- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5819

Conozca alguna de las complicaciones y soluciones en las jornadas de trabajadores mineros

Los trabajadores mineros son contratados con jornadas que acumulan días de trabajo y descanso, y tienen dificultades en su cálculo. Gestión conversó con un laboralista sobre las alternativas de solución.

El régimen de jornadas atípicas se justifica cuando existen condiciones distintas a las comunes, por ejemplo, una jornada laboral de 48 horas y horario de lunes a viernes con descanso el domingo, explica César Puntriano, director del área laboral de PwC.

Este tipo de jornadas atípicas son comunes en los casos del sector minero o de hidrocarburos, en los que los trabajadores se encuentran expuestos a altos niveles de riesgo y toxicidad que repercuten en su salud y seguridad, por lo que los trabajadores acumulan días de trabajo y descanso, detalló.

Este tipo de jornadas, agrega Puntriano, se subdividen en jornadas alternativas (cuando los días de trabajo son intercalados), jornadas acumulativas (cuando la unidad de tiempo exceda la semana), entre otras combinaciones posibles.

Requisitos

Puntriano considera que la jornada atípica debe analizarse desde tres perspectivas:

  1. a) El promedio de horas laboradas durante el ciclo no excede las 8 horas diarias.
  2. b) Si supera el test del TC y no se labora más de 48 horas en promedio durante 3 semanas.
  3. c) Si el tiempo de descanso durante el ciclo permite compensar el sobretiempo, feriados o días de descanso semanal obligatorio laborados.

 

Problemas y recomendaciones

Sin embargo, en la práctica, señala Puntriano pueden verificarse algunas complicaciones y soluciones:

  1. Si el trabajador tiene un ciclo atípico de 14 días de trabajo por 14 de descanso y cesa finalizado su ciclo trabajado, pero no ha hecho efectivo de su descanso ¿Qué monto debe recibir en su liquidación de beneficios sociales?

El experto considera que en estos casos el sobretiempo, el trabajo en feriados o en días de descanso semanal obligatorio que no fue compensado al no haber existido días de descanso pagado, debe ser pagado al momento de su liquidación. Otra alternativa es que el cese se produzca cuando culminen sus días de descanso, indica.

  1. Puede ocurrir, que se pacte que el tiempo de traslado hacia la mina forme parte del tiempo de trabajo, así como el traslado de retorno forme parte del tiempo de descanso.
  2. Si el trabajador es suspendido sin goce haber durante su ciclo de trabajo, esos días ya no contarán para calcular el descanso compensatorio.
  3. Si la empresa otorga días de descanso en exceso frente a los días laborados, aquellos pueden ser considerados como vacaciones siempre que sean por lo menos siete días calendario.

Fuente: Gestión

Colombia toma medidas para combatir la minería ilegal en el país

El Gobierno colombiano puso en marcha una serie de medidas con el objetivo de combatir la minería ilegal, entre las que destaca la creación de un Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom), informaron hoy fuentes oficiales.

Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), este registro, que entró en vigor a inicios de año, es una herramienta que permitirá controlar que no se comercialicen minerales que tengan origen ilícito.

Con esto se busca que se pueda demostrar que provienen de titulares mineros en etapa de explotación, según explicó la ANM en un comunicado.

Entre dichos titulares se encuentran los miembros de las comunidades que extraen minerales de forma tradicional en áreas declaradas y delimitadas por la ANM, subcontratos de formalización minera y barequeros (mineros artesanales), debidamente inscritos en los ayuntamientos.

El organismo expresó su preocupación por la falta de títulos en municipios que reportan una alta producción de oro y en los que los alcaldes no facilitaron sus listados de barequeros.

La producción de esos títulos sólo equivale al 17 % de la producción total de oro del país, de acuerdo con las exportaciones anuales, añade el comunicado.

La extracción de minerales de forma ilegal ha crecido en los últimos años en Colombia y se ha convertido en una lucrativa actividad tanto para bandas criminales como paramilitares y para las guerrillas.

El pasado 16 de enero las autoridades colombianas anunciaron la desarticulación de una red de lavado de dinero que, bajó la modalidad de la exportación de oro, legitimó 2,3 billones de pesos (casi 971 millones de dólares) entre 2005 y 2012.

Para desarrollar su actividad configuraron, a través de la empresa Goldex, un carrusel de personas jurídicas registradas en diferentes cámaras de comercio del país, que figuraban como proveedores de la comercializadora, a través de diferentes formas de constitución.

Estos proveedores tenían una red de subproveedores que incurrieron en numerosas irregularidades, como la realización de operaciones comerciales de manera directa con personas inexistentes.

Para combatir la minería ilegal Colombia también ha llegado a acuerdos con Panamá y Perú, países con los que tiene frontera.

Fuente: Terra

Avión solar dará la vuelta al mundo con ingeniería de ABB

La experiencia y los conocimientos de ABB, una de las multinacionales líderes en ingeniería eléctrica y de automatización a nivel mundial, se verán reflejados en el avión Solar Impulse 2 (Si2), el cual recorrerá durante cinco meses el planeta, sin combustible, sólo con la energía que le proporciona el sol.

El proyecto Solar Impulse, con sede en Suiza, dará comienzo a su histórico vuelo entre finales de febrero o principios de marzo con el Si2 que despegará en Abu Dabi y regresará a finales de julio o principios de agosto. ABB lo acompañará en virtud del convenio de colaboración que firmaron a principios de 2014.

Esta alianza tecnológica innovadora busca potenciar la visión compartida de reducir el consumo de recursos naturales, e incrementar el uso de energías renovables.

Durante su visita a Sudamérica, el presidente del proyecto y titular de Solar Impulse, Bertrand Piccard, declaró, que el objetivo es mostrar las mayores aplicaciones de las tecnologías de vanguardia con el Si2.

Afirmó que la participación de ABB con sus tecnologías pioneras, hace posible la generación de energía para proyectos renovables y también la mejora de la eficiencia, que ha ayudado al equipo de Solar Impulse en su esfuerzo por demostrar el poder de la innovación y de la tecnología limpia.

“Lo que hacemos con nuestro avión es mostrar las mayores aplicaciones de tecnologías de vanguardia. Volar, día y noche, en un avión sin combustible. Lo que está haciendo ABB es poner en el mercado, para todos, tecnologías que permiten ahorrar energía para proteger el medio ambiente y ser más energéticamente eficientes. Entonces la conexión es obvia y estoy muy orgulloso de tener el logo de ABB en la chaqueta de vuelo”, exclamó.

Por su parte, Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB, declaró que Solar Impulse inspirará a una nueva generación para que mediante la tecnología y la innovación, dé solución a los mayores retos a los que se enfrenta el planeta. “ABB acompañará al equipo de Solar Impulse en cada kilómetro de su viaje”, remarcó.

Los ingenieros de ABB se han integrado en el equipo del Si2, y han aportado su experiencia y entusiasmo. Su trabajo consiste en mejorar los sistemas de control en las operaciones de tierra y la electrónica de carga de los sistemas de baterías del avión, y solucionar los obstáculos que surjan durante el viaje.

Todo un reto

Durante su recorrido de 40,000 kilómetros, los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg, director ejecutivo de Solar Impulse, harán escalas en ciudades como Muscat en Omán; Varanasi y Ahmedabad en India; Chongqing y Nanjing en China; y Phoenix, Arizona en EEUU. Si2 también parará en Europa y el norte de África.

Entre los retos que se afrontarán antes del término de la misión en Abu Dabi a mediados de 2015, estará un vuelo sin paradas de cinco días con sus noches desde China hasta Hawái. El avión que estará alimentado por 17.248 células solares, volará cada día a una altura mayor que la del Monte Everest, mientras que carga sus baterías para poder permanecer en el aire durante las noches.

Garantía total

ABB, que es el segundo suministrador mundial de inversores solares, y uno de los mayores proveedores de la industria eólica, es también líder en la integración eficiente y fiable de energías renovables en las redes eléctricas.

Además, está colaborando en la construcción de la más completa red de carga de vehículos eléctricos en Europa, y está suministrando equipos esenciales para la mayor red mundial de cargadores rápidos para vehículos eléctricos en China.

Y en el Perú ABB cuenta con soluciones tecnológicas que permiten que las plantas industriales, mineras, energéticas y de construcción puedan ahorrar hasta un 25% de su consumo energético.

Southern Copper logra luz verde para mina Tía María

La empresa matriz Grupo México detalló que el proyecto de Tía María, que estuvo detenido por más de dos años por falta de acuerdo con las comunidades locales, tiene una capacidad para producir 120,000 toneladas anuales de cátodos de cobre.

El Gobierno peruano otorgó a Southern Copper, filial de Grupo México, los permisos para iniciar la construcción de la mina Tía María, con una inversión de US$ 1,200 millones.

“Los permisos fueron entregados hace unos 15 días para que el proyecto pueda seguir en su ejecución”, dijo Jorge Pulido, director de Finanzas de Grupo México, según un artículo de El Economista de México.

La empresa matriz detalló que el proyecto de Tía María, que estuvo detenido por más de dos años por falta de acuerdo con las comunidades locales, tiene una capacidad para producir 120,000 toneladas anuales de cátodos de cobre.

Pulido dijo que la construcción de la mina durará entre 24 y 30 meses y comenzará en el primer trimestre del 2015.

En agosto del 2014, Southern Perú obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de Tía María, luego de resolver las 138 observaciones recibidas en el 2011, cuando entregó inicialmente ese documento y generó las protestas de la comunidad agrícola de Cocachacra.

Las organizaciones campesinas de Islay (provincia de Cocachacra) reclamaron que el proyecto afectaría su acceso al río Tambo y a contaminar el agua para riego agrícola, y convocaron a una huelga indefinida, que acabó violentamente con tres muertos y 50 heridos.

“El sector minero es el que más inversión aporta en Perú y muchos proyectos requieren la concertación para evitar problemas con la población”, dijo Javier León Olavarría, embajador de Perú en México, en un evento para promover oportunidades de inversión en su país, apoyado por ProMéxico y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

En su último reporte trimestral, GMéxico dijo que ya invirtió 348 millones de dólares en el equipo para molienda y trituración del mineral en Tía María. Este proyecto generará 3,500 empleos en su fase de construcción y 600 directos y 2,000 indirectos cuando esté en funcionamiento. Otro proyecto de GMéxico en Perú es la expansión de la concentradora de Toquepala, que incrementará la producción anual en 100,000 toneladas de cobre y 3,100 toneladas de molibdeno, con una inversión de US$ 1,200 millones.

Las empresas de México tienen inversiones acumuladas en Perú por 14,000 millones de dólares, informó Soledad Campos de Parry, directora de la Oficina Comercial de la Embajada de Perú en México.

Fuente: Gestión

Inversiones mineras bordearían los US$ 8,500 millones este año

El Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, estimó para el 2015 que las inversiones en el sector minero cerrarían en US$ 8,500 millones, monto similar al registrado durante el año pasado. Cabe precisar que en el 2013, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 9,719 millones.

Asimismo, en una entrevista en el canal online de la Agencia Andina, el funcionario proyectó que este periodo la producción mineral tendrá un incremento; mientras que en los precios se mantendrían bajos, esto debido a una mayor oferta de productos.

“Se espera que más adelante haya una mejora cuando no se tengan muchos proyectos mineros; es decir, se reduce la oferta”, comentó.

Finalmente destacó que el Perú continúa siendo atractivos para los inversionistas mineros porque el costo de la energía es menor en comparación con otros países de la región como Chile.

Camino Minerals anuncia la completa adquisición De Minquest Perú

Después del acuerdo firmado el pasado 18 de noviembre de 2014

Después de fijados los términos en noviembre pasado la compañía Camino Minerals completó la adquisición total de las acciones emitidas y puestas en circulación por parte de Minquest Perú.

Es así que el día de hoy se anunció la adquisición total de las acciones  y como contraprestación a ello Camino emitirá cinco millones de sus acciones, las cuales estarán sujetas a un periodo de espera que expira el 22 de mayo de 2015.

Asimismo, la canadiense “Camino Minerals”  tiene el placer de anunciar que ha completado una colocación privada sin agente de 5.650.000 de acciones ordinarias  a $ 0,10 por acción, por lo cual los ingresos brutos totales ascienden a los $ 565,000.

Dichas acciones estarán sujetas a un período de espera de cuatro meses que, también, vence el 22 de mayo próximo de acuerdo con las políticas de la TSX Venture Exchange y las comisiones de valores aplicables. Cabe señalar que los honorarios de búsqueda ($ 16.620) se han pagado en una parte de la colocación privada.

Las ganancias de la colocación privada se utilizarán para avanzar en la propiedad Plata Dorado, y promover las actividades de exploración de la Compañía en Perú, como ya lo habían señalado en fechas pasadas.

Sobre Minquest Perú

Minquest es una empresa peruana privada cuya propiedad de plata, cobre y oro “Plata Dorada”, se encuentra ubicada en el departamento de Cuzco. Plata Dorada se encuentra 158 kilómetros al este de la ciudad de Cuzco, y consta de 5 créditos que cubren 1.800 hectáreas.

La mineralización objetivo son vetas de cuarzo de cobre-oro-plata estructuralmente alojadas.

Fuente:  Marketwire

Producción anual de Santander superó expectativas de Trevali Mining

Por: Eva Cruz

La minera Trevali Mining Corporation anunció hoy los resultados preliminares de la producción de concentrados de zinc, plomo y plata de su mina Santader (Huaral) en el cuarto trimestre del 2014 y el conglomerado de su producción anual.

Según un comunicado enviado a la Superintendencia de Mercados de Valores (SMV), entre octubre y diciembre del año pasado, la minera produjo 11,2 millones de libras de zinc; 7,1 millón de libras de plomo y 914.600 onzas de plata.

Asimismo, para todo el año 2014, la producción de Santander fue de aproximadamente 50,4 millones de libras de zinc; 23,3 millón de libras de plomo y 914.600 onzas de plata, superando, así, las estimaciones de la firma.

Además, se desprende del documento que el rendimiento anual del molino fue de 709.140 toneladas y las recuperaciones, en promedio, del zinc fueron del 88%; del plomo en 85% y de la plata en 75%.

“Nos sentimos alentados con nuestro primer año de producción comercial en Santander y especialmente satisfechos con el rendimiento de los molinos, con los cuales hemos logrado grandes recuperaciones de todos los metales. Continuaremos centrándonos en la optimización de la producción este 2015, a fin de maximizar nuestra performance, anticipándonos al precio global del zinc”, señaló Mark Cruise, Presidente y CEO de Trevali Mining.

El ejecutivo agregó que “el 2015 es otro gran año para Trevali por los éxitos obtenidos en Santander y el próximo trabajo en Mina Caribú en New Brunswick (Canadá) para el segundo trimestre”. Y es que, como se puede leer en el comunicado, el complejo de molino ha ido progresando muy bien antes de su puesta en marcha.

La compañía minera prevé que la producción de Santander, para este 2015, será de aproximadamente entre 48 a 50 millones de libras de zinc, entre 23 a 25 millones de libras de plomo, y entre 850 mil y 950 mil onzas de plata.

También han anunciado que los costos de producción se estiman entre los US$ 48 y US$51 por tonelada molida.

Oban Mining obtendría permiso de perforación en segundo semestre del 2015

Oban Mining Corporation informó que continuará los trabajos de exploración en las propiedades Marcahui (Arequipa) y Arcopunco (Huancavelica).

“Actualmente estamos trabajando en los permisos ambientales y las relaciones con la comunidades, respectivamente, a fin de iniciar la perforación. En ese sentido, esperamos obtener los permisos en la segunda mitad de 2015”, comunicó Gernot Wober, Vicepresidente de Exploración de la minera de capitales canadienses.

La firma participa activamente en la identificación, adquisición, evaluación y exploración de propiedades mineras. Además tiene opciones para adquirir una participación de 100% en cuatro concesiones mineras que abarcan una superficie total de 1.200 hectáreas en el proyecto Marcahui, y también tiene opciones para adquirir un interés en el proyecto Arcopunco.

De otro lado, Oban Mining ha apostado aproximadamente 70.000 hectáreas en el área urbana Barry de Quebec (Canadá).

“La empresa está trabajando actualmente con los datos históricos con el fin de ayudar a planificar un programa de exploración inicial para la zona; y tiene la intención de comenzar el muestreo sistemático y la cartografía en la primavera temprana seguida por otros trabajos. De igual manera, se continúa evaluando intereses en proyectos en Ontario y Quebec, además de Urban Barry”, detalló el ejecutivo.

Fuente: Marketwire

MEF: «El Perú retomará el liderazgo del crecimiento en la región en el 2015»

Para el ministro Alonso Segura, las condiciones internacionales se presentan desafiantes particularmente para las economías de América Latina.

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló que a pesar que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo de 5.1% a 4% su proyección de crecimiento económico para el Perú en el 2015, la economía peruana tomará el liderazgo en la región.

“Incluso con una proyección pesimista como la del FMI, que se ubica en el rango inferior de las proyecciones de analistas, se espera que, además de liderar la región, Perú sea la economía que más acelere su ritmo de expansión respecto de 2014”, indicó.

En la víspera, el FMI informó que espera que la economía peruana se acelere en 1.5 puntos porcentuales en el 2015, mientras que Chile se aceleraría 1.1 puntos porcentuales y Colombia se desaceleraría en 1 punto porcentual respecto del 2014.

Dicha revisión a la baja se explica en un contexto de significativas caídas de precio de materias primas y volatilidad financiera que impactan principalmente a los países emergentes.

La entidad multilateral señaló que “en el caso de Perú, la debilidad de las exportaciones y la inversión ha provocado una fuerte desaceleración de la actividad económica recientemente, pero se prevé que las medidas concertadas de política económica y el desarrollo de nuevos proyectos en el sector de la minería favorezcan un repunte significativo de la actividad este año”.

Cabe señalar que la proyección del FMI para la economía peruana se encuentra por debajo tanto de la proyección de crecimiento de 4.8%, presentada la semana pasada por el Banco Mundial, como por el consenso de los analistas de mercado.

Segura señaló que las condiciones internacionales se presentan desafiantes particularmente para las economías de América Latina debido a su estructura productiva y exportadora.

Por ello, exhortó a las fuerzas políticas a que, conjuntamente con el Gobierno, se continúe impulsando las reformas que generen mayor competitividad y ganancias de productividad en la economía en el mediano plazo, y que coadyuven a la continua recuperación de expectativas en la economía en el corto plazo.

Fuente: Gestión

Planta de procesamiento de Minera Dynacor acabo el 2014 con un registro de 7,179 onzas de oro

Por: Paola Terrones

Dynacor Gold Mines Inc.  anunció que durante el cuarto trimestre de 2014, su planta de procesamiento Huanca produjo 19.923 oz de oro, incluyendo un récord de producción mensual de todos los tiempos de 7,179 oz de oro en diciembre.

Asimismo, en el 2014, la producción total de oro alcanzó 68.923 oz ligeramente por debajo de lo que se había planeado (1,54%),  puesto que la guía de producción de oro del año pasado fue de  70.000 oz.

 De igual manera, la producción en el 2014 fue significativamente inferior a la del  2013, en donde se alcanzó 76.883 oz, esto debido a la pérdida de días de producción.

Por otro lado, Dynacor Gold Mines Inc.  planea operar su planta de Huanca en su plena capacidad durante el 2015, por lo cual ha publicado una guía de producción de oro entre 75.000 y 80.000 oz lo que representa un incremento del 14.7% por encima de la meta de producción para el año 2014.