- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5754

MEM: «Si podemos sentar las bases para un desarrollo petroquímico en el sur, me sentiría profundamente satisfecho»

El ministro de Energía y Minas (MEM), Eleodor Mayorga, comentó que una de sus metas al finalizar el período del actual gobierno es impulsar la petroquímica en la zona sur de nuestro país.

«Si podemos, en el periodo que queda, sentar las bases para un desarrollo petroquímico en el sur, me sentiría profundamente satisfecho», declaró el titular del MEM en su entrevista con RUMBO MINERO TV.

Agregó que esta iniciativa se lograría con la puesta en marcha del gasoducto del sur; sin embargo, precisó que las futuras plantas de petroquímica tendrían que competir con las de Estados Unidos.

«Hoy en día el mercado americano dispone y continuará disponiendo de gas de bajo costo. Lo que nosotros desarrollemos como proyectos petroquímicos tendrán que competir con estas plantas, por lo cual tenemos que crear los mecanismos de precios que permitan que las plantas sean competitivas. No se trata de crear protecciones arancelarias sino de hacer una industria competitiva», informó.

De otro lado, en el caso de las críticas al proceso de concesión del Gasoducto del Sur, Mayorga explicó que el consorcio en cuestión presentó una carta con una composición de socios diferente, y al hacerlo vulneró las bases.

«GDF Suez redujo su participación de 25% a 2%; por lo tanto, ya no era el que estaba inscrito al inicio. Se pensó que podía dársele una chance para subsanar, pero todos los informes legales confirmaron de que ya había de por sí algo que no era subsanable, y por lo tanto fueron descalificados», explicó el ministro Eleodoro Mayorga en RUMBO MINERO TV.

El OEFA confía en que se desestimen pedidos de mineras para eliminar el Aporte por Regulación (APR)

La fiscalización ambiental emprendida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a empresas de la gran y mediana minería se financia con el Aporte por Regulación (APR) que dichas compañías pagan. Esta es una modalidad de tributo: una contribución. Ello responde a que toda actividad extractiva siempre supone riesgos ambientales que deben ser fiscalizados para evitar que se generen impactos al ambiente y a la ciudadanía.

Este principio básico de la regulación ha sido puesto en entredicho por un grupo de empresas mineras, que han iniciado acciones legales ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI y el Poder Judicial, indicando que el APR es una barrera burocrática ilegal e irracional, en el primer caso, y exigiendo que se devuelvan los aportes ya realizados por ser confiscatorios, en el segundo caso.

El APR fue creado por la Ley 27332 del año 2000, y son Leyes 29951, 30011 y 30115, expedidas en los años 2012 y 2013, las que reconocen al OEFA como acreedor tributario de dicha contribución, cumpliéndose de esta forma el principio de legalidad (reserva de ley) previsto en nuestra Constitución Política.

Ante las demandas y denuncias formuladas es necesario señalar que el Decreto Supremo 130-2013-PCM del 2013 fija el APR que asciende a 0,15% para los años 2014 y 2015. Dicho porcentaje no es confiscatorio y cumple con las exigencias constitucionales y legales correspondientes. Su cobro tiene un único propósito: financiar las actividades de fiscalización ambiental. Sin un financiamiento adecuado, OEFA no podría desplegar al equipo de técnicos y profesionales que con periodicidad fiscaliza las operaciones extractivas en todo el país y permite evitar que se produzcan daños a la salud de la población y al ambiente.

“El APR no es confiscatorio, cumple con las exigencias constitucionales y legales correspondientes. Su cobro tiene un único propósito: financiar las actividades de fiscalización ambiental. Si el 1% de la facturación anual de dichas empresas (deducido el IGV y el IPM) no es confiscatorio, menos lo es el 0,15% y el 0,13%.” – resaltó Hugo Gómez, presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Por otro lado, los aportes cobrados también benefician a las compañías pues generan instalaciones adecuadas para los trabajadores mineros, evitando que ellos mismos sufran las consecuencias de una eventual contaminación. Y lo que es más importante, garantiza una mayor aceptación de las poblaciones aledañas a la actividad extractiva, lo que incentiva la licencia ambiental para nuevas inversiones, reduce la conflictividad social y asegura un verdadero desarrollo sostenible en armonía con el cuidado del ambiente.

Fernández: “En conga, los reservorios almacenarían hasta 12 millones m3 de agua”

El Ing. Rafael Fernández Rubio, ex miembro del Comité Internacional de Expertos que realizó el Peritaje Internacional al Proyecto Conga, señaló que tras recopilar información técnica, realizar estudios y análisis, concluyó que en la zona que comprende el proyecto Conga “no falta agua, lo que pasa es que está mal distribuida en el tiempo. Tenemos unos meses en que la precipitación es abundante, sobra agua, y tres meses al año en los que hay un déficit hídrico”.

“La falta de infraestructura hídrica impide la regulación del agua en las quebradas y en los ríos de las cinco cabeceras de cuenca, que son parte del área de influencia del proyecto minero, y por consiguiente, el recurso se pierde”, precisó Fernández Rubio, durante su presentación El Agua en el Proyecto Conga: Mitos y Realidades, en el auditorio del IIMP.

En ese sentido, el experto informó que los estudios del balance hídrico de la construcción de los reservorios que se propuso en el proyecto Conga, dejaron como resultado que la capacidad hídrica en cada una de las cinco cuencas podrían estar entre 0.15 litros por segundo y 43 litros por segundo.

“Actualmente, las cinco lagunas suman una capacidad de almacenamiento hídrico de 2.600.000 m3, pero con la construcción de los reservorios se pasaría a tener una dotación de 4.400.000 m3 de agua. Y cuando termine la vida útil de la mina, se podría tener una disponibilidad de 12.000.000 m3 de agua”, informó.

Asimismo informó que Compañía de Minas Buenaventura concluyó la construcción de un reservorio en la cuenca de Chaiguallón, cuya capacidad de dotación es de 9 litros por segundo, “superior a la propuesta inicial que fue de 7 litros por segundo”, lo que compensará los meses de déficit del recurso, que son los meses de junio, julio y agosto de todos los años.

En cuanto a los sistemas hídricos subterráneos, éstas almacenan aguas pero no las libera, a menos que sea en cantidades pequeñas. Según el experto, los acuíferos están rodeados por materiales de baja permeabilidad, impidiendo la filtración del agua.

El experto señaló que los argumentos de que el proyecto minero perjudicaría las aguas subterráneas de la zona no tienen consistencia técnica. “De los 683 manantiales, el 82% dan caudales de 0.1 litro por segundo, es decir, son prácticamente chorritos de agua o goteros. No hay manantiales importantes en la zona”.

“Y muchas veces el agua de las lagunas y de las quebradas no cumplen con la calidad química para el consumo de la vida animal de la zona”, agregó.

Fernández Rubio desestimó la calidad de agua que se concentran en los bofedales, lugar en donde el proyecto también impactará, porque se tratan de aguas ácidas que no serán utilizados para el consumo en la zona.

“El balance hídrico del Proyecto Conga se realizó con plena autonomía, libre de presiones por parte del gobierno y de la empresa privada. Solo tuvimos contacto con los técnicos que realizaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), además de instituciones y organizaciones de la región Cajamarca”, agregó.

 

Ley inexacta y ambigua

Por otro lado, el Ing. Fernández objetó el Art. 75 de la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, el cual sostiene que “el Estado reconoce como zona ambientalmente vulnerable, las cabeceras de cuenca donde se originan las precipitaciones”, cuando en las mismas cabeceras no se producen los mayores aportes hídricos. “En las cabeceras es en donde menos llueve”, agregó.

Según Fernández, la ley es inexacta y a la vez ambigua, porque no define los criterios y la metodología para delimitar las zonas intangibles, por lo que la ley resultaría un tanto arbitraria.

Si bien reconoció que el proyecto Conga causaría un impacto ambiental en las lagunas comprendidas de Azul, Perol Chalguallón, Mala y Chica, el experto explicó que toda actividad minera causa impacto en el medio donde se desarrolla, pero señaló que la minería moderna cuenta con más tecnología que la minería tradicional para mitigar los impactos. Asimismo, enfatizó que en los alrededores del proyecto y en la región se ubican decenas y decenas de lagunas no menos importantes para Cajamarca.

Rumbo Minero

 

 

 

Doe Run Perú paraliza labores por falta de acuerdos comerciales con proveedores

La administración a cargo de Rigth Business afirmó el complejo metalúrgico de La Oroya mantiene sus cuentas en negativo. La refinería paralizará desde el 11 de julio hasta el 09 de agosto del 2014.

Balances negativos. Los esfuerzos por fortalecer la situación financiera y el déficit en el flujo de caja de la refinería Doe Run Perú (DRP) fallaron, y la empresa anunció la paralización de sus labores debido a fallas de relaciones comerciales con proveedores interesados en incursionar con la empresa pese a su situación de insolvencia.

En un artículo anterior, el futuro de la empresa y el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) no se definía, pero hoy anunció que a pesar de todas las medidas implementadas, el flujo de caja y su proyección continúan siendo negativos debido a que la reanudación de los despachos de concentrados para el CMLO depende de acuerdos con terceros.

Las personas referidas serían específicamente proveedores que no definirían su disposición de asumir el riesgo de entablar relaciones comerciales con DRP en su conocida situación de insolvencia.

Así, la refinería confirmó que tal situación hace que la continuidad de las operaciones del CMLO y la asignación de labores, estén condicionadas a factores externos, no previsible e irresistibles, que escapan del control y gestión de la Administración Concursal.

Frente a esta medida, la compañía declaró la necesidad de paralizar sus labores, que tendrá efectividad desde el 11 de julio del 2014 hasta el 09 de agosto del 2014, y será aplicable para todo el personal del CMLO.

Además, resaltó que quienes queden exceptuados de concurrir a laborar durante dicho periodo, tendrán derecho a la remuneración básica, conforme a los establecido en el Convenio Colectivo.

Y gracias a una coordinación con los jefes de área, la empresa ha designado al personal de emergencia que deberá atender los servicios básicos y de emergencia, quienes tendrán la obligación de asistir a laborar en los horarios y turnos que serán comunicados hoy.

No obstante, la compañía informó que esta medida no atenta contra la continuidad del negocio y llevará adelante el proceso de subasta internacional, que atenderá los diversos intereses dentro de la empresa. Asimismo, tal medida será evaluada y entendida por todos los trabajadores.

Fuente: Gestión

 

Petroperú: fuga de petróleo de Oleoducto Norperuano fue controlada y no afectó ríos

Operaciones de bombeo están bajo control, afirma

Ante la fuga de petróleo en el Oleoducto Norperuano que opera Petroperú ocurrida hace unos días, la empresa informó que se activó un plan de contingencia que «permitió la instalación de las barreras correspondientes por lo que no hubo contaminación en los ríos» de la región Loreto.

A través de un comunicado, Petroperú sostuvo que se investigan las causas del incidente ocurrido en la localidad de Cuninico, Loreto, el pasado 30 de junio.

«Las condiciones de operación pudieron advertir que existía una avería, la misma que fue confirmada a 39 kilómetros de la Estación 1 – Saramuro, en la zona de construcción del canal flotante, donde la tubería está sumergida bajo el agua».

El petróleo procedente de la fuga se encuentra confinado en el canal de flotación, aseguró la empresa.

Asimismo, se informó que se ha inspeccionado la zona y no se ha encontrado petróleo ni en el río Cuninico ni en el río Marañón. Debido a que el lugar es muy agreste y de abundante vegetación no ha sido posible determinar aun el volumen de crudo procedente de la fuga.

También se instaló un helipuerto en la zona y se viene abasteciendo de víveres y agua a la población, asimismo Petroperú viene brindando atención médica preventiva a los pobladores de la zona.

Para los trabajos de reparación de la tubería y de remediación ambiental se han trasladado técnicos y profesionales hasta la zona de la fuga.

Las operaciones de bombeo están bajo control y se estima que las mismas se reanudarán con total normalidad a partir del jueves 10 del presente, concluye Petroperú.

Fuente: Andina

Yanacocha anuncia que producción de oro se reducirá en un 50%

Yanacocha anuncia que producción de oro se reducirá en un 50% Créditos: Luis AsencioLa empresa Yanacocha tiene proyectado que al 2016 la producción de oro se reducirá en un 50% por la falta de nuevos proyectos.

Oscar Silva, gerente general de operaciones de Yanacocha, en declaraciones a RPP Noticias, dijo que del 2013 al 2014 la reducción en la producción de oro fue 60 mil onzas y del 2014 al 2015 su producción disminuirá en 90 mil onzas, y de acuerdo a su proyección al 2016 tendrán una considerable reducción a la producción actual.

El funcionario detalló que en estos momento la empresa minera no tiene  otros frentes de trabajo, a pesar que tienen otros proyectos de exploración, por ello se tendrá un fuerte impacto negativo en los puestos de trabajo, dado que ya no podrán generar más fuentes de empleo, más que los necesarios.

Oscar Silva también detalló que a corto plazo la empresa minera no tiene nuevos proyectos para desarrollar debido a que los nuevos proyectos están en evaluación y en muchos de los casos no cuentan con la aceptación social.

Fuente: RPP

Adjudicaciones de proyectos casi totalizarán US$ 40,000 millones hasta el 2016

Suman US$ 18,000 millones en actual Gobierno, según ProInversión

Las adjudicaciones de proyectos de inversión suman 18,000 millones de dólares en lo que va del Gobierno y superarán los 10,000 millones de dólares anuales hasta el 2016, señaló hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

El Director Ejecutivo de Proinversión, Javier Illescas, indicó que en el primer semestre del año se han adjudicado proyectos de inversión por 12,000 millones de dólares.

«Si a ello se suman las adjudicaciones por más de 5,000 millones de dólares (realizadas entre el 2012 y 2013) se totalizan concesiones del orden de los 18,000 millones en lo que va del Gobierno», anotó.

En ese sentido, Illescas precisó que, en adelante, la idea es registrar cada año un monto importante de adjudicaciones de 10,000 millones de dólares.

«Sin embargo, la cartera de adjudicación de proyectos para el 2015 y 2016 supera los 10,000 millones de dólares anuales», aseveró.

Manifestó que para el resto del año existen adjudicaciones previstas que no son de la envergadura de la Línea 2 del Metro de Lima o el Gasoducto Sur Peruano (GSP), pero están las líneas de transmisión, el proyecto de hidrovía amazónica, entre otros.

Asimismo, añadió, para los años subsiguientes, es decir, para el 2015 y 2016 existe una cartera importante de proyectos que incluye las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, así como centrales hidroeléctricas por 1,200 megawatts.

Además, están consideradas las adjudicaciones de los tramos 4 y 5 de la Longitudinal de la Sierra, así como más líneas de transmisión y bandas de comunicaciones seguramente, añadió.

«Si sumamos las inversiones que implicarán las adjudicaciones de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, las centrales hidroeléctricas, tramos de carreteras, más otros encargos que puedan recibirse e iniciativas privadas que están llegando, eventualmente las adjudicaciones podrían superar los 10,000 millones de dólares anuales», dijo.

Estas declaraciones las brindó luego de la suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Proinversión, con la participación del vicecanciller Fernando Rojas.

Illescas mencionó que este convenio hace más institucional la cooperación con la Cancillería, pues siempre se ha trabajado de manera conjunta.

«A través de este tipo de instrumentos se consolida de una manera más institucional el trabajo coordinado de promoción de las inversiones mucho más efectivo», sostuvo.

Fuente: Gestión

Odebrecht Latinvest: “Vamos a concluir el GSP en diciembre del 2017, 14 meses antes del plazo”

Los concesionarios del Gasoducto Sur Peruano (GSP) están listos para iniciar su construcción a los 30 días de la firma del contrato. Además, avanzan en su financiamiento.

ENTREVISTA : Jorge Barata, director ejecutivo de Odebrecht Latinvest

El 30 de junio pasado la brasileña Odebrecht y la española Enagás se adjudicaron la concesión del GSP en un proceso que resultó polémico, no solo porque fue el único postor que quedó en carrera, sino también porque el segundo postor que se presentó fue descalificado. En una entrevista con Gestión cuenta sus avances.

¿Qué es lo que viene luego de haberse adjudicado el GSP?

La firma del contrato y, paralelamente, estamos trabajando en la financiación, que ya está bastante avanzada. Además tenemos gente en el campo activando todo el proceso social y con las comunidades, para permitir que 30 días después de firmado el contrato de concesión y con el préstamo en mano, iniciar las obras.

También estamos movilizando equipos, contratando empresas. Proyectamos poner en operación los dos primeros tramos (B y A1) a los 30 meses de iniciadas las obras. El tramo B permite afianzar la seguridad energética del país al tener un back up para el gasoducto de Camisea, mientras que el A1 va desde el cruce con este ducto hasta Urcos.

¿Para cuándo tienen previsto concluir el gasoducto?

El tramo A2, que va desde Urcos hasta la costa, va a estar listo en diciembre del 2017. Se hará en 40 meses y estará concluido 14 meses antes del plazo, que es en mayo del 2019. Lo que dependerá de la firma del contrato porque debemos aprovechar las lluvias en la selva a fin de año para transportar los tubos por el río.

Además, se tendrá que mejorar casi 700 kilómetros de carreteras y puentes para que todos los equipos y los tubos puedan llegar.

¿Cómo van a resolver el tema del financiamiento?

Estamos trabajando en un préstamo puente (mini perm) para poder iniciar las obras. Además tenemos un compromiso firme asumido por 13 bancos por US$ 4,000 millones a siete años, cuyo cierre financiero se haría a mediados del 2015, lo que nos permitirá financiar las obras. Cinco meses después de la entrada en operación del GSP vamos a hacer una emisión de bonos para financiarlo a largo plazo.

¿Van a aprovechar el EIA aprobado y que fue elaborado por Kuntur cuando estuvo a cargo del proyecto?

Así es, pero no al 100% porque hay algunos ramales que no estaban contemplados con Kuntur. Pero son ramales que bordean carreteras por lo que los EIA son mucho más sencillos que se harán paralelamente a la etapa de construcción del gasoducto principal.

¿Cómo van a afrontar los temas de seguridad en la selva en la etapa de construcción?

Ha habido un progreso en esa zona y el gobierno ha podido establecer bases y ha hecho una campaña muy fuerte para controlar el problema. Entonces, ahora las cosas están mucho más tranquilas que hace unos tres o cuatro años y sentimos que es un tema que no nos va a generar atrasos.

¿Cómo van a asegurar la demanda de gas natural?

Cuando se inició el proyecto de licitación, el gobierno solicitó que las empresas informaran sus intenciones de consumo de gas natural, y la demanda total ascendió a más de 850 millones de pies cúbicos diarios.

Ahora hay que concretar los contratos de transporte con las empresas para evitar la utilización, en algún momento, de las garantías que brinda el Estado. Vamos a empezar a firmar contratos “ship or pay” pero, para ello, las empresas necesitan tener los contratos “take or pay” con los productores. Esto generará todo un movimiento que va a motivar la perforación de nuevos pozos, la certificación de las reservas, es un dinamismo muy grande que tendrá todo el sector.

Consorcio construirá el poliducto para hidrocarburos líquidos

Jorge Barata afirmó que una vez firmado el contrato de concesión empezarán a conversar con los concesionarios de los lotes con gas natural en la zona de Camisea sobre la construcción de un poliducto para transportar a la costa los hidrocarburos líquidos que se extraigan del gas.

Dijo que luego presentarán una solicitud al Estado para hacer una adenda al contrato de concesión que les permita construir este ducto en forma paralela al GSP.

“El ducto de líquidos en el tramo B está incluido en el contrato, entonces faltarían los tramos A1 y A2”, precisó.

Además, dijo que construir un ducto de líquidos en forma paralela es lo más conveniente por todos por los ahorros que habrá en términos logísticos.

El ducto de líquidos tendrá un diámetro de 24 pulgadas en la zona de seguridad energética (tramo B) y de 18 pulgadas en el resto de su trayecto. Cuando los líquidos lleguen a la costa, se utilizarán en parte en la planta petroquímica.

EN CORTO

Jorge Barata dijo que no entiende cómo empresas del nivel de las que integraban el consorcio descalificado hayan intentado cambiar su composición accionaria al momento de la subasta. “La sensación que tengo es que no estaba lista su propuesta”, señaló.

Fuente: Gestión

Regiones recibirán 23% menos recursos por canon este año

—La menor recaudación del impuesto a la renta en las empresas mineras durante el 2013, es el principal factor que explica la disminución de las transferencias por el canon para este año.

De los 22 departamentos del país que reciben canon minero, 18 percibirán este año menos ingresos por ese concepto que lo que captaron el año anterior, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas e Ingemmet, sobre la distribución de ese recurso.

La distribución de los recursos del canon minero concernientes al presente año -y que corresponden al 50% de la recaudación del Impuesto a la Renta entregado por las empresas mineras en el 2013- asciende a S/.2,930.9 millones. Es decir, un monto menor en 23.22% a los S/. 3,817.1 millones que fueron distribuidos en el 2013.

La recaudación por este concepto a ser distribuida este año (2014) es la menor desde el 2008, cuando ascendió a S/.1,746 millones, y si bien el año siguiente se disparó a S/.5,157 millones, luego ha venido cayendo sostenidamente.

‘Vacas flacas’

El especialista Jorge Manco, investigador de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM), señaló que esta menor recaudación es efecto de la caída en los precios del cobre y el oro, y de las deducciones sobre las utilidades de las mineras antes del cálculo del Impuesto a la Renta, que realiza el MEF desde el 2011, con el cambio de la tributación minera.

Ante esta situación, avizoró que se vienen años de “vacas flacas”, es decir de menores ingresos para las regiones, por lo que planteó que el Ejecutivo aplique reformas que permitan hacer más transparente el gasto de estos recursos.

Fuente: Gestión

Alza de precios de metales impulsa a bolsa limeña a mayor nivel en 14 meses

—En lo que va del 2014 la BVL ya gana 9.2%. Personas retornan a ritmo moderado a la bolsa. Acciones vinculadas a la minería y demanda interna son opción interesante.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) sigue avanzando y ya se ubica como la segunda más rentable en Latinoamérica, solo superada por la plaza bursátil argentina.

Con el alza de ayer la bolsa limeña encadenó su octava alza consecutiva y trepó a su mayor nivel desde el 14 de mayo del 2013. Así, el Índice General de la BVL cerró en 17,202.87 puntos.

Con este resultado, la bolsa local anota un avance de 9.2% en lo que va del año.

El incremento de los precios de los metales registrado en los últimos meses ha sido el principal factor detrás del desempeño favorable de la BVL, coincidieron en señalar expertos consultados por Gestión.

“Los metales básicos como el cobre y el zinc han tenido un rebote muy fuerte, pero también el oro y la plata han subido bastante en los dos últimos dos meses”, afirmó Jorge Ramos, gerente general de Continental Bolsa SAB.

Al tener la BVL un importante componente de acciones de mineras, las cotizaciones de los metales también impulsaron a la bolsa, añadió. Fernando Iberico, analista senior de Intéligo SAB, destacó que la menor volatilidad en los mercados internacionales favoreció a plazas emergentes como la del Perú.

“Ha habido un retorno de los flujos a los mercados emergentes en los meses previos; es el inicio de algún tipo de recuperación ”, dijo.

Gonzalo Presa, gerente general de Scotia Fondos, añadió que la disipación de los temores sobre el crecimiento de China favoreció el retorno de extranjeros a la bolsa local. Además, el hecho de que el Índice General de la BVL rompiera algunos niveles relevantes, generó compras de inversores, acotó Ramos.

Pese a la recuperación, Iberico mencionó que los volúmenes negociados en al bolsa aún son bajos. Ramos apuntó que el ritmo de ingreso de personas ala BVL aún es moderado. Los analistas opinan que si bien las perspectivas son positivas para la bolsa, dependerán de que los precios de los metales se mantengan, que la economía no siga desacelerándose y de que inversores institucionales retornen con más entusiasmo a la bolsa. Ven potencial de apreciación en acciones vinculadas a la minería, a la demanda interna y a la banca.

S&P Capital: hay espacio para que siga rally

El ETF EPU o canasta de 27 acciones que cotiza en Wall Street alcanzó un nuevo pico en 52 semanas, y ya sube 9.7% en lo que va del año.

El mercado bursátil peruano debería atraer mayor interés de inversionistas extranjeros y obtener ganancias adicionales, estima S&P Capital IQ. Destaca la evolución del EPU, y detalla que el 50.2% del peso de este índice está concentrado en sectores de materias primas.

Sobre el entorno macroeconómico del país, considera saludable el crecimiento del PBI en 4.8% en el primer trimestre pese a la desaceleración de la demanda de materias primas por parte de China. En abril, el Fondo Monetario Internacional predijo que la economía peruana crecerá 5.5% este año, frente a una 4.5% de Colombia, y solo 1.8% de Brasil.

Teniendo en cuenta el nivel actual del PER (precio de acción/ utilidad neta por acción), que mide cuan baratas o caras están las acciones, S&P sostiene que hay considerable espacio para una expansión del valor de los títulos peruanos.

EL DATO

Rally. El sector mineras, que fue el más castigado el año pasado, es uno de los que más sube en el 2014. En el año las acciones mineras rinden 32.2%.Solo tienen mejor desempeño los papeles del subsector junior que avanzan 36%.

Fuente: Gestión