- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5689

Puerto de Matarani recibirá 17 naves con equipos para el Gasoducto Sur Peruano

ENERGÍA. La compañía Terminal Internacional del Sur (Tisur), empresa administradora del puerto de Matarani en Islay (Arequipa), informó hoy que recibirá 17 naves que traen los equipos y materiales que se usarán para el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

 De esta manera, la compañía empezó los trabajos previstos para el megaproyecto nacional del GSP, cuya operación inicial fue la recepción y organización de tubería destinada para la obra.

 La primera embarcación de 17 naves previstas para este proyecto fue la “StadtSolingem”, llegó al puerto cargando 5,000 tubos de fierro que son pieza clave para la construcción del tendido de gas.

 Para atender estos importantes procedimientos, Tisur habilitó diversas áreas de almacenamiento y, además, ha desarrollado nuevos procesos de gestión que aseguran el correcto funcionamiento de la cadena logística.

 El traslado y recepción de los materiales se realizó con éxito para el cliente ‘MIQ’, que tuvo a Almacenera Grau como operadores logísticos. Tisur señaló que es consciente de la importancia que este proyecto tiene para el Perú y, por eso, el objetivo es atender esta obra nacional con los más altos estándares de seguridad y eficiencia.

 Cabe resaltar que el Gasoducto Sur Peruano, proyecto que se desarrollará durante el 2015 y 2016, cuenta con una longitud de 1,134 kilómetros, desde Camisea hasta Mollendo. Se espera que beneficie a las regiones de Cusco, Junín, Apurímac, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.

 En esta línea, la empresa reafirma su compromiso con el desarrollo de la zona sur del país y ofrece sus mejores esfuerzos y mecanismos para que el gasoducto se lleve a cabo de la mejor manera posible.

 Fuente: Gestión

Opecu advierte que alza de precios de gasoholes y gasolinas hasta de 4.3%

HIDROCARBUROS. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) informó que Petroperú publicó su nueva lista de precios de combustibles con alzas en gasoholes y gasolinas de entre 2.5% y 4.3%, el diésel B5S50 aumentó 2.2% y los residuales subieron 1.95% en promedio, por galón, incluido impuestos.

 Sin variación están los precios del gas licuado de petróleo (GLP) a granel y envasado, como tampoco el diésel de uso vehicular.

 “La refinería estatal hizo conocer su nueva lista de precios de los combustibles con subidas en gasoholes y gasolinas de entre 23 y 45 céntimos, por galón, incluido impuestos, asimismo el diésel B5S50 aumentó 20 céntimos y los residuales hasta en 12 céntimos, mientras el diésel vehicular y GLP no variaron. Nuevos valores rigen hoy”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate.

 El Opecu indicó que el gasohol 84 octanos incrementó de S/. 9.10 a S/.9.33 subiendo S/. 0.23 o 2.6%, mientras el 90 aumentó de S/. 9.41 a S/. 9.67 elevando S/. 0.26 o 2.7%, por galón, incluido impuestos, respecto de la semana anterior.

 Asimismo, el gasohol 95 octanos alzó de S/. 10.03 a S/. 10.40 elevando S/. 0.37 o 3.7%, mientras el 97 octanos pasó de S/. 10.32 a S/. 10.76 e incrementó 45 céntimos o 4.3%, por galón.

 Los petróleos industriales números seis y 500 aumentaron a S/. 5.96 y S/. 5.78, respectivamente, creciendo hasta S/. 0.12 o 1.95%, en promedio, mientras el diésel B5S50 incrementa de S/. 9.26 a S/. 9.46 y crece S/. 0.20 o 2.2%, por galón, incluido impuestos.

 De otro lado, el gas licuado de petróleo (GLP), a granel, de uso automotriz, industrial y comercial no sufrió variación respecto de su precio anterior. Asimismo, el GLP envasado y el diésel de uso vehicular no modificaron sus valores de venta al público, al estar comprendidos en el Fondo de Estabilización del Precio de Combustibles Derivados del Petróleo.

 “Esta nueva alza de precios de combustibles, en especial de los gasoholes y gasolinas es fuerte en comparación a sus valores de venta al público de la semana anterior, por lo que los consumidores deben tener en cuenta las variaciones que entraron en vigor hoy y pagar precios justos, como debe corresponder en toda transacción comercial”, sentenció Plate.

 Fuente: Gestión

Gobierno confirmó participación en diálogo con autoridades de Islay convocada por la Defensoría del Pueblo

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortíz anunció esta noche que el Gobierno acudirá el día de hoy al diálogo, en la ciudad de Arequipa, convocado por la Defensoría del Pueblo, a solicitud de los alcaldes y representantes de la zona, para encaminar un proceso que, sustentado en la paz social, permita generar entendimientos permanentes que eliminen la conflictividad existente alrededor del Proyecto Tía María.

 En dicha reunión participará también la Gobernadora Regional de Arequipa, Yamila Osorio.

 La titular ratificó que, desde el inicio de las manifestaciones, el Gobierno ha mantenido una permanente vocación de diálogo y ha convocado a todos los sectores para brindar la mayor información y atender las demandas ciudadanas.

 Rosa María Ortíz fue enfática al señalar que no existe ningún otro camino, para encontrar la paz en Islay que no se dé en el marco del diálogo y el respeto al Estado de Derecho.

Precio del cobre experimenta caída por fortalecimiento del dólar

Debido al fortalecimiento del dólar y las preocupaciones que genera el enfriamiento en el crecimiento económico de China,  se han generado nuevas caídas en los precios del cobre por segundo día consecutivo siendo su cotización en Nueva York de US$ 2.914 por libra, lo que significa una caída de casi el 0.25%.

 Así lo indicó Daniel Álvarez Báñez, Gerente General de Xdirect, empresa considerada el bróker de referencia a nivel europeo y asiático al brindar plataformas de inversión de última tecnología, así como su experiencia en finanzas y los mercados de divisas, commodities, índices, acciones y bonos.

 En ese sentido, Daniel Álvarez recordó que el pasado viernes el precio del cobre había subido a máximos anuales, sobre la zona de US$ 2.937. “Desde nuestro punto de vista, la clave de las caídas está sustentada en los muy pobres datos que arrojó el índice de gestores de compra de China, que mostraba un importante descenso en el pasado mes de abril. Esto afecta a la demanda de cobre, obligando al precio a un ajuste a la baja”, explicó.

 En este sentido, Daniel Álvarez Bañez aseguró que, a pesar que sus pronósticos no están caídas más fuertes del metal, considera que el cobre se mantendrá estable y no se prevé subidas fuertes de los precios en el corto plazo.

EXSA reenfocará su expansión regional hacia mercados miner de aprobarse venta de su participación en empresa brasileñaos

EXSA S.A., empresa peruana líder en soluciones para la fragmentación de roca, ha convocado a una Junta General de Accionistas (JGA) para someter a su consideración la propuesta para vender el 50% de su participación en Xion I Participações, propietaria de IBQ Industrias Químicas – Britanite, ubicada en Curitiba-Brasil, a Enaex de Chile. La transacción financiera por 70 millones de dólares es una oferta económica muy beneficiosa para EXSA.

“De concretarse la transacción, nos permitirá reenfocar la estrategia de expansión regional EXSA hacia mercados eminentemente mineros, donde nuestro expertise y prestigio en este sector en los más de 60 años de presencia en Perú sea nuestra ventaja diferencial. Sin embargo, en el futuro no descartamos crecer a través de soluciones para la fragmentación de roca para el sector infraestructura”, explicó Karl Maslo, CEO Regional de EXSA.

En este sentido, la propuesta de venta de la participación de EXSA en una empresa cuya facturación procede en mayor grado de los sectores de construcción y retail, corresponde a esta estrategia. Ahora bien, Brasil no ha sido desestimado de las proyecciones de crecimiento regional. El reingreso de EXSA a este mercado se realizaría en el mediano plazo pero con un enfoque eminentemente en el sector minero, siempre y cuando se incremente la inversión y aumente con ello la cantidad de empresas en este sector. Hoy en día, la minería en Brasil está concentrada en muy pocos actores, teniendo Vale, principal cliente minero de IBQ, una presencia predominante.

Además, en el marco de la convocatoria  a la JGA a realizarse este viernes 8 de mayo, el Sr. Maslo señaló que “la estrategia de expansión de la compañía tiene un importante componente de innovación, como lo demuestra la Tecnologia Quantex y otras iniciativas que venimos desarrollando enfocadas casi en su totalidad en el mercado minero. Esta estrategia de innovación es muy difícil de desarrollar en un negocio, donde uno de tus competidores es tu socio, como es el caso de Brasil. Obviamente, el reingreso en el mercado brasileño sería aplicando dicha tecnología, además de otras en vías de desarrollo”.

En este sentido, es oportuno indicar que ENAEX continuaría siendo proveedor de EXSA en otros mercados de la región, formando parte del portafolio de diversas opciones que brinda la empresa a sus clientes que aún no aplican la Tecnología Quantex.

Como parte de su estrategia de brindar soluciones innovadoras a sus clientes, en agosto de 2014 EXSA lanzó la Tecnología Quantex, que reduce hasta en 20% el costo total de fragmentación de roca. En tan solo seis meses en el mercado, esta tecnología ha logrado sustituir más del 25% del nitrato de amonio de baja densidad consumido en el Perú, estando presente en importantes operaciones mineras como SPSS-Cuajone, SPCC-Toquepala y Yanacocha. La acogida ha sido de tal magnitud, que muchas empresas mineras de renombre, tanto nacionales como internacionales, han solicitado hacer pruebas en sus operaciones, y todas van por muy buen camino.

El ejecutivo informó que de aprobarse la venta de las acciones en la JGA “los recursos obtenidos serían invertidos tanto en nuestro agresivo plan de expansión regional, como en diversos proyectos para consolidarnos en los mercados donde estamos presentes como Chile, Colombia, Panamá y Perú. Hace poco anunciamos la construccion de una planta de sistemas de iniciación de última generación en el Peru, con una inversión de US$ 40 millones. Obviamente, parte de dichos recursos también serían dirigidos a la repotenciación de nuestra área de innovación, responsable de todos nuestros desarrollos disruptivos”.

Sobre la expansión regional, el Sr. Maslo adelantó que la estrategia de ingreso a nuevos mercados se llevará a cabo a través de proyectos individuales o en alianza con otros actores, inclusive de la mano de clientes mineros, lo cual será anunciado oportunamente, cuando se hayan aprobado las inversiones respectivas por el Directorio.

EY: Minería y electricidad promoverán la inversión privada en el país

El socio Director de EY (ex Ernst & Young), Paulo Pantigoso, manifestó que, para que el  Perú alcance una tasa de crecimiento mayor a lo pronosticado para este 2015, se debe promover más la inversión privada en los sectores de minería y electricidad.

  “Quisiéramos poder repetir la (inversión privada) que hemos tenido el año pasado, que fue de 4.6% del PBI. Es complicado porque todos los mercados compiten ferozmente, pero tenemos sectores con fuertes ventajas competitivas como energía eléctrica y minería, así que ahí debemos apuntar”, dijo Pantigoso, en el marco de la presentación de la “Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2015/2016” y la “Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico 2015/2016”, que realizaron, en conjunto, el Ministerio de Relaciones Exteriores con la firma EY, con el apoyo de ProInversión.

 Pantigoso destacó que se viene percibiendo una mejora en la economía nacional, gracias a los indicadores de marzo de performance de los diferentes sectores.

 “En marzo y abril ha habido mejoras respecto a enero y febrero, lo que refuerza la idea del crecimiento al 3.8%. En el indicador adelantado de abril, la minería, por ejemplo, ha crecido 8.74%. Esperemos que las cifras se puedan revertir y podamos tener un buen  cierre de año”, acotó.

 Respecto al quinto programa de estímulos económicos, propuesto por el Ejecutivo, el socio Director de EY pidió a la población mantener la calma pues se percibe cierta ansiedad entre el momento del anuncio y el momento de ejecución de normas.

 “Estimo que los beneficios de este quinto paquete se materialicen en el segundo semestre de este año”, finalizó.

 El dato:

El año pasado, la inversión privada representó el 4.6% del PBI.

Buenaventura invertirá US$ 1,000 millones en mina de cobre Trapiche

(Bloomberg).- La minera peruana Buenaventura planea invertir US$ 1,000 millones en el proyecto cuprífero Trapiche en Apurímac, informó hoy Roque Benavides, presidente ejecutivo de la compañía.

 En una entrevista en Nueva York, Benavides dijo que se espera completar el estudio de viabilidad del proyecto minero en dos años.

 Además dijo que la mina Trapiche, ubicada a 100 km al sur de la ciudad de Abancay, iniciaría su producción en el 2019.

 En otros temas, Benavides dijo que no se ha tomado una decisión sobre las opciones de financiamiento y agregó que emitir deuda es una opción para financiar la expansión.

 El ejecutivo también comentó que la mina de oro San Gabriel en Moquegua iniciará su producción a finales del 2017.

 Buenaventura ya había adelantado (Gestión 30/04/2015) que en San Gabriel, un depósito cercano al proyecto Chucapaca, la empresa comenzará la construcción de una rampa este mes, mientras que la presentación del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del proyecto se daría para el tercer trimestre del 2015.

 Fuente: Gestión

Defensoría pide cese inmediato de la violencia en Tía María

La Defensoría del Pueblo exigió esta tarde una investigación inmediata sobre la muerte del ciudadano Henry Checlla Chura (35), la segunda víctima del conflicto Tía María, así como el cese inmediato de la violencia, y un mayor compromiso de las partes a solucionar sus diferencias mediante el diálogo.

 A través de un comunicado, el organismo defensorial pide “una explicación convincente sobre el comportamiento de los miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la provincia de Islay, especialmente en relación al uso de la fuerza”.

 “La PNP es la institución encargada de brindar seguridad a la ciudadanía y su respuesta a provocaciones o agresiones tiene que ser profesional, lo cual implica el empleo racional, necesario y proporcional de las armas de fuego y de la fuerza en general”, señala.

 Asimismo, reitera su llamado al cese de la violencia y a recuperar las condiciones básicas que hagan posible una salida racional y pacífica a este problema, por lo que pide a las partes  en conflicto, un mensaje claro a favor del diálogo.

 Esto es, agrega el documento, “diseñar de manera conjunta un procedimiento que les permita a ambas partes tratar los problemas ambientales y sociales referidos al proyecto minero Tía María en plazos razonables, con una agenda definida por las partes y con la participación de los representantes y equipos técnicos que autoridades y dirigentes acrediten.

 En esa dirección, la Defensoría del Pueblo continúa haciendo gestiones ante el Poder Ejecutivo y ante los alcaldes y dirigentes de Islay.

 Cabe recordar que en lo que va del paro contra el proyecto Tía María se han producido dos muertes de civiles y 186 heridos: 111 policías y 75 civiles, en 44 días de protesta.

 Fuente: Andina

MEM capacita a autoridades y líderes comunales de Puno sobre minería y desarrollo sostenible

El  Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, llevó a cabo el taller ‘Minería ambiente, gestión social, desarrollo sostenible y proyectos de inversión’ que contó con la participación de 128 autoridades y líderes comunales de los distritos de Ñuñoa, Ayaviri, Puno, Macari, Cupi, Ananea, Azángaro, Coasa, Chucuito y Taraco, de la región Puno.

 Esta capacitación, realizada del 26 al 29 de abril en el distrito de Chucuito (Puno), permitió fortalecer las capacidades de los líderes y autoridades de las zonas de influencia de la actividad minera, brindándoles información sobre las implicancias y alcances de la minería moderna, a fin de que tomen decisiones informadas e implementen planes de gestión para el desarrollo sostenible de sus localidades de origen.

 El programa del taller, a cargo de destacados especialistas, comprendió 32 horas de capacitación, divididas en cuatro módulos: actividad minera; normas legales relacionadas con el subsector minero y el ambiente; minería, ambiente y aspectos sociales; y minería y desarrollo de proyectos.

 Durante la ceremonia de clausura, líderes y autoridades de las comunidades asistentes agradecieron la presencia del Estado, a través del MEM, y destacaron la realización eficiente del taller. Asimismo, señalaron que es necesario que todos los habitantes se capaciten y se profundicen varios temas en la región en talleres próximos.

 La clausura del taller estuvo a cargo de Julia Frisancho Santander, regidora de la Municipalidad Provincial de Melgar, quien acudió en representación del alcalde Víctor Huallpa Quispe.

ProInversión posterga buena pro de Zona de Actividades Logísticas del Callao hasta noviembre

Inicialmente estaba previsto adjudicar la buena pro de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y Antepuerto del Puerto del Callao el 17 de julio del presente año, pero la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) decidió postergar dicho acto hasta el 16 de noviembre.

Según información de la Dirección de Promoción de Inversiones de ProInversión, el 9 de noviembre del presente año se realizará el acto de entrega de los sobres N° 2 (ofertas técnicas) y N° 3 (ofertas económicas) de los postores precalificados.

Posteriormente, el 16 de noviembre se llevará a cabo la publicación de los resultados de la evaluación de los sobres con las ofertas técnicas y ese mismo día se procederá a la apertura del sobre N° 3 para luego dar la buena pro.

 Otras fechas

En la ZAL se desarrollarán actividades y servicios de valor agregado, complementarios o conexos a las mercancías, sin cambiar la naturaleza del bien. Entre los servicios a prestarse están, el almacenamiento, embalaje, reembalaje, precintado, empaquetado, rotulado, pesaje, control de calidad, fraccionamiento o lotización y redistribución.

En dicha zona se encontrará prohibido realizar los servicios de maquila y el ensamblaje.

Mientras que el Antepuerto será una zona de estacionamiento para los vehículos de transporte de carga, que contará con un sistema de citas para gestionar los movimientos de entrada y salida de dichos vehículos hacia y desde los terminales del puerto del Callao y la futura ZAL.

Según el nuevo cronograma del proceso, ProInversión tendrá el segundo proyecto de contrato el 11 de junio y recibirá sugerencias o aportes al documento hasta el 9 de julio, fecha que será el último día para que las empresas interesadas realicen consultas a las bases del proceso.

ProInversión responderá a esas consultas hasta el 4 de agosto, mientras que las empresas tendrán plazo hasta el 3 de setiembre para presentar sus documentos de precalificación (Sobre N° 1) y luego durante los dos días hábiles posteriores ProInversión evaluarás los documentos para determinar si hay observaciones.

Los postores tendrán hasta tres días hábiles para levantar esas observaciones y posteriormente se publicará la relación de postores precalificados.

Fuente: Gestión