- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5688

Envasadores de GLP dicen que desde el 1° de mayo Pluspetrol no los abastece

Luego de la rotura de un tramo del ducto de Camisea en Anco (Ayacucho) el jueves 30 de abril, la Asociación de plantas envasadoras de gas del Perú (Aseeg) alertó que sus representadas no son abastecidas  de GLP por Pluspetrol, desde el viernes 1° de mayo, en el terminal de Pisco.

Abel Camasca, gerente general del citado gremio, sostuvo que Pluspetrol no cumpliría con las disposiciones legales de mantener 15 días de almacenamiento en caso de emergencia y que esto incluso podría devenir en un incremento de los precios.

«A pesar de las declaraciones brindadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), donde se manifiesta que sí existen reservas de acuerdo a ley (de 15 días de abastecimiento), las cisternas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se encuentran varadas desde el 1° de mayo en el terminal de Pluspetrol Pisco», indicó.

Precisó que las zonas más afectadas son las del sur (Ica, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Tacna, Andahuaylas y Puno).

Horas después Pluspetrol, que produce los líquidos de gas en Camisea, salió a desmentir al gremio de envasadores.

«Pluspetrol cumple en exceso con la capacidad de almacenamiento requerida por las normas y realizó la inversión necesaria para asegurar esta capacidad de almacenamiento de GLP», informó en un comunicado.

Pluspetrol, con operaciones también en Pisco, resaltó que destina casi el 100% de la producción de líquidos del yacimiento de Camisea al mercado interno y añadió que en lo que va del año mantiene un promedio de 16 días de almacenamiento de GLP y cumple con la normativa dada por el Osinergmin.

En otro punto del comunicado, la compañía precisó que desde el 30 de abril –fecha en la que se dio la rotura del ducto de Transportadora de Gas del Perú (TgP)–, y frente a la advertencia de los oleajes anómalos, entregó GLP desde la planta de fraccionamiento de Pisco hacia los terminales de despacho de Repsol, Zeta Gas y Petroperú en el Callao, en cantidades suficientes para atender la totalidad de la demanda del mercado nacional.

Incluso, según el comunicado, los despachos fueron mayores con tal de abastecer en su totalidad de la demanda, a la que se destinó casi el 100% de la producción de líquidos del yacimiento de Camisea.

Según la empresa, aun en circunstancias excepcionales como en la que se encuentra el sistema de transporte de líquidos de Transportadora de gas del Perú (TgP), Pluspetrol está en capacidad de atender los requerimientos de GLP de acuerdo a las normas establecidas.

No obstante, el gremio de envasadores insistió en que en Pisco Pluspetrol prioriza el abastecimiento de gas a los grandes mayoristas.

 Claves

A causa de los oleajes anómalos que afectaron al litoral, se alertó que la planta del Callao, manejada por Petroperú, Repsol y Zeta Gas, no abastecía a los camiones cisterna que llegaban hasta ese punto.

Sin embargo, desde la tarde del miércoles, la empresa estatal informó que ya retomaron el abastecimiento de GLP con normalidad.

Fuente: La República

Confiep elige a Esteban Chong León como segundo vicepresidente

El Consejo Directivo de la CONFIEP eligió por unanimidad al señor Esteban Chong León como segundo vicepresidente de la institución tras la vacancia del señor Lelio Balarezo, ex presidente de CAPECO.

Esteban Chong León es director de la CONFIEP, presidente de Instituto Peruano de Auditores Independientes – IPAI y Socio Principal de PriceWaterhouseCoopers- PwC.  En su vida profesional, el señor Chong tiene más de 30 años de experiencia en auditoría independiente para empresas privadas en el sector energía y minería,  comercial y alimentos. Ha prestado asesoría en el área de fusiones y adquisición de negocios, principalmente en los sectores de energía y minería e industrias y en el área de finanzas sobre requerimientos de reporte y pronunciamientos técnicos contables.  Asimismo, ha prestado asesoría en la conversión de estados financieros a Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF para propósitos de ofertas públicas de acciones.

Esteban Chong es Contador Público Colegiado Certificado de la Universidad del Pacífico, Master of Business Administration de la Universidad de Pittsburgh. Cuenta con un Diplomado en NIIF por el Association of Chartered Certified Accountants del Reino Unido – ACCA y es Profesor Principal de la Universidad del Pacífico.

Expo Arcon 2015 abre el debate: El presente y el futuro de la construcción y desarrollo de infraestructura en el Perú rumbo al 2021

El Grupo Digamma, organizador de EXPO ARCON 2015, anuncia los temas y expositores que participarán durante los tres días de este importante encuentro de proveedores para la construcción, desarrollo de infraestructura, arquitectura e ingeniería, en cuyo marco se desarrollarán 06 foros internacionales y conferencias magistrales, cuyas ponencias tienen como principal objetivo, analizar hacia donde se encamina el Perú en el desarrollo de construcción e infraestructura en los próximos años.

PRESENCIA DE IMPORTANTES PERSONALIDADES POLÍTICAS

A pocos meses de las elecciones presidenciales de 2016, se ha incluido en el programa un bloque de conferencias magistrales en el cual los 03 principales protagonistas de la próxima contienda electoral han sido invitados para exponer sobre:  “Desarrollo de Infraestructura en el Perú y Reducción de la Brecha de Vivienda 2016 – 2021”, exposiciones que estarán a cargo de tres muy  importantes líderes políticos del país, como los son : el Dr. Alan García Pérez, Expresidente del Perú; la lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori y el Dr. Pedro Pablo Kuczynski, Presidente del Partido Peruanos por el Kambio.

 UNA MIRADA DEL DESARROLLO DEL PERÚ AL FUTURO

Con la finalidad de mirar hacia el futuro de nuestro país, se ha considerado las exposiciones magistrales de los temas de: “Desarrollo de Proyectos Urbanos Integrales Descentralizados en el Perú” por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ing. Milton Von Hesse; “Oportunidades de Inversión Sostenible en el Perú” a cargo del Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura; “Plan Educativo Nacional”, por el Dr. Jaime Saavedra, Ministro de Educación; “Plan de Integración del Territorio Nacional a través de Redes Viales”, a cargo del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ing. José Gallardo Ku.

Asimismo, se ha invitado al Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, para que ofrezca la conferencia “Consolidación del Crecimiento Económico del Perú hacia el 2021”; al Ing. Ismael Benavides Ferreyros, Exministro de Economía y Finanzas, con su exposición “Inversión Pública e Inversión Privada: Motores del Desarrollo Económico del Perú”;  al Presidente de Cesel Ingenieros Dr. Ing. Raúl Delgado Sayán y Presidente de Expo Arcon 2015, quien analizará las “Soluciones Integradas de Transporte para Lima y Callao Visión 2015 – 2035”; entre otros muy destacados expositores de los sectores público y privado.

 06 FOROS INTERNACIONALES

En el Fórum de Inversión en Desarrollo de Infraestructura, el Ing. Gonzalo Priale, presidente de la Asociación para el Fomento del Desarrollo de Infraestructura ( AFIN) expondrá sobre el “Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura 2015 – 2021”; el Ing. Carlos Herrera Perret, Director Ejecutivo de Proinversión nos ofrecerá la exposición los “ Principales Proyectos de Desarrollo de Infraestructura en el Perú”, entre otros muy destacados expositores.

El Fórum de Ingeniería y Tecnología  contará con la asistencia del Exministro de Energía y Minas del Perú y Decano del Colegio de Ingenieros del Perú, Ing. Carlos Herrera Descalzi quien nos brindará la exposición sobre “Sostenibilidad de la Matriz Energética en el Perú y su Impacto para los Próximos 20 Años” y el Exministro de Energía y Minas del Perú, Ing. Juan Incháustegui quien nos dará a conocer la importancia de la “Construcción de Hidroeléctricas y Desarrollo Energético”, entre otras connotadas personalidades.

Mientras que en el Fórum de Obras y Proyectos de Construcción en Minería, el Ing. Roque Benavides Ganoza, Presidente Ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, analizará cómo la “Construcción de Proyectos Mineros Impacta en la Reducción de la Pobreza”; y por su parte el Ing. Javier del Río, Director de Asuntos Corporativos de Hudbay Minerals, nos dará a conocer el “Desarrollo de la Mina Constancia y la Creación de Valor en su Zona de Influencia”.

En el Fórum de Construcción y Desarrollo Inmobiliario, se podrá apreciar la exposición del Ing. Carlos Casabonne Stoessel, Gerente General de Urbi Propiedades, con la interesante exposición sobre “Obras por Impuestos, una Gran Oportunidad de Desarrollar la Construcción en el Perú”; mientras que el Ing. Gustavo Rizo Patrón, Gerente General de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú – ADI Perú, tratará el tema de “ Perspectivas del Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios en el Perú: Una Mirada de Largo Plazo”; entre otros destacados profesionales.

El Fórum de Arquitectura, contará con la presencia de dos destacados ponentes de España e Italia, Arquitectos Juan Añon y Toribio Sosa quienes ofrecerán conferencias sobre los temas “Plan Estratégico de Desarrollo Territorial: Experiencia Española y su Aplicación en el Perú” y “ Proyectos Sustentables en Arquitectura Moderna”; respectivamente, en tanto el Decano del Colegio de Arquitectos del Perú, Arq. José Enrique Arispe, nos ofrecerá una visión sobre “Plan Metropolitano de Desarrollo Arquitectónico: Una Necesidad Impostergable”.

Finalmente en el Fórum de Gestión de Compras de Productos y Servicios en Construcción, habrá una mesa de conversaciones dirigida por el Ing. Gastón Barua, presidente del Instituto Nacional de la Construcción, que contará con la presencia del Ing. Julio Kuroiwa, el Ing. John Hartley y el General de División (r) Alfredo Murgueytio, Jefe del Instituto de Defensa Civil (INDECI) para conversar respecto a la “Gestión Logística de Abastecimiento en Casos de Desastres Naturales”.

Expo Arcon 2015, se llevará a cabo del 9 al 11 de julio de 2015 en el Centro de Exposiciones Jockey y se constituirá en el evento más completo de la construcción jamás realizado en nuestro país.

TGP: «Se culminaron las reparaciones del ducto»

HIDROCARBUROS. Tras la rotura de un ducto -incidente ocurrido el pasado 30 de abril- que transportaba líquidos de gas natural de Camisea en el distrito de Anco, provincia de La Mar, en Ayacucho, la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP) anunció que oficialmente a las 04.30 AM de hoy miércoles culminaron las reparaciones.

«Ya se inició el transporte gradual de los líquidos de gas natural (LGN) hacia la costa. Asimismo, agradecemos a las Fuerzas del Orden por su resguardo, a la población cercana a la zona por su colaboración y al profesionalismo de los organismos competentes que continúan monitoreando nuestra labor, pues todo esto contribuyó a culminar con nuestros trabajos de reparación», comunicó TgP.

Plateau Uranium anuncia un aumento significativo de sus recursos en Perú

MINERÍA. Plateau Uranium Inc. (anteriormente Macusani Yellowcake Inc.) reveló un aumento significativo de las estimaciones de sus recursos minerales correspondientes a sus propiedades situadas en la meseta Macusani (Puno).

“Un informe técnico actualizado se presentaría en los próximos 45 días. Asimismo, estos resultados se han dado debido a que después de adquirir el proyecto Minergia de la canadiense Azincourt Uranium en septiembre de 2014, las estimaciones actualizadas de los recursos minerales han integrado toda la información yacimiento de uranio existente en una plataforma. La extracción de la propiedad ha llevado a un aumento de la comprensión de tres dimensiones de los cuerpos de mineral y una mejor interpretación de los controles geológicos sobre la distribución de la mineralización dentro de los depósitos”, informó Ted O’Connor, CEO of Plateau Uranium.

Agregó que las nuevas estimaciones de recursos ubican a la compañía en un grupo especial de desarrolladores de uranio; y que es el producto de cinco operaciones corporativas más de ocho años.

“Los nuevos recursos minerales han superado nuestras expectativas, y fortalecido nuestra creencia en el potencial de este distrito como una futura fuente de uranio de bajo costo. Los próximos pasos planificados son actualizar el Estudio Preliminar de Evaluación Económica, avanzar en la producción de uranio que permita conversaciones con las autoridades peruanas, así como las perforaciones exploratorias hacia finales de este año. Creemos que el mercado de uranio se encuentra en las primeras etapas de su inevitable recuperación a largo plazo, y nos estamos posicionando para capitalizar el brillante futuro de uranio”, puntualizó.

Producción de cobre se recuperó en marzo tras crecer 9.33%

La producción peruana de cobre se incrementó en nueve por ciento en marzo de este año mostrando una importante recuperación, mientras la de oro se expandió 10.38 por ciento y la de zinc 23.7 por ciento, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

 Asimismo, la producción de plata creció 15.01 por ciento en marzo, mientras que la  de plomo y hierro lo hicieron en 27 y 16 por ciento, respectivamente.

 En tanto, la producción de estaño descendió 14 por ciento en el mes de análisis.

 La producción peruana de cobre registró una importante recuperación, llegando a las 129,051 Toneladas Métricas Finas (TMF) en marzo del presente año, 9.33 por ciento más que en el mismo mes del año anterior (118,036 TMF).

 Primer trimestre

En tanto, la producción acumulada de este mineral en el primer trimestre del 2015 ascendió a las 340,658 TMF.

 Este aumento respondió al desempeño positivo de las empresas mineras que lideran las actividades extractivas cupríferas en el país.

 La producción de cobre de la Minera Antamina, que aporta el 25.57 por ciento de la producción nacional, mostró un crecimiento mensual de 6.06 por ciento respecto al año anterior.

 Igualmente, la Minera Chinalco Perú, que aporta el 10.68 por ciento de la producción por su unidad de Toromocho (Junín), reportó una producción mensual de 15,568 TMF de cobre  (604.12 por ciento).

 Asimismo, Southern Perú Copper Corporation, que aporta el 23.21 por ciento de la producción peruana, obtuvo al tercer mes del año un volumen de 79,080 TMF de cobre.

 En tanto, Sociedad Minera Cerro Verde, que contribuye con el 14.73 por ciento de la extracción mineral con una producción acumulada de 50,180 TMF, registró una extracción mensual de 19,036 TMF.

 Mientras que la Minera Antapaccay, que aporta el 11.11 por ciento de la producción nacional, anotó una producción acumulada de 37,840 TMF y un volumen mensual de 12,050 TMF.

 Oro

En relación al oro, se reportó un volumen de un millón 136,350 onzas finas en el primer trimestre del año, lo que significa una tendencia favorable con un incremento del 5.34 por ciento respecto al mismo  período del año anterior.

 El crecimiento de la producción mensual fue de 10.38 por ciento, superior al  obtenido en febrero pasado (3.38 por ciento).

 En la extracción de este mineral precioso, la minera Yanacocha aportó el 21.87 por ciento (248,528 onzas finas de oro) de la producción nacional y registró un crecimiento de 19.77 por ciento.

 Ello como resultado de la gestión de sus unidades Chaupiloma Sur Chaupilona Norte (Cajamarca).

 Por su parte, la Minera Barrick Misquichilca aportó el 15.89 por ciento del total nacional y destacó por el incremento de 32.34 por ciento en su producción, debido a la mayor eficiencia de su unidad Acumulación Alto Chicama (La Libertad).

 Zinc

Respecto al zinc, se reportó un volumen de 344,024 TMF en la producción del primer trimestre del año, evidenciando un crecimiento de 18.26 por ciento en relación al mismo período del año anterior.

 Similar comportamiento favorable se verificó en el volumen mensual con una tasa de crecimiento de 23.7 por ciento.

 A nivel de empresas, destacan la Compañía Minera Antamina, aportante del 18.44 por ciento de la producción nacional de zinc con 63,422 TMF, la Minera Milpo con el 15.18 por ciento (52,222 TMF) y Volcán Compañía Minera con el 12.44 por ciento (42,803 TMF).

 Plata y estaño

La producción de plata en el mes de marzo reportó un volumen de 30 millones 226,877 onzas finas, obteniendo una tasa de expansión acumulada de 10.92 por ciento.

 Similar comportamiento favorable es concordante con el desempeño mensual con un incremento de 15.01 por ciento.

 En este ámbito destacan la Compañía de Minas Buenaventura aporta el 16.25 por ciento de la producción nacional y Volcán Compañía Minera con el 10.32 por ciento.

 En tanto, la producción minera de estaño al mes de marzo ascendió a 4,576 TMF representando una disminución en -24 por ciento.

 Fuente: Andina

APC Corporación anuncia alianza estratégica con minera Nyrstar

EMPRESA. APC Corporación, empresa de capitales 100% peruanos líder en el rubro de servicios de Catering colectivo, Hotelería, Mantenimiento y Facilities Management, anuncia su alianza estratégica con la Minera Nyrstar para atender el proyecto de Contonga, ubicado en la región Ancash, a partir de mayo y por los próximos tres años.

Álvaro Acuña, Gerente Comercial de APC Corporación, manifestó que “Contonga es de los proyectos mineros con gran importancia en el país. Su ubicación geográfica impulsa el desarrollo de la minería, lo que nos exige ser versátiles en los servicios que ofrecemos con altos estándares”. De igual manera, recalcó que “esta alianza se alinea al planeamiento estratégico de APC Corporación que es ser flexibles ante las necesidades de los clientes con los cuales trabajamos para asegurarnos, de esta forma, en seguir manteniendo el liderazgo del sector en Perú”.

Acuña indicó que “al igual que en todas nuestras operaciones, seguiremos implementando nuestros programas de apoyo para las comunidades aledañas, siempre de la mano de nuestros clientes”. Agregó que “utilizaremos al 100% de la mano de obra no calificada de la zona de Contonga, permitiendo que más 50 colaboradores formen parte de este inicio de labores”.

La misión de APC Corporación en la unidad minera de Contonga consiste en brindar los servicios de alimentación como desayunos, almuerzos y cenas; para todo el campamento de trabajo.

Finalmente, gracias a esta nueva alianza estratégica, APC Corporación tiene como proyección mantener el ratio de crecimiento de los últimos años entre el 10 % y 15% durante todo este periodo.

Perú lidera recepción de Inversión Extranjera Directa en América Latina

ECONOMÍA. El Perú lidera la recepción de Inversión Extranjera Directa (IED) como porcentaje del Producto bruto interno (PBI) en América Latina, con un nivel de 4.6 por ciento, que equivale a cerca de 9,000 millones de dólares, resaltó hoy la consultora EY (ex Ernst & Young).

 Según el cuadro, elaborado en base a cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en segundo lugar se encuentra Chile con un porcentaje de 3.4 por ciento del PBI y le siguen Brasil (3.0 por ciento), Colombia (2.4 por ciento) y México (2.3 por ciento). La media de América Latina es de 2.7 por ciento.

 Crece inversión privada 

Asimismo, EY proyectó que la inversión privada superará los 41,890 millones de dólares alcanzados en el 2014 y se ubicaría en 42,700 millones de dólares en el 2015 y 45,890 millones de dólares en el 2016.

 Precisó además que la cartera de total de anuncios de inversión a setiembre del 2014 alcanza los 67,600 millones de dólares.

 Al respecto, el managing partner de EY, Paulo Pantigoso, señaló que estos y otros factores han permitido que el Perú, al igual que países como Estados Unidos, Noruega, China, Brasil, entre otros, integren el bloque máximo de la matriz de atracción de IED elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

 Fuente: Andina

Intensifican lucha contra la minería ilegal en Parque Nacional Huascarán

Los operativos que se realizan periódicamente en el Parque Nacional Huascarán, ubicado en la región Áncash, contra la minería ilegal se han intensificado en los últimos meses en busca de rescatar los sectores de esta reserva natural que vienen siendo depredados, se informó.

 Ricardo Gómez, jefe del Parque Nacional de Huascarán, afirmó que ya se están haciendo las coordinaciones con el alto comisionado contra la minería ilegal a fin ejecutar acciones contundentes en ese Área Natural.

 «Nosotros trabajamos permanentemente, tanto con la policía como con la Fiscalía Especializada en materia ambiental. Y para cualquier tipo de intervención que se haga dentro del ámbito, se hace en coordinación con la Fiscalía», expresó.

 Reveló, asimismo, que los guardaparques de Huascarán realizan, por su parte, constantes intervenciones administrativas, dentro del marco de sus competencias.

 Sentencia debe ser ratificada

 En otro momento, saludó la decisión del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Huaraz, al haber impuesto una pena de 8 años de prisión contra Celfio Gregorio Albujar Cerda, por el delito practicar la minería ilegal al interior del Parque Nacional de Huascarán.

 Tras reconocer que esta sentencia aún debe ser ratificada en segunda instancia por el Poder Judicial, Gómez dijo que esta medida tiene una repercusión de suma importancia en la lucha que se libra contra esta ilícita actividad.

 Resaltó que se trata de la primera sentencia que se emite en torno al delito de minería ilegal que se practica en el Parque Nacional de Huascarán.

 Precisó que la zona afectada por la minería ilegal no tiene repercusión sobre la actividad turística en esta reserva natural, pero que indirectamente se está contaminando el ecosistema la zona.

 «En los otros casos de minería ilegal, en el ámbito de Quebrada Onda, los daños son focalizados. Pero como hablamos de cabecera de cuenca, la contaminación de los pasivos mineros que dejan expuestos a la intemperie son arrastrados por las lluvias, contaminando las aguas de los ríos y ocasionando daños a la biodiversidad del entorno», subrayó.

 Sobre el particular, sostuvo que hay poblaciones pequeñas que se han involucrado en labores relacionadas a la minería ilegal, pese a ser conscientes que están contaminando un Parque Nacional protegido.

 Fuente: Andina

Puerto de Matarani recibirá 17 naves con equipos para el Gasoducto Sur Peruano

ENERGÍA. La compañía Terminal Internacional del Sur (Tisur), empresa administradora del puerto de Matarani en Islay (Arequipa), informó hoy que recibirá 17 naves que traen los equipos y materiales que se usarán para el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

 De esta manera, la compañía empezó los trabajos previstos para el megaproyecto nacional del GSP, cuya operación inicial fue la recepción y organización de tubería destinada para la obra.

 La primera embarcación de 17 naves previstas para este proyecto fue la “StadtSolingem”, llegó al puerto cargando 5,000 tubos de fierro que son pieza clave para la construcción del tendido de gas.

 Para atender estos importantes procedimientos, Tisur habilitó diversas áreas de almacenamiento y, además, ha desarrollado nuevos procesos de gestión que aseguran el correcto funcionamiento de la cadena logística.

 El traslado y recepción de los materiales se realizó con éxito para el cliente ‘MIQ’, que tuvo a Almacenera Grau como operadores logísticos. Tisur señaló que es consciente de la importancia que este proyecto tiene para el Perú y, por eso, el objetivo es atender esta obra nacional con los más altos estándares de seguridad y eficiencia.

 Cabe resaltar que el Gasoducto Sur Peruano, proyecto que se desarrollará durante el 2015 y 2016, cuenta con una longitud de 1,134 kilómetros, desde Camisea hasta Mollendo. Se espera que beneficie a las regiones de Cusco, Junín, Apurímac, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.

 En esta línea, la empresa reafirma su compromiso con el desarrollo de la zona sur del país y ofrece sus mejores esfuerzos y mecanismos para que el gasoducto se lleve a cabo de la mejor manera posible.

 Fuente: Gestión