- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5682

Montan Mining adquiere minera de oro y planta de procesamiento en sur del Perú

Montan Mining adquiere minera de oro y planta de procesamiento en sur del Perú

 La planta actualmente procesa 30 toneladas por día y la compañía canadiense busca llevarla a su máxima capacidad de producción instalada.

La compañía Montan Mining Corp. anunció la firma de un acuerdo con la empresa Goldsmith Resources para la adquisición de la Planta de Procesamiento de Mineral “Mollehuaca” en Arequipa, que actualmente está en producción, así como los títulos mineros de la mina Eladium y el proyecto Saulito.

La planta de Mollehuaca fue ampliada recientemente y tiene un circuito de carbono en pulpa, así como un circuito de flotación con una capacidad total de aproximadamente 150 toneladas por día (tpd). Los circuitos en operación proporcionan flexibilidad para el procesamiento de minerales mixtos, una característica única entre los molinos en el distrito.

La planta está ubicada en la provincia de Caravelí en Arequipa, que es la región más activa del Perú para la minería de oro artesanal y a pequeña escala. El molino está operando con un rendimiento inicial de 30 tpd.

Montan planea solicitar los permisos comerciales para aumentar gradualmente su capacidad hasta 350 toneladas por día de la que actualmente está permitida que es de 180 tpd.

“La adquisición de una planta de procesamiento de oro con flujo de efectivo, estratégicamente situada en el epicentro de la industria peruana de minería de oro a pequeña escala es un gran hito para el crecimiento de esta empresa y la creación de valor para los accionistas”, declaró Ian Graham, CEO de Montan.

Por su parte, Luis Zapata, presidente del Directorio de Montan, dijo que actualmente hay aproximadamente unos 550,000 mineros informales y artesanales en Perú los que se encuentran bajo la legislación del año 2012 destinada a la formalización y fortalecimiento de prácticas del medio ambiente, seguridad y las prácticas fiscales de esta industria de miles de millones de dólares

“Como tal, nuestra planta proporcionará un servicio fundamental y necesario para la comunidad minera del Perú y establecerá una unidad de negocio de Montan que es relativamente independiente de los cambios de precio del oro para mantener sus fuertes márgenes operativos”, agregó.

La adquisición también incluye la mina de oro en operación Eladium, así como el Proyecto Saulito, que se encuentran en el cinturón metalogénico Nazca – Ocoña en las proximidades de la planta de oro Mollehuaca.

La mineralización en ambos proyectos está alojada en un sistema de vetas de cuarzo – sulfuro que contienen altas leyes de oro y agregados de plata y cobre.

Eladium está construido para producir de 10 a 25 tpd de mineral de oro de alto grado (15 a 30 g/t Au). Montan llevará a cabo una revisión del funcionamiento de Eladium así como de la propiedad de Saulito. Asimismo, el proyecto Alicia sigue siendo un activo con potencial de flujo de caja a corto plazo.

 Fuente: Gestión

MEM: Sector minero en Perú crecería 4% en el 2015 impulsado por el cobre

 MEM: Sector minero en Perú crecería 4% en el 2015 impulsado por el cobre

La producción minera en el Perú crecería cuatro por ciento en el 2015, impulsada por la extracción del cobre, metal del cual nuestro país es el segundo mayor productor mundial, informó hoy la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

«El sector minero crecería cuatro por ciento en el 2015 y se espera que la producción de cobre se expanda diez por ciento», previó Ortiz en una conferencia con corresponsales de la prensa extranjera.

La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó además que la inversión en el sector bordearía los 8,000 millones de dólares este año, pese a la desaceleración económica global y en momentos en que el país enfrenta protestas contra la industria de extracción de recursos naturales.

Tía María

«Soy optimista de que Tía María pueda comenzar a operar en el 2017», dijo Ortiz sobre este proyecto de 1,400 millones de dólares.

Aclaró sin embargo que este proyecto no está contemplado en las proyecciones oficiales de inversiones para promover la reactivación económica del país.

En las dos últimas semanas, los ministros del Ambiente y de Energía y Minas se han reunido en Arequipa con representantes de los sectores agrarios para explicarles que las observaciones que se hicieron al estudio de impacto ambiental ya fueron levantadas. Sin embargo, el rechazo al proyecto continúa.

 Fuente: Andina

Inversiones australianas en Perú superan los US$ 3,911 millones

Inversiones australianas en Perú superan los US$ 3,911 millones

Desde la reapertura de la Embajada de Australia en Perú, en el 2010, las relaciones comerciales entre ambos países se han fortalecido: la inversión australiana asciende a US$ 3,911 millones y unas 88 empresas australianas operan actualmente en el país.

La inversión y las empresas de capital australiana se encuentran principalmente en los sectores de turismo, minería, educación e hidrocarburos.

Estos lazos económicos han sido impulsadas desde la Cámara de Comercio Perú – Australia (APCCI), cuya Asamblea Geneal de Asociados eligió la semana pasada a su nuevo Consejo Directivo y a su presidente.

Diego Ortega Meneses asumirá la presidencia de la Cámara. Es actual director de Asuntos Corporativos y Gestión Social de Rio Tinto. Tiene trayectoria trabajando para el sector minero.

El Embajador de Australia, Nicholas McCaffrey, saludó los nuevos nombramientos y afirmó que la Embajada está comprometida a trabajar con APCCI como aliado estratégico en la promoción de la inversión entre ambos países.

“El número de visitas de alto nivel desde Australia al Perú ha aumentado dramáticamente en los últimos seis meses, con aun más por venir en preparación para la Cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico – APEC a realizarse aquí en el 2016”, expresó.

Otro datos

En el 2014, alrededor de 1,600 peruanos cursaron estudios en Australia, incluyendo a beneficiarios de becas otorgadas por el Estado.

Unos 40,000 australianos, una cifra récord, visitaron el Perú durante el año pasado.

Fuente: Gestión

Tras diálogo se suspende paro en Talara y se acuerda instalar mesa de desarrollo

Tras diálogo se suspende paro en Talara y se acuerda instalar mesa de desarrollo

El Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales de Talara acordó suspender la medida de fuerza convocada para esta semana, tras una reunión con la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, en la cual se determinó instalar una mesa de desarrollo.

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros actuará como secretaría técnica para la realización de las reuniones de las cuatro mesas de trabajo de la provincia de Talara.

Las mesas que corresponden a medio ambiente y temas laborales y contractuales serán instaladas el martes 28 de abril.

En tanto, el 5 de mayo próximo se hará lo propio con las mesas de asuntos técnicos, tributarios y legales y de saneamiento, salud, pesca y educación.

A su vez, la empresa estatal Petroperú instalará el Comité Local y el Comité de Monitoreo Ambiental, con lo cual quedará desactivada la Ventanilla Única y el Comité de Seguimiento Ambiental.

Además, se compromete a dejar sin efecto cualquier demanda contra los representantes del citado Frente de Defensa, que anteriormente bloquearon el acceso a la refinería de Talara exigiendo que se respete la cuota de puestos de trabajo para sus coterráneos en las labores de modernización de esta planta.

Fuente: Andina

Tía María: Gobierno pediría mejoras al EIA del proyecto minero

MINERÍA. Reuters.- El Gobierno podría pedir mejoras adicionales al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de cobre Tía María si fuera necesario, afirmó hoy la ministra Rosa María Ortiz, en medio de un fuerte paro contra el proyecto minero de Southern Copper.

La ministra de Energía y Minas dijo, además, que el Gobierno podría dar el permiso de construcción del proyecto en dos meses, el mismo que actualmente está siendo evaluado.

La funcionaria afirmó a periodistas que está optimista de que Tía María comience a operar en 2017.

Producción de cobre
La producción de cobre en el país crecería un 10% en todo el 2015 tras subir un 1% en el primer trimestre, dijo hoy la titular del MEM, Rosa María Ortiz.

La funcionaria agregó que la producción de oro del país creció un 5% en los primeros tres meses.

Fuente: Gestión

Convenio Marco entregará más de dos mil mallas ganaderas para comunidades de Espinar

Aproximadamente 600 pobladores de las comunidades de Alto Tahuapalca, Villa Tahuapalca, Urinsaya, Mamanihuayta, Tahuapalca, Ccamanocca, Hanccamayo y Mollocahua de la provincia de Espinar, serán favorecidos con la entrega de 2,312 rollos de mallas ganaderas adquiridos con una inversión de 1 millón 500 mil soles provenientes del Octavo y Noveno aporte al Convenio Marco que entrega la Compañía Minera Antapaccay.

La empresa minera impulsa estos proyectos para fomentar la ganadería y propiciar el uso racional de pastos cultivados, evitando su depredación y el sobre pastoreo, ya que estas mallas ganaderas son utilizadas como cercos perimétricos.

Asimismo, el proyecto favorecerá a los productores agropecuarios a mejorar el manejo del ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos, propiciando así la obtención de mejores resultados en la crianza y alimentación de sus animales.

Especialistas de las empresas proveedoras capacitarán a los beneficiarios en la instalación de dichas mallas. El presidente de la comunidad campesina de Mollocahua, Teófilo Catata Choquehuanca, manifestó que “las mallas ganaderas van a servir para mejorar el manejo ganadero y nos facilitará en el cuidado de nuestros rebaños”.

Cabe indicar que, del Tercer al Sétimo aporte de recursos económicos entregados por Antapaccay a la provincia de Espinar, se han beneficiado aproximadamente 20 mil comuneros de 48 comunidades con este programa, lo que ha permitido la entrega de 5,265 módulos, lo que ha significado una inversión superior a los 11 millones 209 mil nuevos soles.

FMI ve al Perú con poca probabilidad de riesgo de recesión en la región

ECONOMÍA. Hace unos días el Fondo Monetario Internacional lanzó su último informe Panorama Económico Mundial (WEO), en donde se aseguró que Perú tenía una probabilidad de recesión de 35%, pero Gian Maria Milesi-Ferretti, subdirector de Investigación del FMI, reveló que Perú no es la preocupación, y por ende, no presenta un riesgo de recesión en la región.

Perú fue considerado junto con Chile, Colombia, México y Brasil dentro de este rango. Pese a la desaceleración económica evidenciada en los últimos periodos, Milesi-Ferretti declaró que sus previsiones para el Perú son más optimistas, al igual que las de Chile y Colombia, que en comparación a Brasil.

El investigador del FMI resaltó el caso de Brasil y lo comparó con el Perú. “Brasil es 10 u 11 veces más grande que Perú, y por ello, las probabilidades de recesión están dominadas por los eventos en las economías grandes, mas no por las pequeñas”, sentenció tras su participación en la presentación del Informe Perspectivas de la Economía Mundial y del Reporte de Estabilidad Financiera Global realizado en el Banco Central de Reserva (BCRP).

En ese sentido, dio a entender que el problema no vendría tanto por nuestra economía pequeña y abierta, sino por mercados más grandes, como el de Brasil.

“La única razón (por la que consideramos a Perú dentro del bloque) es porque está en Latinoamérica. Entonces, tenemos economías físicamente dentro de la región e integradas en mercados financieros. Por ello, las consideramos juntas”, aseveró a Gestion.pe.

En tanto, refirió que no consideró a Argentina y Venezuela dentro de este grupo porque presentan una situación macroeconómica distinta.

Fuente: Gestión

Yanatile también firmó convenio con CCDS para mantenimiento de vías

El consorcio realizará el mantenimiento de las vías hasta diciembre del presente año, debiendo entregar estos caminos vecinales en iguales o mejores condiciones que al inicio de los trabajos.

YANATILE – CUSCO

La Municipalidad Distrital de Yanatile también firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional para el mantenimiento Rutinario de Vías Vecinales con el Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS), para la habilitación y mantenimiento de vías de acceso, antes del inicio de las obras de construcción del Gasoducto Sur Peruano en Calca (Cusco). El convenio fue suscrito por el alcalde distrital Percy Florez Macedo y representantes del CCDS.

De acuerdo al Convenio de Cooperación Interinstitucional para el mantenimiento Rutinario de Vías Vecinales, el CCDS desarrollará un proyecto vial de uso público y de libre tránsito, consistente en realizar el mantenimiento rutinario de las vías vecinales conforme a los expedientes técnicos que sean presentados y evaluados por la Municipalidad Distrital de Yanatile.

Según lo estipulado en el documento al que tuvo acceso INFOREGIÓN, las redes viales que serán atendidas se encuentran entre el centro poblado Quebrada Honda y el cerro Pantorrilla, entre el CP Colca y Corihuarachina; así como la red vial municipal entre el desvío Riobamba y desvío Paltaybamba.

Asimismo se señala que el consorcio financiará directamente todos los gastos que se generen como consecuencia de la ejecución de las obras, en función al plan de trabajo evaluado y aprobado por la comuna distrital.

Finalmente se indica que el consorcio realizará el mantenimiento de las vías hasta diciembre del presente año, debiendo entregar estos caminos vecinales en iguales o mejores condiciones que al inicio de los trabajos.

DATO

Estas obras se realizarán dentro del área de influencia del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del país y desarrollo del GSP” y la firma de este convenio es parte de una política institucional “para establecer nexos de buena vecindad basados en la transparencia y el respeto mutuo”, según indicó el CCDS.

El convenio con el distrito de Yanatile se suma a los otros cinco convenios ya firmados con distritos de las provincias de La Convención, Calca y Urubamba.

Fuente: Info Región

 

Minería se reactiva y consumo de energía eléctrica sube 5.7%

La reactivación del sector minero se refleja en el aumento de la demanda de energía eléctrica a nivel nacional, que alcanzó una tasa de crecimiento de 5.7% en marzo de este año, registrando su pico más alto en los últimos doce meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Al comentar este resultado oficial, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, explicó que esta mayor producción se debe al dinamismo que se registra en la actividad minera, la principal fuente de ingresos de la economía peruana.

“La mina Constancia ha empezado a consumir electricidad, al igual que la mina Toromocho que ha elevado su demanda de electricidad”, señaló y remarcó que con la entrada en operación de la ampliación del Cerro Verde, a finales del 2015, la producción eléctrica se incrementaría en 7.0%. Precisó que este año, el consumo de electricidad de la zona centro del país creció 5.1%; de la zona sur, 2.0%; y de la zona norte, 3.1%.

PERÚ ADELANTE

La recuperación de la minería coincide con las proyecciones de Moody’s Investors Service, que considera al Perú como uno de los países con mayor crecimiento en América Latina en los próximos años y en 2015 liderará la expansión con una tasa del 4%.

El vicepresidente de Moody’s, Jaime Reusche señaló que los avances de la economía peruana son difíciles de reconocer “desde adentro”, porque es difícil “comparar con la región cuando se está preocupado por la economía local, pero no hay que olvidar que las condiciones globales están pegando a las economías latinoamericanas”. Dijo que en ese contexto un crecimiento de 2.5% del año pasado ó 4.0% para este año es una tasa elevada. Destacó que ya no hay tanta presión a la baja de los precios de los metales y se espera una reversión de los choques de oferta que impactaron el crecimiento del 2014.

FUENTES: La Razón

OEFA e IPEN inician estudio que esclarecerá origen de la presencia de minerales en el agua en Espinar

FISCALIZACIÓN. El viernes 17 de abril del presente año, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) firmaron el contrato que da inicio al estudio que determinará si los depósitos de relaves Ccamacmayo y Huinipampa de la Compañía Minera Antapaccay S.A., de propiedad de la empresa Glencore, generan o no filtraciones hacia cuerpos de agua ubicados en las comunidades de Pacpaco y Alto Huancané, en la provincia de Espinar en el Cusco.

El resultado que finalmente arroje este estudio permitirá identificar si existe o no relación entre la actividad desarrollada por la empresa en la zona y los afloramientos de agua que se han observado en las comunidades de Pacpaco y Alto Huancané. Por ello, y luego de un riguroso proceso de selección, se encargó al IPEN la primera etapa de este estudio. Se viene culminando la etapa de planificación y las primeras visitas de campo, del IPEN y OEFA, se llevarán a cabo en la primera quincena del mes de mayo.

La realización de este estudio forma parte de los compromisos que el gobierno central asumió como parte del Comité sobre Gestión y Seguimiento del Plan de Acción Ambiental de la Provincia de Espinar que congregó a representantes de la Municipalidad Provincial de Espinar, del Gobierno Regional de Cusco, del Poder Ejecutivo y de organizaciones sociales de la provincia.