- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5722

Producción de electricidad creció en 11 departamentos del país durante junio

La producción de electricidad se expandió 5.2 por ciento en junio de este año a nivel nacional, luego de crecer en once departamentos del país, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La producción de electricidad se incrementó en los departamentos de San Martín (36.1 por ciento), Ucayali (36.1 por ciento), Ayacucho (24.4 por ciento), Ancash (22.8 por ciento) y Lima (18.6 por ciento).

Asimismo, se expandió en las regiones de Ica (13.3 por ciento), Tumbes (8.7 por ciento), Tacna (5.8 por ciento), Madre de Dios (5.0 por ciento), Huánuco (4.5 por ciento) y Loreto (2.6 por ciento).

No obstante, la producción de electricidad disminuyó en Moquegua (-87.5 por ciento), Arequipa (-27.9 por ciento), Pasco (-20.3 por ciento) y Cajamarca (-19.3 por ciento).

Igualmente la producción eléctrica decreció en Apurímac (-17.9 por ciento), Junín (-17.2 por ciento), La Libertad (-14.3 por ciento), Huancavelica (-8.2 por ciento), Lambayeque (-7.5 por ciento), Amazonas (-4.4 por ciento), Piura (-3.1 por ciento), Puno (-2.5 por ciento) y Cusco (-0.4 por ciento).

En todo el país, la producción de electricidad se expandió en 5.2 por ciento en comparación con junio del 2013, explicado por el incremento de energía de origen térmica, sostuvo el INEI.

Fuente: Andina

El 44% de los mineros que tienen RUC inició su formalización

—La Sunat señaló que el plazo para que mineros informales se acojan al RUC es el 9 de octubre. El Minam señala que espera que siga la interdicción.

Hasta la primera quincena de agosto último, el 44% de los pequeños mineros que cuentan con Registro Único de Contribuyentes (RUC), es decir, 26,777 personas -de un total de 60,918 que tienen RUC- han iniciado su proceso de saneamiento como parte de la formalización de su actividad, según informó la Sunat.

Vale recordar que 70,858 de esos pequeños mineros (de entre 100 mil a 500 mil informales que habría en total en el país) habían presentado su declaración de compromiso e iniciaron el proceso de formalización y están en la etapa de saneamiento, cuyo plazo es el 2016.

El proceso de saneamiento incluía seis pasos: acreditar titularidad, contratos de cesión, acuerdos de explotación de concesiones mineras, acreditación de propiedad o autorización de uso de terreno superficial, licencia de uso de aguas y aprobación de Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC).

Plazo inmediato

La Sunat advirtió que todas las personas que realicen actividades mineras (pequeños mineros y artesanales) tienen plazo para inscribirse de manera gratuita en el RUC, hasta el próximo 9 de octubre.

Precisó que esta gestión forma parte de la estrategia de saneamiento de esa actividad, según norma que dispone que los mineros serán considerados formales solo si están inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos, a cargo del MEM, y cuentan con RUC vigente.

Si las personas que realizan esa actividad no se registran en el plazo establecido, no podrán continuar con el proceso de saneamiento, y tampoco contarán con autorización para seguir operando.

Minam

Por su parte, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, afirmó que si bien la minería ilegal requiere seguir activando los procesos de saneamiento, también se necesita seguir realizando la interdicción, y que espera que se actúe con la misma energía que hasta ahora. Añadió que esa es la única manera de señalar que el Estado no transa con aquellos operadores que están en zonas prohibidas.

LOS DATOS

Pena. Sunat señala que hacer minería ilegal es delito penado con hasta 8 años de cárcel y 600 días multa.

RUC. Contar con este registro permite seguir con la siguiente etapa en el saneamiento de los mineros.

DIXIT

“La interdicción es la única manera de señalar que el Estado no transa con los operadores que actúan en zonas prohibidas”.

Manuel Pulgar-Vidal

Ministro del Ambiente

Fuente: Gestión

«Somos Libres, podemos elegir», un libro que busca crear conciencia.

-Su presentación en Lima, este martes 26 a las 7 p.m. en el Auditorio de Telefónica del Perú (Av. Arequipa 1155).

Ya está en circulación el libro «Somos Libres, podemos elegir», del periodista Mario Sifuentes Briceño, que hace un recuento sobre lo difícil que ha sido que las ideas modernas calen en el Perú. Narra los sacrificios realizados por los peruanos y, especialmente, revela la historia íntima detrás de las reformas que fomentaron la apertura de nuestras fronteras y la promoción de las inversiones, contada por sus protagonistas.

La obra es promovida por el Proyecto Umbral, iniciativa privada preocupada por el desarrollo del país y por la defensa de la democracia y de la economía social de mercado. «Somos Libres, podemos elegir» narra la historia íntima detrás del sacrificado rescate del Perú durante esos años de terrorismo y quiebra del país. Gracias a las reformas implementadas y a su continuidad durante dos décadas, el Perú ha logrado una transformación económica que ofrece oportunidades para todos. Nuestro país, ha avanzado muchísimo en el combate contra la pobreza y se encuentra en inmejorables condiciones para dar el gran salto hacia el pleno desarrollo.

«Esta obra invita a compartir el pasado de la mano de sus protagonistas, pero no con el propósito de revelar grandes secretos, sino para permitir -con esa información- la construcción de un futuro más sólido y sin salirnos del camino trazado con tanto esfuerzo. Los próximos quince años son vitales para el Perú. Nunca como ahora, en toda nuestra historia republicana, estuvimos en una posición tan ventajosa como para hacer del Perú una nación con ciudadanos de primer mundo. Apenas hemos pasado la mitad de camino, nos toca transitar por un esforzado trecho todavía», dice el autor.

Para Alfonso García Miró, presidente de CONFIEP, institución que respalda esta iniciativa, «el sector privado viene apoyando todo esfuerzo que permita mantener el rumbo económico emprendido desde hace más de 20 años, dándole cada vez más fortaleza a la economía, con un marco jurídico de confianza que logre atraer mayores inversiones y por lo tanto generar más empleo y bienestar para todos los peruanos».

Apoyaron al libro con sus testimonios, a la manera de una crónica histórica, política y económica, Felipe Ortiz de Zevallos, Hernando de Soto, Jaime Yoshiyama, Alfonso Bustamante, Richard Webb, Óscar Espinosa, Luis Morán, Carlos Montoya, Mayu Hume, Arturo Salazar Larraín y Roberto Abusada, entre otros.

El proyecto Umbral tiene previsto una serie de presentaciones del libro, empezando por Cusco, seguido de Lima, Huancayo y otras seis ciudades del país. En Cusco el evento tendrá lugar el jueves 21 de agosto a las 7 p.m. en el Auditorio de la Caja Municipal (Av. La Cultura 1624), y en Lima el martes 26 a las 7 p.m. en el Auditorio de Telefónica del Perú (Av. Arequipa 1155).

Sobre Umbral :

El Proyecto UMBRAL es una iniciativa ciudadana comprometida con el Perú y con la defensa de la democracia y de la economía social de mercado como fundamentos para que los peruanos podamos edificar una sociedad que promueva la felicidad, el bienestar y que nos facilite el hacer realidad nuestros sueños. UMBRAL reúne a personalidades, empresas, gremios, instituciones, universidades, medios de comunicación y a todo aquél que comprenda que generar riqueza e invertirla sabiamente para beneficio de la mayoría, es una de las mejores maneras de amar al Perú.

Mineros artesanales tienen plazo hasta el 9 de octubre para inscribirse en el RUC

La Sunat señaló que hasta la primera quincena de agosto, el 44% (26,777) de los mineros que tienen RUC iniciaron su proceso de formalización, de un total de 60,918.

Todas las personas que realicen actividades mineras (pequeños mineros y mineros artesanales) tienen plazo para inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) solo hasta el 9 de octubre de este año, informó hoy la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Recalcó que dicho trámite, que es gratuito, se puede realizar en cualquiera de los Centros de Servicios de la entidad.

Esta gestión forma parte de la estrategia de saneamiento de la pequeña minería y la minería artesanal (Decreto Supremo N° 029-2014-PCM emitido el 19.04.14), que establece que los mineros serán considerados formales solo si están inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y cuenten con RUC vigente.

La Sunat recordó a las personas que realizan actividades mineras y que se encuentran bajo el alcance de la norma, que deben inscribirse en el RUC en el plazo establecido, de lo contrario no podrán continuar con el proceso de saneamiento de formalización de sus actividades y tampoco contarán con autorización para seguir operando.

Las actividades mineras ilegales son aquellas que no cuentan con autorización de inicio o reinicio de la operación minera, cometiendo, incluso, el “delito de minería informal”, que sanciona la exploración, extracción y explotación de recursos minerales, metálico o no metálicos con hasta ocho años de pena privativa de la libertad y con 100 ó 600 días-multa.

Por ello, es conveniente que los pequeños mineros y mineros artesanales obtengan su RUC, debido a que les permitirá continuar con la siguiente etapa del proceso de saneamiento de formalización de sus actividades para poder obtener, previo cumplimiento de los requisitos establecidos, la autorización de inicio o reinicio de sus operaciones y actividades comerciales.

Hasta la primera quincena de agosto, el 44% (26,777) de los mineros que tienen RUC han iniciado su proceso de saneamiento de formalización, de un total de 60,918, lo que representa un importante avance en la campaña nacional contra la minería informal y el grave daño que ocasiona a nuestra economía y el medio ambiente.

Esto es resultado de las acciones implementadas desde el mes de abril por la Sunat, que inició una intensa campaña de orientación sobre los beneficios de las normas vigentes, en coordinación con la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), realizando más de 33 charlas de orientación con los gremios mineros de Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Puno y La Libertad.

Fuente: Gestión

Oro toca mínimo de dos meses ante señales de eventual alza de tasas en EE.UU.

Autoridades de la Reserva Federal debatieron acerca de si las tasas de interés deberían ser elevadas antes de tiempo dada la inesperadamente sólida recuperación del mercado laboral.

Londres (Reuters).- El oro caía casi un 1% a su menor nivel en dos meses hoy, ampliando sus pérdidas por quinta sesión consecutiva al tiempo que el dólar se debilitaba y ante los indicios de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría elevar sus tasas de interés más pronto de lo esperado.

Autoridades debatieron acerca de si las tasas de interés deberían ser elevadas antes de tiempo dada la inesperadamente sólida recuperación del mercado laboral, mostraron las minutas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal en julio.

La mayoría de los funcionarios, no obstante, querían mayor evidencia antes de cambiar su posición sobre cuándo deberían ser elevadas las tasas.

El oro al contado llegó a caer hasta un 1.2%, a su menor nivel desde el 19 de junio, a US$ 1,276.90 la onza. El metal se negociaba con baja de 0.9%, a US$ 1,279.75 a las 1212 GMT.

El oro en Estados Unidos llegó a caer hasta un 1.6%, a US$ 1,274.90, también un mínimo de dos meses.

El dólar caía levemente frente a otras monedas tras un reporte de solicitudes de beneficios por desempleo en Estados Unidos que se dio a conocer en la sesión.

El número de estadounidenses que pidieron por primera vez el seguro de desempleo bajó más de lo previsto la semana pasada, apuntando a una mejora sostenida de las condiciones del mercado laboral.

El mercado estará atento a los comentarios de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole el viernes.

Entre otros metales preciosos, la plata caía un 0.5%, a US$ 19.35 la onza, y tocó previamente un mínimo de dos meses de US$ 19.25.

El platino se negociaba en mínimos de tres meses de US$ 1,411.40 la onza, en su novena sesión consecutiva a la baja, la mayor racha perdedora desde julio del 2008. El paladio, que se negoció en máximos de 13 años y medio de US$ 900 esta semana antes de retroceder, subía un 1.4%, a US$ 874.75 la onza.

Fuente: Gestión

Petróleo cerró en US$ 93.96 el barril ante reanudación de exportaciones de Libia

El precio del petróleo de Texas cerró con un avance de 51 centavos al cierre de la jornada de hoy, tras conocerse que Libia reanudó sus exportaciones desde su mayor terminal, después de casi un año de paralización.

Al culminar la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en octubre culminó con un precio de 93.96 dólares el barril.

El barril de crudo Brent para entrega en octubre cerró en el mercado de futuros de Londres en 102.63 dólares, 0.34 por ciento más respecto al término de la sesión anterior.

El precio del Brent avanzó en una jornada en la que las autoridades ucranianas ratificaron que se reunirán el próximo 26 de agosto en Minsk (Bielorrusia), con representantes rusos para dialogar sobre posible acuerdo de paz entre ambas naciones.

El crudo de referencia en Estados Unidos continúa con esta tendencia al alza luego de pérdidas que sufrió a inicios de esta semana, y ante el entusiasmo y expectativas que tienen las compañías del sur de Texas por aprovechar la reforma energética recientemente promulgada en México.

En tanto, los contratos de gasolina para entrega en septiembre cerraron al alza con 3.5 centavos de dólar, llegando a 2.75 dólares el galón, mientras que los contratos de gasóleo para calefacción subieron 1.2 centavos llegando a 2.84 dólares, al igual que los de gas natural, que cerraron en 6.6 centavos, alcanzando 3.89 dólares por cada mil pies cúbicos.

Fuente: Andina

Bolsa de Valores de Lima cierra mixta y con bajo monto de negociación

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) se mostró mixta al cierre de la jornada de hoy y con bajo monto de negociaciones.

El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió 0.06 por ciento al pasar de 16,969 a 16,979 puntos.

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedió 0.14 por ciento al pasar de 23,675 a 23,642 puntos.

El Índice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, avanzó 0.02 por ciento en relación a la jornada previa.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 17.27 millones de nuevos soles en 502 operaciones de compra y venta.

Entre las principales acciones que presentaron índices positivos en la BVL destacaron las de Peruvian Precious Metals (5.88 por ciento), Sociedad Minera Corona (3.77 por ciento), Panoro Minerals (2.68 por ciento) y Trevali Mining Corporation (2.61 por ciento).

En tanto que las acciones que registraron índices negativos fueron Luna Gold (-3.57 por ciento), Relapasa (-3.33 por ciento), Rio Alto Mining (-2.17 por ciento) y Southern Copper Corporation (-1.61 por ciento).

El analista de Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Leoncio Altamirano, dijo que la plaza limeña cerró mixta debido a la cautela que mantienen los inversionistas a la espera de noticias sobre algunas variables que les permita comprar acciones.

Otro factor que contribuyó es el fortalecimiento del dólar y el debilitamiento de la cotización del oro en el mercado internacional que también afecto a algunas acciones del sector, dijo a la agencia Andina.

“Otro factor que influyó son los datos sobre crecimiento y los estados financieros de empresas del sector cementos y aceros no han sido positivos y eso afectó al mercado”, dijo.

Los mercados regionales cerraron positivos, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorkina subió 0.36 por ciento, mientras el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzaron 0.29 y 0.12 por ciento, respectivamente.

Fuente: Andina

MEF pedirá auditoría internacional de Gasoducto del Sur y Línea 2 del Metro

Según el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, la intención es que de una vez disuelvan las dudas que recaen sobre los dos proyectos más importantes adjudicados por el Gobierno.

Luego que los congresistas cuestionen las concesiones del Gasoducto Sur Peruano y la Línea 2 del Metro de Lima, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció que pedirá una auditoría internacional de estos proyectos para disolver las dudas que existan.

“Vamos a pedir una auditoría internacional de estos proyectos y que de una vez pueda haber la inspección que se requiera al respecto”, dijo Castilla al hacer uso de la palabra en el pleno del Congreso en la madrugada de hoy, donde el Gabinete no obtuvo el voto de confianza.

Como una forma de ganar la confianza de los congresistas, el titular del MEF explicó a los congresistas que en el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, el hecho que solo haya existido un solo postor se debió a decisiones de las empresas y no a responsabilidad de ProInversión.

Señaló que inicialmente hubo 30 empresas interesadas en el proyecto, para luego conformarse tres grandes consorcios, todos con operadores internacionales de prestigio.

“Dos de estos tres consorcios pedían una ampliación en el presupuesto y había uno que no lo pidió (…) y por eso fue adjudicado en la fecha prevista en un precio competitivo”, refirió.

Respecto del Gasoducto del Sur reiteró que el proyecto es distinto al de Kuntur y por ello los costos son mayores.

Precisó que mientras que los US$ 1,100 millones de Kuntur era para construir un solo ducto y no incluía el ducto de gas, y líquido redundantes no incluía ducto regionales para distintas ciudades del sur y no incluía entre otros aspectos el ramal de Quillabamba en la central térmica.

Con todos estos ajustes, la ejecución del proyecto actual costará US$ 3,600 millones, además de los US$ 3,600 que costará la operación de mantenimiento durante los 30 años de concesión.

Fuente: Gestión

Nuevo operador de Doe Run se podría conocer en el 2015

Para este viernes 22 los acreedores de Doe Run Perú tomarán decisiones sobre el futuro del Complejo Metalúrgico de La Oroya (Junín).

 El primer paso será definir el cambio de destino de la empresa, de un proceso de reestructuración a otro de liquidación en marcha. En caso se apruebe, esta situación concursal permitirá que activos como la unidad minera de Cobriza (Huancavelica) continúe en producción mientras la refinería se encuentra cerrada.

En los ingresos de Doe Run Perú, mina Cobriza representa el 70% de la facturación y en el caso de la metalúrgica los ingresos están limitados debido a que está apagado el circuito de cobre y los proveedores del complejo han suspendido sus abastecimientos.

Cronograma

De otro lado, el banco de inversión suizo UBS difundirá a los acreedores los avances sobre la subasta internacional de los activos de Doe Run Peru. De decidirse por la liquidación en marcha, pasarían entre cuatro a cinco meses para que se lleve a cabo el proceso de venta por parte de UBS.

Así, para diciembre próximo se culminaría el proceso de venta por parte de UBS, con expectativas de que entre enero y febrero del 2015 se tenga conocimiento del nuevo operador que tomará las riendas de Doe Run.

Se sabe que, a la fecha, hay más de dos postores interesados por la metalúrgica, quienes evalúan que la empresa cuente con la menor cantidad de pasivos.

Fuente: Gestión

Habrá sanción para responsables de casos de trabajo infantil en el país, Sunafil investiga casos en Tumbes, Amazonas y Loreto

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) informó hoy que investiga los casos de trabajo infantil denunciados en las regiones de Tumbes, Amazonas y Loreto y en caso de hallar evidencias de esta práctica ilegal se sancionará a los responsables.

Detalló que en ese caso las multas a aplicar irían desde los 190,000 nuevos soles hasta los 760,000 nuevos soles, dependiendo del tipo de empresa responsable.

Manifestó que las labores de fiscalización contra el uso de mano de obra infantil fueron desarrolladas por inspectores de Sunafil, especializados en la materia, quienes llegaron hasta Tumbes, Amazonas y Loreto, para trabajar coordinadamente con la Fiscalía de Prevención del Delito, Defensoría del Pueblo, y la Policía Nacional y en las que se rescataron menores de edad, quienes realizaban diferentes trabajos a cambio de dinero. El resultado de las investigaciones aún se encuentra en trámite.

Sunafil precisó que “será firme en sancionar el trabajo infantil y forzoso” a escala nacional cuando se evidencie dicho delito en cualquier tipo de empresa, castigando esta infracción, considerada muy grave e insubsanable, con multas que van desde 50 UIT, (unos 190,000 nuevos soles), 100 UIT (380,000) y 200 UIT (760,000), para el caso de microempresas, pequeñas empresas y no mype, respectivamente.

Tumbes: niños en campos de arroz

Los inspectores comisionados visitaron el centro poblado de San Isidro, distrito de Corrales, provincia de Tumbes, en donde se halló a diez menores de edad realizando labores de trasplante de arroz, los cuales fueron puestos a disposición del Ministerio Público de Tumbes, en tanto las labores de Sunafil continúan para hallar a los responsables.

Amazonas: menores en zona minera

Al tomar conocimiento Sunafil del caso de niños laborando en actividades extractivas en zonas cercanas a la comunidad indígena de Urakusa, provincia de Condorcanqui, en la cuenca del río Cenepa, región Amazonas, se destacó a tres inspectores, quienes con el apoyo de la Fiscal de Familia y agentes de la Policía Nacional, verificaron la ocupación de tres menores de edad en actividades de minería artesanal en las riberas del rio Marañón.

Los menores pertenecían a la comunidad indígena de Napuruka de Santa María de Nieva y fueron devueltos a sus padres. Durante las labores de fiscalización los Apus señalaron su disposición para ser informados sobre los riesgos de la minería artesanal y derechos laborales. En tal sentido, Sunafil ha previsto coordinar con OEFA una capacitación conjunta.

Loreto: empleados en limpieza de petróleo

Conocida la información de menores trabajando en la limpieza del crudo derramado en el Tramo I del Oleoducto Norperuano, en la localidad de Cuninico, Loreto, los inspectores de Sunafil se apersonaron hasta el lugar en donde constataron la contratación de cuatro menores de edad, encargados de la limpieza sin ningún equipo de protección personal.

Las acciones iniciales estuvieron dirigidas a las presuntas empresas involucradas en la contratación de los menores y se encuentran aún en proceso de investigación.

Fuente: Andina