente y la recarga de los acuíferos, a fin de asegurar su sustentabilidad y disponibilidad para el consumo humano, la agricultura, e industria.

La congresista María Taipe Coronado (Perú Libre), vicepresidenta de la Comisión Agraria, dijo que de lo que se trata es proporcionar un marco legal que permita el monitoreo, la protección y el uso sostenible de las aguas subterráneas, dada su importancia para el desarrollo socioeconómico del país.

El proyecto cuya autora es la congresista Cruz María Zeta Chunga (Fuerza Popular) dispone que para  efectivizar la creación del PNAS, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Salud, así como con los gobiernos regionales y locales realizarán las acciones correspondientes para su formulación, aprobación e implementación.

Excellon cierra financiaciones iniciales para adquirir la mina de plata Mallay y el proyecto de exploración Tres Cerros

Vista aérea de instalaciones de la mina de plata Mallay.
Vista aérea de instalaciones de la mina de plata Mallay.

Excellon Resources Inc. cerró el financiamiento inicial de aproximadamente C$3,79 millones. Buscan un posible retorno a la producción de plata a mediados de 2025.

Excellon Resources Inc. anuncia el cierre del financiamiento inicial de aproximadamente C$3,79 millones en apoyo de la adquisición propuesta por la Compañía de la mina de plata Mallay y el proyecto de exploración de oro y plata Tres Cerros en Perú, que brindan oportunidades potenciales para un retorno a corto plazo a la producción de plata y una exploración de oro y plata altamente prospectiva. 

La Compañía organizó una oferta de colocación privada sin intermediarios de 19.500.000 unidades de la Compañía a un precio de C$0,105 por Unidad para obtener ingresos brutos totales de C$2.047.500 (aproximadamente US$1,46 millones) y una oferta de colocación privada sin intermediarios de US$1.250.000 de monto principal total de pagarés no convertibles no garantizados de la Compañía. El tamaño total de la oferta fue de aproximadamente C$3,79 millones (aproximadamente US$2,71 millones).

Shawn Howarth, presidente y director ejecutivo de Excellon, indicó que “se espera que la adquisición de Mallay sea beneficiosa para los accionistas de Excellon, posicionando a la empresa para un posible retorno a la producción de plata a mediados de 2025″.

«Buscamos adquirir una mina de plata que tuvo una inversión histórica de US$115 millones y produjo más de 18 millones de onzas equivalentes de plata entre 2012 y 2018, antes de la suspensión temporal de las operaciones debido a los precios de la plata prevalecientes en ese momento», anotó.

Agregó que «el cierre financiará los procedimientos necesarios para concretar la adquisición, lo que nos permitirá resolver la deuda heredada vinculada a los activos, al tiempo que preservamos el potencial de crecimiento».

«Con la infraestructura avanzada de la mina de plata Mallay y el potencial de exploración de oro y plata de Tres Cerros, estamos preparados para generar valor a largo plazo para nuestros accionistas y partes interesadas”, anotó.

Actualización sobre la adquisición de Mallay

Oportunidad de adquisición

El 31 de octubre de 2024, Excellon anunció un acuerdo con Adar Mining Corp. para adquirir, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones, todas las acciones emitidas y en circulación en el capital de Minera CRC SAC, que posee la mina de plata Mallay y la propiedad de exploración Tres Cerros en Perú (la “Adquisición”). 

La mina Mallay cuenta con todos los permisos para reiniciar la producción y fue construida y operada por Buenaventura desde 2012 hasta 2018, con una inversión histórica de US$115 millones. La mina entró en cuidado y mantenimiento en 2018 debido a los bajos precios de la plata (~US$16,00 por onza) y un cambio en las prioridades estratégicas en Buenaventura. La producción anual de Buenaventura (2013 a 2017) promedió 1,3 millones de onzas de plata, 9.100 toneladas de zinc y 6.500 toneladas de plomo.

El Proyecto Tres Cerros es un proyecto de exploración de oro y plata de gran potencial aproximadamente a cinco kilómetros al noroeste de la mina Mallay. La principal área de interés del proyecto es un corredor de 2,5 kilómetros por 0,5 kilómetros de mineralización de oro y plata y anomalías coincidentes de resistividad e intensidad de penetración, indicativas de un sistema epitermal de gran tonelaje y alta sulfuración. Se tomaron numerosas muestras históricas a lo largo de la falla de 2,5 kilómetros, que se están analizando para determinar el trabajo de exploración de seguimiento adicional.

Resumen de la adquisición

Adar es un acreedor garantizado de Premier Silver Corp., que actualmente posee las Acciones de Minera, y ofertará por las Acciones de Minera de conformidad con los procedimientos de administración judicial de conformidad con la Ley de Quiebras e Insolvencia (Canadá). A Adar se le deben aproximadamente US$24 millones y planea ofertar parte o la totalidad de su deuda por las Acciones de Minera, de conformidad con lo cual la deuda pendiente adeudada a Adar se canjeará por el 100% de la propiedad de Minera CRC, si no se obtiene una oferta mayor o mejor.

Una vez finalizados los procedimientos de realización, y suponiendo que Adar sea el postor ganador, Excellon adquirirá las acciones de Minera, libres de gravámenes, a cambio de compromisos de aportar capital en Excellon, reiniciar la financiación de la mina Mallay y realizar pagos de contingencia vinculados a la producción futura. La adquisición resuelve una deuda significativa en Mallay, al tiempo que posiciona a Excellon con respecto a su objetivo de ser un productor emergente de plata a corto plazo.

Compromisos de Excellon

  • Patrimonio: Acciones ordinarias en el capital de la Compañía que representan el 12,9% de las Acciones Ordinarias emitidas y en circulación antes de cualquier aumento de capital futuro (incluido el Financiamiento de Reinicio).
  • Financiamiento de reinicio para la mina Mallay: asignar US$6,5 millones para iniciar las operaciones mineras en la mina Mallay, incluidas la rehabilitación y las mejoras iniciales.
  • Pagos de contingencia, pagaderos únicamente en caso de reinicio exitoso de la mina:
    • Una fundición neta del 1% devuelve regalías con derecho a recomprar el 0,5% por US$1.500.000
    • Un flujo de metales básicos del 5% de la producción de zinc y plomo, que aumenta al 8% después de un umbral de entrega mínimo (que representa aproximadamente tres años de producción).

Cronograma de los procedimientos de realización

Excellon prevé que los procedimientos de realización se completarán en un plazo de aproximadamente 14 semanas, sujeto a los requisitos establecidos en la Ley de Inversiones de la India y a las demoras habituales que acompañan a dichos procedimientos. Se proporcionarán actualizaciones sobre el proceso según corresponda.

Próximos pasos

La empresa ha iniciado diversas negociaciones de financiación para la reanudación de las actividades de la mina Mallay, que incluyen financiación de prepago, asociaciones estratégicas, otras soluciones de financiación de deuda e inversión de capital minoritario. Los procedimientos de realización ofrecen a Excellon una oportunidad importante para organizar un paquete de financiación beneficioso y se espera que la finalización de dicha financiación coincida con la finalización de los procedimientos de realización.

En 2025 se adjudicará tres proyectos en Salud por US$ 639 millones en Asociación Público – Privada

En 2025 se adjudicará tres proyectos en Salud por US$ 639 millones en Asociación Público - Privada.

Se orientan a mejorar la infraestructura y los servicios del nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador, el Instituto de Salud del Niño (San Borja) y el Hospital Militar Central.

En agenda. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto impulsar en 2025, la adjudicación de tres proyectos del sector Salud bajo la modalidad Asociación Público – Privada (APP) y demandarán una inversión conjunta de US$ 639 millones.

Se trata de la modernización en infraestructura y servicios del nuevo Hospital de Emergencia Villa El Salvador (HEVES), Instituto de Salud del Niño (San Borja) y el nuevo Hospital Militar Central que buscarán inversión privada mediante Iniciativas Estatales y Privadas Cofinanciadas.

En el caso de HEVES, seis empresas compiten por la buena pro para la Operación y Mantenimiento en la modalidad de Bata Gris del nosocomio que requiere US$ 290 millones y que beneficiará a más de 780 mil habitantes en la zona sur de Lima: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Pachacamac, Lurín y balnearios cercanos.



La concesión en operación y mantenimiento de HEVES será por 16 años y en Bata Gris incluye los servicios de alimentación, lavandería, ropería, aseo, limpieza, seguridad y vigilancia; además del mantenimiento y refacción de la infraestructura, mantenimiento y reposición de equipos electromecánicos, y mantenimiento y reposición del servicio de comunicación y tecnología de punta.

Hospital Militar Central

El caso del Hospital Militar Central es, una Iniciativa Privada Cofinanciada para diseñar, construir, mantener y operar el centro de salud, ubicado en Jesús María, con una inversión estimada en US$ 224 millones, durante 20 años.

En este caso, se concesionarán los servicios de Bata Verde y Bata Gris que incluyen hemodiálisis, laboratorio clínico y esterilización, así como el mantenimiento y conservación de la edificación e instalaciones, la adquisición, mantenimiento y reposición de los equipos clínicos y no clínicos, al igual que el servicio de tecnologías de la información y comunicaciones.

Esta obra es impulsada por el Ministerio de Defensa (MINDEF) busca con el objetivo que los militares y sus familiares cuenten con un hospital de última generación.

Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

En tanto, el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja busca inversión privada mediante modalidad Asociación Público – Privada (APP) para dotar de servicios no médicos (generales) y de ayuda al diagnóstico (laboratorio y esterilización) llamado Bata Gris/Verde.

La concesión a través de un contrato de gerencia será por 20 años y demandará una inversión de US$ 125 millones.

YPFB inicia exploración de nuevo pozo Iñau-X3D en Chuquisaca con una inversión de U$S 78,3 millones

YPFB pozo
El monto total de inversión está asociado a la construcción del camino, planchada y la perforación del pozo exploratorio. Foto: YPFB.

La perforación del pozo tiene como meta alcanzar una profundidad de 5.750 metros y su propósito es investigar el potencial hidrocarburífero de la región.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este miércoles la perforación del pozo Iñau-X3D (IÑA-X3D), con una inversión de US$ 78,3 millones, proyecto que estima un recurso potencial de 1,05 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural.

“Las operaciones de perforación del pozo se iniciaron el martes, situación que permitirá explorar el potencial hidrocarburífero existente en los reservorios de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Este proyecto se encuentra en la Cuenca del Subandino Sur y tiene un gran potencial gasífero”, indicó el gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB, Fernando Arteaga.

El monto total de inversión está asociado a la construcción del camino, planchada y la perforación del pozo exploratorio. El tiempo estimado de las operaciones es de 330 días. La perforación del pozo tiene como meta alcanzar una profundidad de 5.750 metros y su propósito es investigar el potencial hidrocarburífero de la región.



La región donde está ubicado el pozo Iñau-X3D corresponde a la “zona tradicional petrolera del país”, en la provincia Luis Calvo, municipio de Villa Vaca Guzmán del departamento de Chuquisaca, en medio de dos importantes estructuras, como son Incahuasi y Aquío.

Este es el segundo pozo gasífero en el que se comienzan los trabajos en los últimos dos meses, tras ocurrir lo mismo en Yapucaiti a finales de septiembre, según un reporte de prensa.

El prospecto exploratorio forma parte del “Plan de Reactivación del Upstream” (PRU), estrategia de YPFB que apunta a reponer e incrementar reservas hidrocarburíferas a mediano y largo plazo.

YPFB Andina S.A., empresa subsidiaria de la estatal petrolera, realiza la perforación de este proyecto mediante un servicio integrado con la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB.

Pleno del Congreso aprobó dictamen que promueve uso de las energías renovables en la agricultura

Campesino trabaja y detrás suyo hay paneles solares.
Pleno del Congreso aprobó dictamen que promueve uso de las energías renovables en la agricultura.

Se mejorará la rentabilidad e impulsará iniciativas para la preservación de la biodiversidad y el cuidado del entorno rural en el marco de la sostenibilidad ambiental y social.

La representación nacional aprobó por mayoría el dictamen recaído en los proyectos de ley 2256, 4149 y 4209 que propone declarar de interés nacional el uso de las energías renovables en la agricultura.

Se precisa que el uso de las energías renovables en la agricultura permitirá viabilizar su desarrollo sostenible optimizando la eficiencia energética frente al cambio climático a través de la autosuficiencia con menor consumo de recursos.



Asimismo, mejorará la rentabilidad e impulsará iniciativas para la preservación de la biodiversidad y el cuidado del entorno rural en el marco de la sostenibilidad ambiental y social, incidiendo favorablemente en la calidad de vida de la población y al desarrollo socioeconómico del país.

Intervenciones parlamentarias

El congresista Paul Gutiérrez Ticona, presidente de la Comisión de Energía y Minas, manifestó que el uso de las energías renovables es adecuado en zonas alejadas y el ámbito de la agricultura, donde no llega la red nacional eléctrica, y también porque representa menores costos para la agricultura.

El congresista Segundo Montalvo Cubas (PL), uno de los autores de la iniciativa legislativa   indicó que la norma se orienta a resolver la deficiencia energética en el país para beneficiar a la agricultura y a las comunidades rurales.

Por su parte, el congresista Jorge Luis Flores Ancachi (Podemos Perú) sostuvo que el país debe tomar mayor interés por las energías renovables.

Sierra Metals anuncia su previsión de producción y costes para 2025

mina Yauricocha
Vista aérea de la mina Yauricocha.

El aumento esperado en la producción de Yauricocha, a partir de mayores leyes de cabeza y mayores tasas de producción, permitirá que la mina tenga una estructura de costos más sólida en 2025.

Sierra Metals Inc. brindó una orientación sobre producción y costos para 2025 para sus dos minas subterráneas en América Latina: la mina Yauricocha en Perú y la mina Bolívar en México.

Ernesto Balarezo, director ejecutivo de Sierra Metals, comentó que «estamos muy entusiasmados de haber alcanzado los niveles de capacidad máxima en Yauricocha, lo que nos permite operar a tasas de rendimiento más altas. Esto último se refleja en el aumento de la producción de metal y una orientación de costos más sólida. En Bolívar, también esperamos operar a plena capacidad durante todo el año, a pesar de las menores leyes proyectadas debido a nuestro plan de secuenciación minera».

«En general, de cara al 2025, prevemos un año de rendimiento máximo en ambas operaciones, mientras posicionamos nuestras minas para la creación de valor sostenible a largo plazo”.

En Yauricocha, esperan que su producción provenga principalmente de debajo del nivel 1120, complementada con el reciente descubrimiento de una nueva zona de alta ley en la parte superior de la mina. Una serie de inversiones realizadas en 2024 y planificadas durante 2025 deberían aumentar las tasas de producción más allá de la capacidad nominal de 3.600 toneladas por día. El aumento esperado en la producción a partir de mayores leyes de cabeza y mayores tasas de producción permitirá que la mina tenga una estructura de costos más sólida en 2025.



En tanto, en Bolívar, esperan completar con éxito una serie de iniciativas para aumentar las tasas de producción, mientras que pronostican menores leyes en todos los metales, impulsadas principalmente por el cronograma de secuenciación de la mina. En general, sus expectativas son de una producción constante de cobre y plata en 2025. Teniendo en cuenta todo esto, Bolívar debería tener una estructura de costos similar en 2025 en comparación con 2024.

Orientación de producción para 2025

Consolidado   
  BajoAlto
Cobre000 libras44.60048.500
Zinc000 libras53.60058.400
Plata000 onzas1.9002.060
Oroonz10.20011.100
Dirigir000 libras13.70015.000

Por mi:

Yauricocha   
  BajoAlto
Cobre000 libras19.50021.100
Zinc000 libras53.60058.400
Plata000 onzas1.2201.320
Oroonz2.8003.000
Dirigir000 libras13.70015.000
Bolívar   
  BajoAlto
Cobre000 libras25.10027.400
Plata000 onzas680740
Oroonz7.4008.100
Orientación de costos para 2025   
  Costos en efectivo (1)ASC (1)
  BajoAltoBajoAlto
Yauricocha$/CuEq (2)$2,42$2,59$2,91$3,11
Bolívar$/CuEq (2)$2,64$2,77$3,45$3,62

La Compañía publicará sus resultados de producción de 2024 en enero de 2025 y sus resultados financieros del año completo en marzo de 2025.

Acerca de Sierra Metals

Sierra Metals es una empresa minera canadiense centrada en la producción de cobre con créditos adicionales de subproductos de metales preciosos y básicos en su mina Yauricocha en Perú y la mina Bolívar en México. La empresa tiene la intención de aumentar de forma segura el volumen de producción y hacer crecer los recursos minerales.

Sierra Metals ha tenido recientemente varios nuevos descubrimientos clave y todavía tiene muchas más oportunidades de exploración de yacimientos industriales en Perú y México que se encuentran muy cerca de las minas existentes.

Además, la empresa tiene grandes lotes de terrenos en cada una de sus minas con varios objetivos regionales prospectivos que ofrecen un potencial de exploración a largo plazo y de crecimiento de los recursos minerales.

CEO de Vale señala que la industria siderúrgica tardará más tiempo en descarbonizarse

Vale hierro
Reserva de briquetas de mineral de hierro. Foto: Vale.

Debido principalmente a los mayores costos asociados a esos modelos y a un mercado global desafiante para los fabricantes de acero.

La industria del acero tardará más tiempo del que se pensaba inicialmente en adoptar modelos de producción que reduzcan su huella de carbono, debido principalmente a los mayores costos asociados a esos modelos y a un mercado global desafiante para los fabricantes de acero.

“Ha sido difícil para ellos hacer la transición a productos con bajas emisiones de carbono, difícil mantener el negocio de manera rentable”, dijo Gustavo Pimenta, director ejecutivo de Vale SA, uno de los mayores proveedores de mineral de hierro del mundo.

«Va a suceder (la descarbonización), pero llevará más tiempo», dijo a los periodistas en la Bolsa de Nueva York después del día anual de inversores de la compañía.



Los productores de acero de todo el mundo se han visto presionados por el aumento de los costos debido a las altas tasas de interés y los precios más bajos del acero como consecuencia de la vacilante economía de China. Pimenta dijo que, por el momento, buscan principalmente mantener la rentabilidad y prefieren materias primas más baratas.

Vale ha expresado su interés en producir grados de mineral de hierro de alta calidad que resulten en menores emisiones de carbono, pero el precio es un gran problema actualmente, dijo el CEO.

“Los clientes de la industria automotriz, por ejemplo, aún no están dispuestos a pagar por productos con menores emisiones de carbono”, afirmó.

¿Cuáles son los próximos pasos del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur?

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asisten a la Cumbre del Mercosur en Montevideo, Uruguay
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asisten a la Cumbre del Mercosur en Montevideo, Uruguay. 6 de diciembre de 2024. REUTERS/Mariana Greif

El acuerdo ayudaría a Europa a exportar más automóviles y manufacturas, al tiempo que garantiza el acceso a minerales cruciales para su transición energética.

Reuters.- La Unión Europea y el Mercosur finalizaron el viernes un acuerdo de libre comercio que tardó más de dos décadas en negociarse. Pero antes de su implementación, el pacto enfrenta una prueba clave en Europa en medio de fuerte resistencia de Francia y algunos otros miembros del bloque.

¿QUE VIENE AHORA?

Los cuatro miembros fundadores del bloque Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- han manifestado su apoyo al acuerdo, que cada uno puede implementar una vez que su legislatura nacional lo apruebe.

En la UE el proceso es más complicado. Tras la revisión legal y la traducción oficial del acuerdo en los próximos meses, el bloque podría dividirlo para acelerar la ratificación.

El acuerdo comercial básico podría acelerarse con la aprobación de una mayoría simple de legisladores de la UE y una mayoría cualificada de gobiernos de la UE, es decir, 15 países que representen al menos el 65% de la población del bloque.



Para bloquear ese proceso, al menos cuatro miembros de la UE que representen más del 35% de su población tendrían que oponerse.

Francia buscará generar resistencia y podría encontrar el apoyo de Austria, Polonia y los Países Bajos. En conjunto, estos países representan alrededor del 30% de la población de la UE, por lo que necesitarían encontrar más oponentes para bloquear el acuerdo.

Alemania, España y otros nueve miembros de la UE, que en conjunto albergan alrededor del 40% de la población de la UE, han instado a los negociadores a llegar a un acuerdo este año.

La implementación de un tratado político más amplio entre los bloques comerciales, incluidas nuevas reglas para la inversión transfronteriza, probablemente requeriría la aprobación de los parlamentos nacionales de los 27 países miembros de la UE, un proceso mucho más largo.

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?

Los líderes han promocionado el acuerdo como la mayor asociación comercial y de inversión del mundo, que reúne a un mercado de más de 700 millones de personas. Los economistas estiman que el acuerdo podría eliminar 4.000 millones de euros (4.800 millones de dólares) de aranceles anuales, que probablemente irán cayendo gradualmente a lo largo de varios años.

El acuerdo ayudaría a Europa a exportar más automóviles y manufacturas, al tiempo que garantiza el acceso a minerales cruciales para su transición energética. También debería reducir las barreras comerciales para la carne y los granos sudamericanos, lo que ha enfurecido a agricultores europeos.

¿POR QUÉ HA TARDADO TANTO?

Los negociadores acordaron una versión del acuerdo comercial en 2019, que las naciones europeas se negaron a ratificar, citando preocupaciones ambientales después de la elección del expresidente brasileño Jair Bolsonaro y un aumento en los incendios en la selva amazónica.

La UE pidió garantías sobre política medioambiental en una carta paralela, que los países del Mercosur tomaron como un nuevo proteccionismo que exigía otras concesiones en futuras rondas de negociaciones.

Las recientes conversaciones en Brasilia y Montevideo finalmente cerraron la brecha en materia de protección ambiental, compras gubernamentales y otros temas polémicos, allanando el camino para la firma del nuevo acuerdo.

Corfo y Enami suscriben compromiso para impulsar desarrollo tecnológico en pequeña y mediana minería

representantes de Corfo y Enami en firma de convenio
Entre los principales objetivos del convenio, Corfo colaborará con ENAMI en la evaluación y posible futuro diseño de un instituto tecnológico.

Este acuerdo surge en un momento crucial para la minería chilena, donde la transición hacia la carbono neutralidad y la necesidad de mayor competitividad exigen una transformación significativa del sector.

En un significativo paso para el desarrollo del sector minero nacional, esta mañana, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) suscribieron un convenio de colaboración, que busca fortalecer el desarrollo tecnológico y la innovación en la pequeña y mediana minería chilena.

Establecer un marco de cooperación que permita aprovechar las capacidades y experiencias de ambas instituciones en beneficio del sector, es el objetivo del acuerdo firmado por los vicepresidentes ejecutivos de Corfo y ENAMI, José Miguel Benavente e Iván Mlynarz, respectivamente, quienes fueron acompañados por María Cristina Vallejos, gerenta de Desarrollo y Proyectos de ENAMI, y el representante de Corfo en el directorio de ENAMI, Osvaldo Urzúa.

“Vamos a colaborar para, por nuestro lado, poner una oferta de instrumentos especialmente orientados a fortalecer la innovación y el emprendimiento en el sector minero, y por el lado de ENAMI, para orientar esos esfuerzos en los desafíos que tiene la minería en Chile», sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

«Este acuerdo es muy importante para cerrar esas brechas que existe en términos de productividad, cambio tecnológico, transferencia, tan necesarios en el sector y que pueden potenciar la oferta, no solamente de las mismas empresas, sino también de pequeños proveedores tecnológicos o de otro tipo”, añadió.



Esta alianza, que comenzó a gestarse en agosto de 2024, responde a la necesidad de fortalecer el
rol de ENAMI como impulsor del desarrollo minero y catalizar la transformación productiva del
sector. Durante los meses de trabajo conjunto, previos a la firma, ambas instituciones identificaron sinergias importantes y oportunidades de colaboración que permitirán potenciar sus respectivos roles en el desarrollo económico nacional.

El vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, valoró el acuerdo y señaló que “este convenio sella una vinculación estratégica entre dos entidades del Estado que trabajan en sus respectivos
ámbitos, pero perfectamente pueden ser complementarias a la hora de generar sinergias. Como
empresa estamos logrando la sostenibilidad financiera, lo que nos permite emprender en mejor
pie y con más fuerza iniciativas colaborativas como ésta en beneficio de la pequeña y mediana
minería del país”.

Esta alianza surge en un momento crucial para la minería chilena, donde la transición hacia la
carbono neutralidad y la necesidad de mayor competitividad exigen una transformación significativa del sector.

Programa Transforma y Centros Tecnológicos

Entre los principales objetivos del convenio destaca el desarrollo de iniciativas conjuntas para impulsar la innovación tecnológica, el fortalecimiento de capacidades y la creación de nuevas
empresas en la cadena de valor minera. Otra arista relevante del acuerdo es que se establecerán
vínculos con proyectos del programa Transforma y centros tecnológicos, potenciando el ecosistema de innovación minera.

Asimismo, se contempla una futura colaboración para apoyar a ENAMI en el diseño de un instituto
tecnológico, que permitirá desarrollar actividades de investigación y desarrollo en el ámbito minero.

Al mismo tiempo, el acuerdo contempla la posibilidad de que, dadas sus competencias, la estatal
apoye a Corfo en su trabajo en la implementación de la política nacional para el desarrollo de la
industria del litio, y en temas como minerales críticos y pasivos mineros.

El convenio, que tendrá una vigencia inicial de dos años con posibilidad de renovación automática,
establece un riguroso sistema de seguimiento que incluye evaluaciones trimestrales y reuniones
semestrales entre los vicepresidentes ejecutivos de ambas instituciones. La implementación será
supervisada por el/la subdirector/a de Iniciativas Corporativas de Corfo y el/la Gerente/a de
Desarrollo y Proyectos de ENAMI.

Un aspecto destacable del acuerdo es la incorporación de la perspectiva de género, comprometiéndose ambas instituciones a promover la participación paritaria y eliminar barreras
estructurales que dificultan la integración de las mujeres en el sector minero.