- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 573

Inspiration Energy planea operaciones de exploración en el proyecto Rottenstone North

China oro
ONGold refuerza su cartera de activos de oro altamente prospectivos en Canadá y la región del norte de Ontario.

El proyecto está ubicado dentro de un corredor geológico regional de noreste a suroeste que incluye la mina de níquel, cobre, platino y oro.

 
Inspiration Energy anunció que están formulando planes para iniciar las operaciones de exploración en el proyecto de oro Rottenstone North recientemente adquirido.

Las noticias de Ramp Metals Inc. de esta semana fueron muy alentadoras, ya que indicaron que han descubierto nuevas zonas objetivo en su descubrimiento. Una de estas nuevas zonas, el objetivo Rush, limita directamente con la propiedad de Inspiration.

«Los nuevos objetivos descubiertos por Ramp justo al lado de nuestra propiedad son un buen augurio para el próximo inicio de nuestros programas de exploración. Este proyecto aurífero está en la dirección correcta en Saskatchewan, que es una de las regiones más favorables para los negocios y la minería en el mundo», afirmó Charles Desjardins, presidente de Inspiration.

Desjardins agregó que esperan poner manos a la obra, especialmente a la luz de este nuevo descubrimiento justo en nuestra frontera.

«La gerencia es optimista sobre las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo de Inspiration y, con menos de 15 millones de acciones en circulación, existe una enorme ventaja para el éxito para los accionistas de Inspiration», comentó.

El proyecto está ubicado dentro del Dominio Rottenstone, un corredor geológico regional de noreste a suroeste que incluye la mina de níquel, cobre, platino y oro Rottenstone, que en el pasado produjo aproximadamente 26.057 toneladas de níquel de alta calidad con 3,28 % de Ni, 1,83 % de Cu y 9,63 g/t de Pt+Pd+Au (Índice de Depósitos Minerales de Saskatchewan N.° 09587).

El proyecto de oro de Inspiration está directamente al noroeste y limita con el proyecto de oro Rottenstone SW de Ramp Metals Inc., que informó múltiples zonas de oro en el pozo de descubrimiento Ranger-01, que incluyeron 73,55 g/t Au y 19,50 g/t Ag en 7,5 m desde 227,0 m, incluidos 182 g/t Au y 60,8 g/t Ag en 1,5 m desde 230,0 m (consulte el comunicado de prensa de Ramp Metals del 17 de junio de 2024).

La gerencia de Inspiration advierte que los resultados o descubrimientos en propiedades cercanas a Inspiration pueden no ser necesariamente indicativos de la presencia de mineralización similar en otras propiedades.

Tuberías: Elementos fundamentales para la eficiencia operativa del sector minero

Tuberías: Elementos fundamentales para la eficiencia operativa del sector minero.

En la minería, las tuberías desempeñan un papel fundamental en la operación. Estas estructuras son esenciales para el transporte seguro de líquidos, gases y productos químicos, garantizando la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las actividades mineras.

La fiabilidad y resistencia de las tuberías son cruciales para minimizar los costos operativos, reducir los tiempos de inactividad y garantizar condiciones de trabajo seguras tanto para los empleados como para el entorno.

En las operaciones mineras, se utilizan grandes cantidades de agua para el procesamiento de minerales y la supresión de polvo en las áreas de trabajo, lo que hace que las tuberías de acero, PVC, HDPE (polietileno de alta densidad) y otros materiales especializados sean imprescindibles para el transporte eficiente de estos fluidos.

Además, las tuberías son esenciales para la gestión de residuos, ya que en la minería se generan grandes cantidades de desechos líquidos y sólidos que deben ser transportados de manera segura mediante sistemas de tuberías especializadas. La correcta disposición de estos residuos es una prioridad ambiental, ya que el mal manejo puede tener repercusiones graves sobre los ecosistemas cercanos.

La innovación en el diseño y los materiales de fabricación de las tuberías ha permitido aumentar su capacidad de carga, flexibilidad y resistencia. Hoy en día, los avances tecnológicos incluyen la implementación de sensores inteligentes dentro de las tuberías, lo que está revolucionando la forma en que las operaciones mineras gestionan su infraestructura.



Estos sensores no solo reducen los costos operativos, sino que también minimizan el impacto ambiental al detectar fugas o rupturas antes de que puedan causar daño a los recursos hídricos y al entorno circundante.

En este informe de Rumbo Minero América Mining se ofrece una visión completa sobre las tendencias actuales en el uso de tuberías en la minería, destacando la evolución de este componente crítico y las soluciones innovadoras disponibles en el mercado.

GLOBALPLAST

En el complejo y desafiante entorno de la minería, donde el éxito de la operación depende de la eficiencia y seguridad de cada proceso, las tuberías desempeñan un papel crucial pues aseguran el transporte efectivo de agua, el suministro continuo de recursos esenciales, y la evacuación controlada y segura de desechos y sustancias químicas.

El sector minero depende en gran medida de las tuberías de HDPE (polietileno de alta densidad), un material plástico altamente resistente al impacto y a la abrasión. La durabilidad y versatilidad de este producto lo han posicionado como una solución clave en minería.

Gaudhy Benites, Gerente Comercial de Globalplast, refirió que, aunque la resina de HDPE se emplea en la fabricación de tuberías desde hace décadas, es en los últimos años cuando ha ganado relevancia en la minería, gracias a sus propiedades únicas que optimizan el rendimiento y reducen costos de mantenimiento en entornos exigentes.

Lea el informe completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Tía María: Southern solicitó autorización al Minem para explotar tajo La Tapada

Tía María de Souther Cooper está ubicado en Arequipa.

En noviembre se aprobó el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto, lo que constituye un avance importante para su ejecución.

El proyecto minero Tía María, ubicado en la región Arequipa, ha dado un paso significativo hacia su reactivación con la presentación de la solicitud para la autorización de explotación del tajo La Tapada.

Así lo informó Martha Vásquez, directora de la Gestión Minera del Ministerio de Energía y Minas, durante su exposición en el Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Este proyecto correspondiente a la compañía Southen Perú Copper Corporation implica una inversión de US$ 1.400 millones.

“Southern ya presentó al Ministerio de Energía y Minas su solicitud para la autorización de explotación del tajo La Tapada, son dos Tajos ahí: Tía María y La Tapada. Y ya ha iniciado en el Ministerio a fin de mes de noviembre, con este procedimiento”, señaló Vásquez.



Cabe señalar que el tajo La Tapada forma parte del complejo minero Tía María y está situado a aproximadamente 3 kilómetros del Valle de Tambo, en la región Arequipa. Este yacimiento minero se destaca por su considerable volumen de material de cobre oxidado, con un total de 425.34 millones de toneladas métricas (TM). La Tapada se encuentra cerca de varios centros poblados, como el distrito de El Fiscal, a solo 3.7 kilómetros de distancia, y el centro poblado de Cocachacra, a 7 kilómetros del proyecto.

Otros avances

Vásquez también dio a conocer que en noviembre último se aprobó el segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto Tía María, lo que constituye un avance importante para su ejecución.

“Es un reinicio que ha traído un poco de conflicto social en la zona, pero esperamos que se pueda resolver a través del diálogo, de promover estos mecanismos que nos permitan ir adelante. En julio de este año la empresa Southern anunció su intención de reiniciar el proyecto de Tía María y recién el 29 de noviembre se ha aprobado su segundo ITS”, destacó.

Por su parte, Raul Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Perú, en su ponencia en el XXII Congreso Peruano de Geología, ratificó que la empresa espera iniciar operaciones entre abril y mayo del 2027. Sostuvo que al menos 52 mil personas que viven alrededor del yacimiento, están de acuerdo con el desarrollo del proyecto.

“Tía María se espera que tenga una producción anual de 120,000 toneladas, el costo, bueno, lo ponemos en revisión, pero puedo comentarles que estamos más o menos hablando de US$ 1,800 millones. Ese es el presupuesto que tenemos ahora para poder terminar el proyecto”, comentó el alto ejecutivo.

Oro sube ya que informe de empleo en EEUU apoya apuestas de recorte de tasas

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

Al cierre de la jornada, el oro al contado ganó un 0,17%, a 2.636,38 dólares la onza.

Reuters.- Los precios del oro subieron el viernes después de que el informe sobre el crecimiento del empleo en Estados Unidos de noviembre sugiriera que el mercado laboral sigue relajándose gradualmente, dejando margen para que la Reserva Federal vuelva a recortar las tasas de interés.

A las 1704 GMT, el oro al contado ganó un 0,17%, a 2.636,38 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos avanzaron un 0,5%, a 2.661,70 dólares.

El crecimiento del empleo en Estados Unidos aumentó en noviembre, pero esto probablemente no señala un cambio material en las condiciones del mercado laboral que siguen aliviándose de manera constante y permite a la Fed recortar las tasas de interés de nuevo este mes.

«Los datos se situaron en un punto intermedio. Vemos la nómina no agrícola por encima de la previsión, lo que podría ser un poco bajista para el oro a corto plazo, pero la privada está ligeramente por debajo de la previsión casi en 9.000, esto reafirma los posibles recortes de la Fed en diciembre», dijo Alex Ebkarian, director de operaciones de Allegiance Gold.

El dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron después de que el informe del mercado laboral mostrara que las nóminas no agrícolas aumentaron en 227.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras aumentar en 36.000 en octubre, una cifra revisada al alza.

Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado una aceleración de las nóminas de 200.000 puestos de trabajo.

Los operadores ven ahora un 87% de posibilidades de un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre de la Reserva Federal, frente a un 72% antes de los datos de las nóminas.

«Este informe se sitúa principalmente en el campo de ‘Ricitos de Oro’, lo que significa que los datos no fueron ni demasiado calientes ni demasiado fríos. Esto sugiere que la Reserva Federal puede seguir adelante y recortar las tasas de interés en su reunión de diciembre», dijo Jim Wyckoff, analista de mercado senior de Kitco Metals.

En otros metales, la plata al contado cayó un 0,9%, hasta 31,07 dólares la onza, pero subió en la semana. El platino cedió un 0,85% a 930,25 dólares y el paladio bajó un 0,35% a 962,50 dólares. Ambos metales sumaron su segunda caída semanal consecutiva.

Pleno del Congreso crea Programa nacional de aguas subterráneas

Microreservorio para cosecha de agua.
Microreservorio para cosecha de agua.

Se busca desarrollar estrategias y acciones para la conservación, el uso eficiente y la recarga de los acuíferos, a fin de asegurar su sustentabilidad y disponibilidad para el consumo humano, la agricultura, e industria.

El Pleno de Congreso aprobó por mayoría en segunda votación el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7051/2023-CR, que propone declarar de interés nacional la creación del Programa nacional de aguas subterráneas (PNAS) para asegurar su disponibilidad del recurso a favor de la agricultura y de otros usos.

El objetivo de la iniciativa es desarrollar estrategias y acciones para la conservación, el uso eficiente y la recarga de los acuíferos, a fin de asegurar su sustentabilidad y disponibilidad para el consumo humano, la agricultura, e industria.

La congresista María Taipe Coronado (Perú Libre), vicepresidenta de la Comisión Agraria, dijo que de lo que se trata es proporcionar un marco legal que permita el monitoreo, la protección y el uso sostenible de las aguas subterráneas, dada su importancia para el desarrollo socioeconómico del país.

El proyecto cuya autora es la congresista Cruz María Zeta Chunga (Fuerza Popular) dispone que para  efectivizar la creación del PNAS, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Salud, así como con los gobiernos regionales y locales realizarán las acciones correspondientes para su formulación, aprobación e implementación.

Excellon cierra financiaciones iniciales para adquirir la mina de plata Mallay y el proyecto de exploración Tres Cerros

Vista aérea de instalaciones de la mina de plata Mallay.
Vista aérea de instalaciones de la mina de plata Mallay.

Excellon Resources Inc. cerró el financiamiento inicial de aproximadamente C$3,79 millones. Buscan un posible retorno a la producción de plata a mediados de 2025.

Excellon Resources Inc. anuncia el cierre del financiamiento inicial de aproximadamente C$3,79 millones en apoyo de la adquisición propuesta por la Compañía de la mina de plata Mallay y el proyecto de exploración de oro y plata Tres Cerros en Perú, que brindan oportunidades potenciales para un retorno a corto plazo a la producción de plata y una exploración de oro y plata altamente prospectiva. 

La Compañía organizó una oferta de colocación privada sin intermediarios de 19.500.000 unidades de la Compañía a un precio de C$0,105 por Unidad para obtener ingresos brutos totales de C$2.047.500 (aproximadamente US$1,46 millones) y una oferta de colocación privada sin intermediarios de US$1.250.000 de monto principal total de pagarés no convertibles no garantizados de la Compañía. El tamaño total de la oferta fue de aproximadamente C$3,79 millones (aproximadamente US$2,71 millones).

Shawn Howarth, presidente y director ejecutivo de Excellon, indicó que “se espera que la adquisición de Mallay sea beneficiosa para los accionistas de Excellon, posicionando a la empresa para un posible retorno a la producción de plata a mediados de 2025″.

«Buscamos adquirir una mina de plata que tuvo una inversión histórica de US$115 millones y produjo más de 18 millones de onzas equivalentes de plata entre 2012 y 2018, antes de la suspensión temporal de las operaciones debido a los precios de la plata prevalecientes en ese momento», anotó.

Agregó que «el cierre financiará los procedimientos necesarios para concretar la adquisición, lo que nos permitirá resolver la deuda heredada vinculada a los activos, al tiempo que preservamos el potencial de crecimiento».

«Con la infraestructura avanzada de la mina de plata Mallay y el potencial de exploración de oro y plata de Tres Cerros, estamos preparados para generar valor a largo plazo para nuestros accionistas y partes interesadas”, anotó.

Actualización sobre la adquisición de Mallay

Oportunidad de adquisición

El 31 de octubre de 2024, Excellon anunció un acuerdo con Adar Mining Corp. para adquirir, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones, todas las acciones emitidas y en circulación en el capital de Minera CRC SAC, que posee la mina de plata Mallay y la propiedad de exploración Tres Cerros en Perú (la “Adquisición”). 

La mina Mallay cuenta con todos los permisos para reiniciar la producción y fue construida y operada por Buenaventura desde 2012 hasta 2018, con una inversión histórica de US$115 millones. La mina entró en cuidado y mantenimiento en 2018 debido a los bajos precios de la plata (~US$16,00 por onza) y un cambio en las prioridades estratégicas en Buenaventura. La producción anual de Buenaventura (2013 a 2017) promedió 1,3 millones de onzas de plata, 9.100 toneladas de zinc y 6.500 toneladas de plomo.

El Proyecto Tres Cerros es un proyecto de exploración de oro y plata de gran potencial aproximadamente a cinco kilómetros al noroeste de la mina Mallay. La principal área de interés del proyecto es un corredor de 2,5 kilómetros por 0,5 kilómetros de mineralización de oro y plata y anomalías coincidentes de resistividad e intensidad de penetración, indicativas de un sistema epitermal de gran tonelaje y alta sulfuración. Se tomaron numerosas muestras históricas a lo largo de la falla de 2,5 kilómetros, que se están analizando para determinar el trabajo de exploración de seguimiento adicional.

Resumen de la adquisición

Adar es un acreedor garantizado de Premier Silver Corp., que actualmente posee las Acciones de Minera, y ofertará por las Acciones de Minera de conformidad con los procedimientos de administración judicial de conformidad con la Ley de Quiebras e Insolvencia (Canadá). A Adar se le deben aproximadamente US$24 millones y planea ofertar parte o la totalidad de su deuda por las Acciones de Minera, de conformidad con lo cual la deuda pendiente adeudada a Adar se canjeará por el 100% de la propiedad de Minera CRC, si no se obtiene una oferta mayor o mejor.

Una vez finalizados los procedimientos de realización, y suponiendo que Adar sea el postor ganador, Excellon adquirirá las acciones de Minera, libres de gravámenes, a cambio de compromisos de aportar capital en Excellon, reiniciar la financiación de la mina Mallay y realizar pagos de contingencia vinculados a la producción futura. La adquisición resuelve una deuda significativa en Mallay, al tiempo que posiciona a Excellon con respecto a su objetivo de ser un productor emergente de plata a corto plazo.

Compromisos de Excellon

  • Patrimonio: Acciones ordinarias en el capital de la Compañía que representan el 12,9% de las Acciones Ordinarias emitidas y en circulación antes de cualquier aumento de capital futuro (incluido el Financiamiento de Reinicio).
  • Financiamiento de reinicio para la mina Mallay: asignar US$6,5 millones para iniciar las operaciones mineras en la mina Mallay, incluidas la rehabilitación y las mejoras iniciales.
  • Pagos de contingencia, pagaderos únicamente en caso de reinicio exitoso de la mina:
    • Una fundición neta del 1% devuelve regalías con derecho a recomprar el 0,5% por US$1.500.000
    • Un flujo de metales básicos del 5% de la producción de zinc y plomo, que aumenta al 8% después de un umbral de entrega mínimo (que representa aproximadamente tres años de producción).

Cronograma de los procedimientos de realización

Excellon prevé que los procedimientos de realización se completarán en un plazo de aproximadamente 14 semanas, sujeto a los requisitos establecidos en la Ley de Inversiones de la India y a las demoras habituales que acompañan a dichos procedimientos. Se proporcionarán actualizaciones sobre el proceso según corresponda.

Próximos pasos

La empresa ha iniciado diversas negociaciones de financiación para la reanudación de las actividades de la mina Mallay, que incluyen financiación de prepago, asociaciones estratégicas, otras soluciones de financiación de deuda e inversión de capital minoritario. Los procedimientos de realización ofrecen a Excellon una oportunidad importante para organizar un paquete de financiación beneficioso y se espera que la finalización de dicha financiación coincida con la finalización de los procedimientos de realización.

En 2025 se adjudicará tres proyectos en Salud por US$ 639 millones en Asociación Público – Privada

En 2025 se adjudicará tres proyectos en Salud por US$ 639 millones en Asociación Público - Privada.

Se orientan a mejorar la infraestructura y los servicios del nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador, el Instituto de Salud del Niño (San Borja) y el Hospital Militar Central.

En agenda. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto impulsar en 2025, la adjudicación de tres proyectos del sector Salud bajo la modalidad Asociación Público – Privada (APP) y demandarán una inversión conjunta de US$ 639 millones.

Se trata de la modernización en infraestructura y servicios del nuevo Hospital de Emergencia Villa El Salvador (HEVES), Instituto de Salud del Niño (San Borja) y el nuevo Hospital Militar Central que buscarán inversión privada mediante Iniciativas Estatales y Privadas Cofinanciadas.

En el caso de HEVES, seis empresas compiten por la buena pro para la Operación y Mantenimiento en la modalidad de Bata Gris del nosocomio que requiere US$ 290 millones y que beneficiará a más de 780 mil habitantes en la zona sur de Lima: San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Pachacamac, Lurín y balnearios cercanos.



La concesión en operación y mantenimiento de HEVES será por 16 años y en Bata Gris incluye los servicios de alimentación, lavandería, ropería, aseo, limpieza, seguridad y vigilancia; además del mantenimiento y refacción de la infraestructura, mantenimiento y reposición de equipos electromecánicos, y mantenimiento y reposición del servicio de comunicación y tecnología de punta.

Hospital Militar Central

El caso del Hospital Militar Central es, una Iniciativa Privada Cofinanciada para diseñar, construir, mantener y operar el centro de salud, ubicado en Jesús María, con una inversión estimada en US$ 224 millones, durante 20 años.

En este caso, se concesionarán los servicios de Bata Verde y Bata Gris que incluyen hemodiálisis, laboratorio clínico y esterilización, así como el mantenimiento y conservación de la edificación e instalaciones, la adquisición, mantenimiento y reposición de los equipos clínicos y no clínicos, al igual que el servicio de tecnologías de la información y comunicaciones.

Esta obra es impulsada por el Ministerio de Defensa (MINDEF) busca con el objetivo que los militares y sus familiares cuenten con un hospital de última generación.

Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja

En tanto, el Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja busca inversión privada mediante modalidad Asociación Público – Privada (APP) para dotar de servicios no médicos (generales) y de ayuda al diagnóstico (laboratorio y esterilización) llamado Bata Gris/Verde.

La concesión a través de un contrato de gerencia será por 20 años y demandará una inversión de US$ 125 millones.

YPFB inicia exploración de nuevo pozo Iñau-X3D en Chuquisaca con una inversión de U$S 78,3 millones

YPFB pozo
El monto total de inversión está asociado a la construcción del camino, planchada y la perforación del pozo exploratorio. Foto: YPFB.

La perforación del pozo tiene como meta alcanzar una profundidad de 5.750 metros y su propósito es investigar el potencial hidrocarburífero de la región.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este miércoles la perforación del pozo Iñau-X3D (IÑA-X3D), con una inversión de US$ 78,3 millones, proyecto que estima un recurso potencial de 1,05 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) de gas natural.

“Las operaciones de perforación del pozo se iniciaron el martes, situación que permitirá explorar el potencial hidrocarburífero existente en los reservorios de las formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Este proyecto se encuentra en la Cuenca del Subandino Sur y tiene un gran potencial gasífero”, indicó el gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB, Fernando Arteaga.

El monto total de inversión está asociado a la construcción del camino, planchada y la perforación del pozo exploratorio. El tiempo estimado de las operaciones es de 330 días. La perforación del pozo tiene como meta alcanzar una profundidad de 5.750 metros y su propósito es investigar el potencial hidrocarburífero de la región.



La región donde está ubicado el pozo Iñau-X3D corresponde a la “zona tradicional petrolera del país”, en la provincia Luis Calvo, municipio de Villa Vaca Guzmán del departamento de Chuquisaca, en medio de dos importantes estructuras, como son Incahuasi y Aquío.

Este es el segundo pozo gasífero en el que se comienzan los trabajos en los últimos dos meses, tras ocurrir lo mismo en Yapucaiti a finales de septiembre, según un reporte de prensa.

El prospecto exploratorio forma parte del “Plan de Reactivación del Upstream” (PRU), estrategia de YPFB que apunta a reponer e incrementar reservas hidrocarburíferas a mediano y largo plazo.

YPFB Andina S.A., empresa subsidiaria de la estatal petrolera, realiza la perforación de este proyecto mediante un servicio integrado con la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB.

Pleno del Congreso aprobó dictamen que promueve uso de las energías renovables en la agricultura

Campesino trabaja y detrás suyo hay paneles solares.
Pleno del Congreso aprobó dictamen que promueve uso de las energías renovables en la agricultura.

Se mejorará la rentabilidad e impulsará iniciativas para la preservación de la biodiversidad y el cuidado del entorno rural en el marco de la sostenibilidad ambiental y social.

La representación nacional aprobó por mayoría el dictamen recaído en los proyectos de ley 2256, 4149 y 4209 que propone declarar de interés nacional el uso de las energías renovables en la agricultura.

Se precisa que el uso de las energías renovables en la agricultura permitirá viabilizar su desarrollo sostenible optimizando la eficiencia energética frente al cambio climático a través de la autosuficiencia con menor consumo de recursos.



Asimismo, mejorará la rentabilidad e impulsará iniciativas para la preservación de la biodiversidad y el cuidado del entorno rural en el marco de la sostenibilidad ambiental y social, incidiendo favorablemente en la calidad de vida de la población y al desarrollo socioeconómico del país.

Intervenciones parlamentarias

El congresista Paul Gutiérrez Ticona, presidente de la Comisión de Energía y Minas, manifestó que el uso de las energías renovables es adecuado en zonas alejadas y el ámbito de la agricultura, donde no llega la red nacional eléctrica, y también porque representa menores costos para la agricultura.

El congresista Segundo Montalvo Cubas (PL), uno de los autores de la iniciativa legislativa   indicó que la norma se orienta a resolver la deficiencia energética en el país para beneficiar a la agricultura y a las comunidades rurales.

Por su parte, el congresista Jorge Luis Flores Ancachi (Podemos Perú) sostuvo que el país debe tomar mayor interés por las energías renovables.

Sierra Metals anuncia su previsión de producción y costes para 2025

mina Yauricocha
Vista aérea de la mina Yauricocha.

El aumento esperado en la producción de Yauricocha, a partir de mayores leyes de cabeza y mayores tasas de producción, permitirá que la mina tenga una estructura de costos más sólida en 2025.

Sierra Metals Inc. brindó una orientación sobre producción y costos para 2025 para sus dos minas subterráneas en América Latina: la mina Yauricocha en Perú y la mina Bolívar en México.

Ernesto Balarezo, director ejecutivo de Sierra Metals, comentó que «estamos muy entusiasmados de haber alcanzado los niveles de capacidad máxima en Yauricocha, lo que nos permite operar a tasas de rendimiento más altas. Esto último se refleja en el aumento de la producción de metal y una orientación de costos más sólida. En Bolívar, también esperamos operar a plena capacidad durante todo el año, a pesar de las menores leyes proyectadas debido a nuestro plan de secuenciación minera».

«En general, de cara al 2025, prevemos un año de rendimiento máximo en ambas operaciones, mientras posicionamos nuestras minas para la creación de valor sostenible a largo plazo”.

En Yauricocha, esperan que su producción provenga principalmente de debajo del nivel 1120, complementada con el reciente descubrimiento de una nueva zona de alta ley en la parte superior de la mina. Una serie de inversiones realizadas en 2024 y planificadas durante 2025 deberían aumentar las tasas de producción más allá de la capacidad nominal de 3.600 toneladas por día. El aumento esperado en la producción a partir de mayores leyes de cabeza y mayores tasas de producción permitirá que la mina tenga una estructura de costos más sólida en 2025.



En tanto, en Bolívar, esperan completar con éxito una serie de iniciativas para aumentar las tasas de producción, mientras que pronostican menores leyes en todos los metales, impulsadas principalmente por el cronograma de secuenciación de la mina. En general, sus expectativas son de una producción constante de cobre y plata en 2025. Teniendo en cuenta todo esto, Bolívar debería tener una estructura de costos similar en 2025 en comparación con 2024.

Orientación de producción para 2025

Consolidado   
  BajoAlto
Cobre000 libras44.60048.500
Zinc000 libras53.60058.400
Plata000 onzas1.9002.060
Oroonz10.20011.100
Dirigir000 libras13.70015.000

Por mi:

Yauricocha   
  BajoAlto
Cobre000 libras19.50021.100
Zinc000 libras53.60058.400
Plata000 onzas1.2201.320
Oroonz2.8003.000
Dirigir000 libras13.70015.000
Bolívar   
  BajoAlto
Cobre000 libras25.10027.400
Plata000 onzas680740
Oroonz7.4008.100
Orientación de costos para 2025   
  Costos en efectivo (1)ASC (1)
  BajoAltoBajoAlto
Yauricocha$/CuEq (2)$2,42$2,59$2,91$3,11
Bolívar$/CuEq (2)$2,64$2,77$3,45$3,62

La Compañía publicará sus resultados de producción de 2024 en enero de 2025 y sus resultados financieros del año completo en marzo de 2025.

Acerca de Sierra Metals

Sierra Metals es una empresa minera canadiense centrada en la producción de cobre con créditos adicionales de subproductos de metales preciosos y básicos en su mina Yauricocha en Perú y la mina Bolívar en México. La empresa tiene la intención de aumentar de forma segura el volumen de producción y hacer crecer los recursos minerales.

Sierra Metals ha tenido recientemente varios nuevos descubrimientos clave y todavía tiene muchas más oportunidades de exploración de yacimientos industriales en Perú y México que se encuentran muy cerca de las minas existentes.

Además, la empresa tiene grandes lotes de terrenos en cada una de sus minas con varios objetivos regionales prospectivos que ofrecen un potencial de exploración a largo plazo y de crecimiento de los recursos minerales.