- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5743

Aplicación para la minería desarrollada por 3M Chile es patentada a nivel mundial

Saltar al final de la barra lateral

La aplicación Active Safety –para tablets y teléfonos móviles- fue desarrollada en su totalidad por 3M Chile con un costo total de USD 2 millones. Esta innovación permite, entre otras funciones, mantener un registro completo y preciso del uso de elementos de seguridad personal en la minería.

Con el objetivo de entregar una nueva solución al sector minero, la empresa 3M desarrolló una innovadora aplicación para sistemas iOS y Android llamada Active Safety, que permite monitorear desde tablets y teléfonos móviles el cumplimiento de los procedimientos de seguridad en la minería. La aplicación, que tuvo un costo total de USD2 millones y fue desarrollada íntegramente por 3M Chile, ya fue patentada a nivel mundial.

Active Safety permite mantener un estricto control sobre la seguridad del personal que trabaja en la minería. Con ella, la empresa puede saber, por ejemplo, si un elemento de protección personal se extravió o si ya agotó su vida útil y es hora de reemplazarlo por uno nuevo. O si los trabajadores que laboran en un área determinada efectivamente están usando todos los elementos de seguridad requeridos. De esta manera, Active Safety permite realizar inspecciones en forma rápida y segura, entre otras funciones.

“Nos enorgullece que esta aplicación haya sido realizada completamente en Chile. Pensamos que puede ser un gran paso en materia de seguridad a nivel mundial en la industria minera”, destacó José Sanzana, gerente de minería de 3M Chile. “Con Active Safety las compañías pueden tener un registro completo, preciso y confiable sobre los elementos de seguridad personal que están ocupando los trabajadores. Así las empresas pueden disminuir considerablemente los tiempos de procesamiento de información sobre protección personal de sus trabajadores”, agregó Sanzana.

La aplicación Active Safety de 3M estará lista para ser lanzada durante el segundo semestre de 2014, primero en Chile y luego en el resto del mundo.

Este desarrollo tecnológico se suma a las constantes innovaciones que lleva a cabo 3M para la industria minera. En Antofagasta se encuentra el único centro de innovación de 3M en el mundo dedicado exclusivamente a la minería, desde donde salen innovaciones hacia todo Chile y el extranjero.

3M

Yanacocha financia construcción de microreservorios para caseríos de Conga

Seis de los 26 microreservorios que irrigarán 42 hectáreas de cultivo, fueron inaugurados para beneficiar a 78 familias residentes en varios caseríos del área de influencia del proyecto Conga y que ahora, gracias a esta tecnología, almacenarán agua durante la época de lluvias para usarla en época seca.

El proyecto, ejecutado por el Instituto Cuencas Andinas (CUENCAS) y financiado por Yanacocha a través de la Asociación Los Andes de Cajamarca, ha generado una enorme expectativa en la zona.  Celso Salazar Lezcano, presidente de la Junta de Usuarios del Río Chonta, señaló que la construcción de microreservorios es la única forma de apoyar directamente a la agricultura y contribuir con el desarrollo de los caseríos. “Las autoridades deben contribuir a la ejecución de proyectos que permitan cosechar el agua en época de lluvia para que sea utilizada en época seca”, enfatizó.

“Me alegra bastante tener estos microreservorios. Teníamos este anhelo y ahora es una realidad gracias a Yanacocha. Antes se sufría bastante, los pastos se secaban,  pero ahora con el riego por aspersión estamos mucho mejor”, manifestó Floriano Huamán Tasilla, beneficiario del proyecto.

Finalmente, German Alva, superintendente de Responsabilidad Social de Yanacocha, dijo que la empresa seguirá trabajando coordinadamente para la ejecución de proyectos que beneficien a los pobladores de los caseríos del área de influencia. “No se trata solo de protestar para cuidar el agua, se trata de hacer cosas para cuidar el agua y estos microreservorios son un ejemplo”, concluyó.

Perú es el quinto receptor de Inversión Extranjera Directa en América Latina

IED hacia el país ascendió a US$ 10,000 millones en el 2013

Perú es el quinto mayor receptor de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) totalizando 10,000 millones de dólares en el 2013, según el informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014 de la Conferencia de Naciones Unidas para la Cooperación y el Desarrollo (UNCTAD).

Perú se ubica por debajo de Brasil, que suma más de 60,000 millones de dólares, México (38,000 millones), Chile (20,000 millones) y Colombia (17,000 millones).

La economista de la UNTAD, Stephania Bonilla –Féret, indicó que las corrientes de inversión hacia Perú descendieron 17 por ciento en el 2013 comparado al año previo debido al descenso de IED en el sector minero.

“Se registró una reducción de la reinversión de beneficios como resultado del descenso de los precios de los principales productos mineros de exportación, como el cobre y el oro”, sostuvo al presentar el informe en una video conferencia desde Ginebra.

Sin embargo, aseveró que se estima que la IED aumentará el próximo año tanto a nivel de región como de Perú.

Refirió que las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe aumentaron seis por ciento en 2013, hasta alcanzar los 182 mil millones de dólares, monto que excluye lo obtenido por los centros financieros extraterritoriales.

Si se incluyen estos centros, el volumen total de la IED en la región de América Latina y el Caribe se cifró en 292 mil millones de dólares.

El aumento del seis por ciento hacia la región es el resultado de la combinación de un incremento del 64 por ciento de las corrientes de IED hacia América Central y el Caribe (incluyendo a México), por valor de 49,000 millones de dólares, y el descenso del seis por ciento de la IED hacia América del Sur, por un monto de 133,000 millones de dólares.

En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado principalmente por Sudamérica, pero en 2013 las corrientes de IED dirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento.

“En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado por América del Sur, pero en el 2013 las corrientes de IED dirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento”, indicó.

Así, uno de los principales países receptores de América del Sur, Brasil, registró una ligera disminución global del dos por ciento.

Por otro lado, las corrientes de IED hacia Chile y Argentina se redujeron en un 29 por ciento y un 25 por ciento, respectivamente, debido a la disminución de la IED en el sector minero.

En cambio, las corrientes de IED hacia Colombia aumentaron ocho por ciento, hasta alcanzar 17,000 millones de dólares, debido en gran parte a las actividades transfronterizas de fusión y adquisición en los sectores de electricidad y la banca.

Fuente: Andina

BVL cae por toma de ganancias en acciones mineras

El índice general de la bolsa cayó un 0.88% a 16,515 puntos, mientras que el índice selectivo perdió un 1.38% a 23,110.91 puntos. La bolsa local acumula un alza del 4.7% en el año.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) retrocedió debido a una toma de ganancias en algunas acciones del rubro minero, de mayor peso en el mercado.

El índice general de la bolsa limeña cayó un 0.88% a 16,515 puntos, mientras que el índice selectivo perdió un 1.38% a 23,110.91 puntos. La bolsa local acumula un alza del 4.7% en el año.

“Hubo una toma de ganancias en el sector minero. Especialmente de las empresas auríferas”, dijo Fernando Iberico, analista senior de la Gerencia de Estrategia y Estudios Económicos de Intéligo SAB.

“En las últimas semanas estas acciones habían estado liderando esta subida (previa), en línea con el comportamiento del oro que ya superó la barrera de los 1.300 dólares la onza”, explicó. En la jornada, el sector minero cayó un 2.21%.

Las acciones de la productora de zinc y plata Volcan perdieron un 1.79%, a S/. 1.1, mientras que los papeles de la productora de metales preciosos Buenaventura cedieron un 1.82%, a US$ 10.8.

Los títulos de Rio Alto Mining se derrumbaron un 10.42%, a US$ 2.15.

Fuente: Gestión

Energy Transfer pide postergar fecha para presentar ofertas del Gasoducto Sur Peruano

Compañía propone prorrogar la fecha, prevista para el 26 de junio, por 15 días más para culminar los procesos de aprobación de sus ofertas técnica y económica.

La compañía Energy Transfer solicitó a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) postergar la fecha de entrega de ofertas para la concesión del Gasoducto Sur Peruano.

Energy Transfer es uno de los tres precalificados para la concesión del GSP, los otros dos son el consorcio Gasoducto Sur Peruano, conformado por las empresas Odebrecht y Enagás; y el consorcio Gasoducto Peruano del Sur, integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI.

Mediante una carta dirigida a Luis Sánchez Torino, jefe de Proyectos de Asuntos de Seguridad Energética de ProInversión el pasado 18 de junio, la compañía indicó que está trabajando arduamente en la elaboración de su propuestas técnica (Sobre N° 2) y económica (Sobre N° 3), las cuales deben pasar por los distintos niveles internos de aprobación en su casa matriz y a nivel de Directorio.

“Considerando todos estos pasos internos que tenemos que tomar, por medio de la presente se sirvan por en consideración del Comité de ProInversión en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética) una prórroga de 15 días a la fecha de presentación de los Sobres N° 2 y N° 3”, indicó la empresa.

Cabe señalar que la fecha de presentación de ofertas está prevista para el jueves 26 de junio, mientras que la entrega de la buena pro está programada para el lunes 30 de junio.

Sin embargo, ProInversión descartó el pedido ya que al día siguiente (19 de junio) emitió una circular en la que reitera que la fecha de presentación de los Sobres N° 2 y N° 3 se realizará el 26 de junio a las 11:00 horas en el Auditorio de Petroperú, ubicado en San Isidro.

Mientras que la fecha de la buena pro se mantiene para el 30 de junio a la misma hora y en el mismo lugar donde se presentarán las ofertas por parte de los postores precalificados.

Fuente: Gestión

Camisea elevó en 260% producción de hidrocarburos en últimos diez años

MEM destaca aporte del proyecto gasífero desde su inicio en el 2004

El inicio de la operación del gas natural de Camisea en el año 2004 permitió un crecimiento de 260 por ciento en la producción de hidrocarburos y de 92 por ciento en la generación de electricidad durante los primeros diez años del proyecto energético, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

«Los diez años de Camisea lo resumiría afirmando que en ese lapso el Producto Bruto Interno (PBI) de la economía ha aumentado en 86 por ciento, la producción de electricidad ha crecido 92 por ciento y la de hidrocarburos en 260 por ciento», dijo a la Agencia Andina el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

Agregó que con el proyecto gasífero, el país ha atravesado por una década «muy productiva y singular», registrándose una elevada producción energética acorde al crecimiento del país, y se prevé que sigan manteniéndose las altas tasas de aumento en el sector de energía.

«Al año 2003 casi no existía gas natural, aunque había unos aprovechamientos menores en el norte (Piura) y Aguaytia (Ucayali). Pero con Camisea surge este crecimiento de la producción de líquidos de gas natural que sustituye a productos del petróleo como el GLP (gas licuado de petróleo)», explicó Quintanilla.

Asimismo, la mayor producción de gas natural y líquidos del gas natural ocurre frente a una tendencia a la baja en la producción de petróleo.

«Hace diez años se producía 100 mil barriles diarios equivalentes a petróleo, pero al 2013 cerramos en 370 mil barriles por día», subrayó el viceministro.

Además, indicó que el desarrollo del proyecto Camisea, ubicado en Cusco, refleja una sólida política de Estado en el impulso de las inversiones en hidrocarburos.

Fuente: Andina

Se reducen expectativas de producción en mina Toromocho

—En términos de concentrados de cobre, Chinalco producirá un 18% menos de lo anunciado a inicios de año. Planta para procesar molibdeno operará a fines de año.

La minera Chinalco Mining anunció una nueva reducción a su estimado de producción en la operación de cobre Toromocho (Junín). “Debido a que la puesta en marcha de los equipos en el proyecto Toromocho fue un proceso mucho más complejo de lo esperado, Chinalco está reajustando su estimado de concentrados de cobre para este año”, señaló la empresa. De esta manera, ahora proyecta producir 405,845 toneladas de concentrados de cobre (un 18% menos de lo inicialmente estimado), con rangos de 100,000 hasta 120,000 toneladas de cobre contenido o puro.

“Al 15 de junio, los concentrados de cobre producidos en Toromocho alcanzaron las 74,000 toneladas. La venta por esta producción se viene llevando a cabo”, señaló Chinalco.

Estimados iniciales

En diciembre del 2013 la empresa señaló que Toromocho tenía proyectado una producción anual de entre 120,000 y 150,000 toneladas de cobre para este año. Esto debido a retrasos en la disponibilidad del suministro eléctrico (Gestión 16.12.2013).

De otro lado, Chinalco dijo que para julio próximo la operación de Toromocho ya alcanzará su total de capacidad de producción.

Molibdeno

La minera también señaló que la separación del molibdeno de los concentrados de cobre no se pudo llevar a cabo en este semestre, debido a sus bajas leyes (0.009%). Se espera que la planta hidrometalúrgica de Chinalco opere en el cuarto trimestre, cuando se tengan suficientes volúmenes de molibdeno.

LA CIFRA

497,554

TON. de concentrados de cobre fue la producción estimada por Chinalco a inicios de año.

Fuente: Gestión

Maplemin 2014 analizará en Perú las mejores prácticas en mantenimiento de plantas y equipos mineros

La primera edición del Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mineros, Maplemin 2014, contará con 40 presentaciones de autores de 10 países.

Conocer y analizar las mejores prácticas usadas en la gestión de los activos y del mantenimiento de plantas y equipos mineros, será uno de los ejes centrales del Primer Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mineros, Maplemin 2014, que se realizará entre el 2 y 4 de julio de 2014, en el Hotel Marriott de Lima, Perú.

El encuentro será presidido por Edmundo Mares, Gerente Senior Regional de Energía y Mantenimiento de Barrick Sudamérica, y su vicepresidente José Bolaños, Gerente de Proyectos de Kinross Gold Corporation, de Brasil. Mares encabezará el discurso  inaugural “Una nueva forma de gestionar los activos para incrementar la eficiencia del negocio minero”.

El programa del seminario cuenta con 40 presentaciones técnicas de autores provenientes de Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Perú, Suecia y Suiza.

Además habrá seis charlas plenarias, dictadas por profesionales de Kinross Gold Corporation, Brasil; de la Pontificia Universidad Católica de Chile; de la Universidad de Cincinnati, EE.UU.; de Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi, Chile; de División El Teniente, Codelco, Chile; y de Minera Los Pelambres, Chile.

Por otra parte, habrá dos paneles de discusión con expertos del sector: “Mantenimiento y seguridad” y “De lo simple a lo complejo: en busca de resultados”, que serán moderados por Edmundo Mares y Benjamín Barriga de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Como actividades complementarias, previo al seminario se impartirán dos cursos de especialización: “Optimización de la gestión de mantenimiento” y “Evaluación y predicción de la integridad estructural”.

El evento ­–organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú (UNI), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la empresa Gecamin– busca fortalecer las redes de colaboración e intercambio de experiencias entre los profesionales de la región.

Más información en gecamin.com/maplemin

HudBay logra adquisición de Augusta con oferta de US$ 406 millones

La adquisición permitirá a HudBay desarrollar el proyecto Rosemont de Augusta como su próxima mina después de la reciente puesta en marcha de dos operaciones en Canadá, mientras que un proyecto en Perú está a punto de finalizar.

La minera canadiense Minerals Inc. anunció hoy que ha llegado a un acuerdo para comprar la firma Augusta Resource Corp. por cerca de C$ 436 millones (US$ 406 millones) después de hacer más atractiva su oferta por el desarrollador del proyecto cuprífero Rosemont en Estados Unidos.

HudBay, que ya posee el 16% de Augusta, ofrecerá 0.17 de una orden para adquirir una de sus acciones por cada acción de Augusta, además de su oferta original de 0.315 de una acción.

La oferta revisada está valorizada en unos C$ 3.56 por acción, dijeron hoy las compañías en un comunicado. Eso es alrededor de un 10% más que el valor de la oferta previa de HudBay en función de su precio de cierre el 20 de junio.

La adquisición permitirá a HudBay desarrollar el proyecto Rosemont de Augusta como su próxima mina después de la reciente puesta en marcha de dos operaciones en Canadá, mientras que un proyecto en Perú está a punto de finalizar.

La mina, al sureste de Tucson, Arizona, podría representar hasta un 10% de la producción de cobre en los EE.UU., según Augusta.

Augusta subió 6.3% a C$ 3.40 a las 8:50 am en Toronto, antes del inicio de la sesión regular.

Los directores, funcionarios y accionistas de Augusta que controlan alrededor del 30% de las acciones totalmente diluidas de Augusta han acordado apoyar la oferta revisada de HudBay, informaron hoy las compañías.

La oferta revisada es acumulativa a valor liquidativo de HudBay, dijo Jackie Przybyłowski, un analista de Desjardins Capital Markets en Toronto.

“Apoyamos la transacción”, dijo Przybyłowski hoy. “La adquisición de Rosemont llena la cartera de proyectos a largo plazo de HudBay y encaja perfectamente en la estrategia de crecimiento de la compañía”.

Fuente: Bloomberg

Conociendo los inicios de John Deere

Actualmente la empresa John Deere forma parte de las 100 marcas más valiosas del mundo, y como siempre es importante conocer los inicios de las grandes compañías, el equipo de John Deere ha invitado a un grupo de periodistas de Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile, Colombia) y Rusia a conocer sus instalaciones.

Es así, que en el primer día de actividades, el grupo de prensa -donde participa un corresponsal de la revista Rumbo Minero– visitaron el museo histórico de John Deere (ubicado en la zona de Gran Detour, Chicago, Illinois), donde se exhiben los diversos productos que Deere fabricó.

Cuenta la historia que en 1837, el herrero e inventor John Deere no tenía más que una herrería, un trozo desechado de acero pulido. Sin embargo, ese año el fabricante tuvo una idea que ayudaría a los agricultores. Fue así que inventó un arado que permitió a los agricultores trabajar la tierra sin perder tiempo en la limpieza de este instrumento, ya que poseía la característica de no ensuciarse.

Ese equipo fue el punto de partida para el éxito de la compañía John Deere. De acuerdo a los datos brindados por el personal, en 1838 John Deere logró fabricar dos arados y ya en 1843 su producción alcanzó los 100 arados.

En la actualidad, el museo forma parte del presupuesto de la compañía, y tiene un objetivo educativo.

Rumbo Minero