- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5967

Desaceleración de la economía persistiría hasta el verano del 2015

Experto estima que la producción de bienes ha caído 2.8% en agosto. Crecimiento positivo todavía se sostiene por servicios y sector financiero. Las proyecciones para fin de año no son optimistas.

La economía peruana no da señales claras de recuperación. En agosto, la actividad creció solo 1.24% que, aunque superó las expectativas del consenso, sigue siendo una cifra baja. El resultado, según informó el INEI, estuvo arrastrado por la debilidad de los grandes motores de la economía: minería, industria y construcción.

Por otro lado, como viene siendo usual, los sectores de servicios, financiero y comercio lideraron el crecimiento del mes e hicieron contrapeso. En términos acumulados la actividad se ha expandido 2.8% entre enero y agosto y va camino a incumplir los estimados oficiales más recientes de 3% para el año.

Para Juan Mendoza, director de la maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, este dato es preocupante porque, en realidad, la producción de bienes se caído 2.8% en el mes, lo que demuestra que la economía está “básicamente parada”.

El experto estimó que la desaceleración va a continuar en lo que queda del 2014 e, inclusive, hasta el primer trimestre del 2015.

“Hay datos que ayudan a pensar esto. La importación de bienes intermedios está parada y eso preocupa porque ya se acerca Navidad y esas importaciones son un predictor de lo que va a pasar con el PBI en los próximos dos o tres meses”, explicó.

A eso -agregó- hay que sumarle el hecho de que el primer trimestre del 2015 tendrá el problema de que las nuevas autoridades “no saben gastar”, lo que afecta el desempeño del sector público.

Con todo ello, proyectó que el tercer trimestre creceríamos 1.5% (optimistamente) y, también siendo optimista, reafirmó su proyección de 2.5% al cierre del año.

De otro lado, el BBVA Research ajustó nuevamente sus estimados para fin de año: ahora están en un rango entre 2.5% y 2.9% debido a que la desaceleración ahora incluye elementos de debilidad en la demanda.

Finalmente, según los investigadores de Centrum-Católica, la economía crecería 3% este año y, en el peor escenario, repetir esa cifra en el 2015 también porque no habría una reactivación de la inversión ni de los sectores clave.

Proyección. Según Scotiabank, la economía peruana crecería 3% este año y 5% en el 2015. Para el próximo año, estima que comenzará un ciclo importante de inversión en infraestructura.

Fuente: Gestión

Produce pone en marcha plan de diversificación productiva en el país

El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, anunció hoy la creación de 34 Centros de Innovación Tecnológica (Cite) hasta julio del 2016 en diversos puntos del país, poniendo en marcha, de esta manera, la diversificación productiva en el país.

En el marco de la ceremonia de instalación de la Comisión Multisectorial Permanente de Diversificación Productiva, la misma que está integrada por representantes del Gobierno y de los principales gremios empresariales, señaló que la creación de las Cite tiene por finalidad elevar sustancialmente la productividad de las empresas.

El titular del Ministerio de la Producción (Produce) indicó que actualmente existen doce Cite debilitadas, pero que serán repotenciadas.

“A ellas, se sumarán otras 18 nuevas que se crearán hasta abril del 2015 y otras 16 antes de julio del 2016”, apuntó.

Mencionó que se crearán Cite agroindustriales, acuícolas, pesqueras, minero ambientales, textiles – camélidos, logísticas y de marketing y confecciones en las distintas regiones del país.

Resaltó que estos centros estarán mucho más cerca de las empresas con un mayor presupuesto e infraestructura de calidad, para brindar servicios eficientes en innovación, capacitación, normalización y calidad.

“El primer nuevo Cite productivo estará en Madre de Dios el próximo 23 de octubre”, precisó el ministro Ghezzi.

Cabe señalar que el presente año se han destinado seis millones de soles para el funcionamiento de las Cite, previéndose incrementar dicho presupuesto a 42 millones en el 2015.

Ghezzi recordó que la diversificación productiva busca lograr altas tasas de crecimiento económico, crear empleo formal y de calidad, reducir la vulnerabilidad frente a los precios internacionales y desarrollar nuevos sectores exportadores a fin de incrementar nuestra productividad y mejorar la calidad de vida de la población.

“En el corto plazo se trabajará con dos ciudades  motores de la diversificación, como son Pisco y Olmos, las cuales se convertirán en la punta de lanza de la diversificación y para tal efecto se desarrollarán en ellas importantes intervenciones multisectoriales a fin de potenciar su desarrollo”, dijo.

El ministro informó, asimismo, acerca de la reducción de 49 trámites administrativos relevantes para el sector empresarial, así como la creación de un fondo de garantía por 500 millones de soles para reducir costos de financiamiento y dar liquidez a las medianas, pequeñas y microempresas.

El Gobierno creó el Fondo Mipyme hasta por un monto de 600 millones de soles, de los cuales 500 millones tendrán por objeto financiar fondos de garantía o afianzamiento para empresas del sistema financiero o mercado de valores, mientras que los 100 millones restantes serán destinados a incrementar la productividad de estas empresas.

Dicho fondo permitirá atacar el problema de financiamiento que tienen las Mipyme.

Proyectos de innovación

En otro momento, Ghezzi manifestó que se ha creado una plataforma única de financiamiento para la innovación y el desarrollo productivo.

En ese sentido, sostuvo que al 2016 se financiarán más de 800 proyectos de innovación por un monto superior a los 200 millones de soles en todo el país.

“Se desarrollarán agendas de innovación específicas en diversos sectores y se fortalecerá el Programa Start Up, que financia a los emprendimientos innovadores”, apuntó.

Refirió que para el 2016 se financiarán 260 emprendimientos y no menos de 30 incubadoras de negocios.

“Al 2016, los emprendimientos tecnológicos peruanos pasarán del octavo al cuarto lugar en Latinoamérica”, declaró.

Añadió, asimismo, que el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), creado recientemente, iniciará sus trabajos en el 2015. “La calidad será el soporte de nuestra diversificación”, finalizó.

La Comisión Nacional Permanente de Diversificación Productiva, cuya instalación tuvo lugar en el Museo de la Nación, la conforman, además del ministro de la Producción, los titulares de la PCM, MEF, Mincetur, MTC, Minagri.

Asimismo, los representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Confiep, Adex y la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Esta instancia de coordinación multisectorial realizará el seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Diversificación Productiva en torno a sus tres grandes ejes: Diversificación Productiva, adecuación de regulaciones y simplificación de trámites y la expansión de la productividad.

Fuente: Andina

“En Cajamarca aún puede haber proyectos mineros”

Los conflictos que existen en Cajamarca a raíz de la ejecución de proyectos mineros son innegables. Uno de los promotores de esta oposición minera es el encarcelado Gregorio Santos, líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS), que ha ganado las elecciones para la presidencia regional. Sin embargo, en la capital del departamento, Manuel Becerra Vílchez, de Fuerza Popular, ganó las elecciones provinciales y ha expresado un interés para que se concreten 40 proyectos mineros pendientes, entre ellos Conga.

 ¿Cómo podrían ejecutarse los proyectos si Porfirio Medina, segundo en la lista de Santos y quien asumiría la presidencia regional, ya anunció que ninguno es viable?

El voto de las provincias que apoyaron al MAS no es un voto a favor de Gregorio Santos, sino a lo que él representa: el rechazo a la minería porque, en 20 años, lo que esta población ha visto es abandono, soberbia y compra de funcionarios. Pero no todos pensamos así. Una prueba está en que en la ciudad de Cajamarca, donde vive el 30% de toda la región, el MAS no ganó. Ya son dos años en los que esta provincia demuestra que no apoya el extremismo.

Sin embargo, el movimiento de Santos aún tiene a 14 de los 16 concejales regionales.

Sí, pero la situación no es la misma de cuando se rechazó Conga. [César] Aliaga, el presidente regional en funciones, y Porfirio Medina ya vinieron a saludarnos y a comprometer el diálogo. Es un gesto que demuestra que no están confiados en su respaldo electoral.

¿Qué estrategia propone para desentrampar los proyectos mineros?

Lo que ha dicho el MAS, sobre que ningún proyecto será aprobado, me parece más una posición política por el fragor de las elecciones. Acaban de ganar y se están congraciando con sus electores. Lo que yo pienso es que aún es posible que esos 40 proyectos mineros puedan ejecutarse. Lo primero que necesitamos es tranquilidad y cabeza fría, tanto de la población como del Estado y de los empresarios. Esta mañana recibí una llamada de un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros y se me invitó a analizar con ellos qué obras directas se podrían hacer en la región, prescindiendo del gobierno regional. Si se cumple, esto sería un excelente inicio. La duda está en que, desde el 2012, el presidente Humala prometió S/.5.000 millones de inversión para Cajamarca y hasta ahora no hemos visto nada.

¿Cree que se producirán protestas si no se excarcela a Santos para asumir la presidencia regional?

No lo creo. Los problemas podrían surgir para mediados del próximo año, cuando vaya terminando el proceso de Gregorio Santos y, según parece, sea condenado. No en vano la primera voz que sus partidarios han levantado después de ganar fue: “Liberen a Santos”. Como ocurrió cuando se suspendió Conga, es probable que se movilice a la población de las provincias y entonces sí podría haber conflictos.

Fuente: El Comercio

Gobierno agilizará proceso de formalización de mineros

En los próximos días, se publicará un paquete de normas que permitirán la flexibilización de algunos requisitos para los mineros que quieran formalizarse, anunció el alto comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, Augusto Soto Castagnola.

Son disposiciones, aseveró, que se han estado elaborando mediante una comisión multisectorial de carácter permanente, “que permitirán, a corto y mediano plazo, que se pueda flexibilizar algunos requisitos que son un poco complicados”.

En declaraciones a TV Perú, manifestó que en los últimos meses se está avanzando la tarea de formalización, gracias al trabajo multisectorial “profesional, serio y constante”, con la coordinación de autoridades locales y regionales.

De esta manera, se facilitará la posibilidad de que puedan culminar con este proceso iniciado en 2012, y los mineros estén formalizados para reiniciar sus actividades, dijo.

Sin embargo, manifestó que existen regiones en las que hay mineros renuentes al cambio, como Madre de Dios, Puno, la zona costera de Arequipa (Chala y Caravelí), además de Lima, donde se desarrolla una minería no metálica.

“Estas actividades no formalizadas están esparcidas a escala nacional. Es una tarea complicada, pero mantenemos la firme decisión de continuar adelante con la política de Gobierno de combatir la minería ilegal.”

Desde el 19 de abril de este año se estableció una estrategia de saneamiento que tenía por función consolidar el proceso de formalización, en el que participan 70,000 mineros inscritos en la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, refirió.

Soto precisó que el proceso de formalización se extenderá hasta 2016 y descartó algunas informaciones “malintencionadas” que aseguran un final del procedimiento desde el 9 de octubre.

“Quiero descartar esa información, este proceso continúa en forma exitosa. Lo que finalizó el 9 de octubre fue el requisito adicional para que los mineros informales saquen su RUC, con la finalidad de que puedan estar sujetos a crédito.”

Fuente: El Peruano

Chile desarrolla biotecnología con plantas que descontaminan zonas mineras

Investigadores chilenos han desarrollado una tecnología basada en plantas capaz de contrarrestar los efectos contaminantes de los procesos productivos derivados de la minería, informó hoy Claudia Ortiz, miembro del equipo científico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Se trata de la «fitoestabilización», consistente en sembrar plantas con la capacidad de retener los elementos contaminantes en presas de sedimentación de desechos mineros.

Con ello, se consigue que las partículas de residuos de la industria extractiva queden atrapados en las raíces de los vegetales y no se propaguen a causa del viento, lo que podría afectar a determinados ecosistemas y a la salud humana.

Esta metodología conforma, según Ortiz, que habló hoy en una conferencia en Santiago, una «alternativa real» al uso de otros procesos más costosos y agresivos de tratamiento de los residuos, que hoy en día se están utilizando con los más de 300 millones de toneladas de partículas de mineral que se generan en Chile.

Estas plantas, «remediadoras ambientales» según esta científica, incorporan parte de estos residuos minerales a su fisiología y atraen a una gran cantidad de las partículas, que quedan adheridas a sus raíces y no vagando por el aire o dispersándose.

Asimismo, según Ortiz, esta innovación permitiría una «posterior producción de biomasa», lo que constituiría una fuente de ingresos para la población de las zona afectadas por el cierre de minas.

Consecuentemente, se «genera un relevante aporte ambiental, ya que permite avanzar hacia un desarrollo industrial de manera sustentable y, a la vez, contribuyen en materia social, porque permite enfrentar los efectos no deseados de los procesos productivos», señaló Ortiz durante la conferencia organizada por la Fundación Imagen de Chile.

Esta tecnología ya se aplica en Chile, particularmente en algunas faenas de las empresas estatales Codelco y Enami, y también se encuentra en una etapa de validación en Bolivia, Colombia y Canadá.

Fuente: Terra

Luis Carranza: “Al 2020, el sur del país puede crecer en promedio 12% anual, gracias a la minería”

Por: Eva Cruz

El ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, aseguró que es posible percibir un milagro económico en el sur peruano de la mano del desarrollo de la minería.

“Al 2020, el sur puede crecer 12% en promedio al año, gracias a la minería. Nos falta tacto político para avanzar en estos proyectos que son fundamentales para el país. Como puede ser posible que la comunidad tenga secuestrada a la empresa privada. ¿Dónde está el imperio de la ley? Depende de nosotros cambiar la visión del país”, manifestó Carranza, en el marco del III Congreso Internacional ‘Día de la energía’.

En ese sentido, Carranza exhortó que las instituciones políticas y fiscales del país tienen que ser doblemente seguras por la enorme importancia de los recursos naturales.

“Debemos evitar el secuestro de estos recursos por falsos demócratas. Primero necesitamos una institucionalidad muy fuerte si no queremos ver en el sur del país lo que ha pasado en el norte”, dijo.

Asimismo, sugirió se modifique el marco de competitividad microeconómica porque no solo se trata de desarrollar empresas, sino también buscar mecanismos para reducir la desigualdad.

Posibilidades de crear clúster minero

El experto aseveró que, en comparación a países de tradición minera como Chile, Canadá y Australia, el nivel de desarrollo de clúster en Perú es básico, ya que “estamos en una etapa de formación de masa crítica”.

No obstante, existe un gran potencial minero del sur peruano, solamente en cobre, que se debería explotar.

“Hasta el 2020 podemos triplicar la producción de cobre, pasando de 800 mil a más de 2.5 millones de toneladas al año. Hay proyectos muy bien encaminados como la ampliación de Cerro Verde, Las Bambas y otros importantes como Tía Maria y Quellaveco que necesitan decisión política para salir adelante. Si como país tomamos las decisiones correctas, vamos a tener un impacto significativo en la producción del país”, aseveró.

De crearse un clúster minero en el sur, Carranza proyectó que de los 93 mil trabajos en puestos directos que se generan por esta industria pasaríamos a más de 220 mil, y en términos de exportaciones, incrementaríamos de 9 mil millones a 35 mil millones.

LA LLAVE REALIZÓ UNA CONCURRIDA DEMOSTRACIÓN DE EQUIPOS BOBCAT

La Llave realizó en Lima “La Noche Bobcat”, una dinámica demostración de las líneas de minicargadores y miniexcavadoras Bobcat.

El evento tuvo lugar el 16 de setiembre en el Parque de las Leyendas. Durante “La Noche Bobcat” se realizó la demostración de 20 implementos de trabajo tales como: barredora, bomba de concreto, excavadora, disco sierra, ahoyador, niveladora, mezcladora de concreto, rodillo, martillos, cucharón multifuncional, grapas, tolva acarreadora, horquillas, entre otros. Estos aditamentos fueron intercalados en los diferentes modelos de minicargadores y miniexcavadoras de la amplia gama de productos Bobcat.

Asimismo, Arturo Hernandez, Gerente General y Carlos Saavedra Gerente de Equipos de La Llave, realizaron una charla en la que resaltaron la importancia de contar con equipos confiables y versátiles como son los Equipos Bobcat, acompañado de un buen soporte post venta con un amplio stock de repuestos para maximizar la productividad de los equipos.

La Llave congregó a importantes empresas del sector construcción, minería, agricultura, y renta. Los asistentes al evento pudieron probar los diferentes modelos de las máquinas y comprobar la versatilidad de las mismas en zonas de trabajo previamente asignadas. Además, se realizaron sorteos de miniaturas de colección, descuentos en servicios y repuestos, entre otros.

La Llave seguirá organizando y participando en actividades con especial enfoque en los sectores de minería y construcción con el fin de acercarse más a sus clientes y conocer sus necesidades.

Bolsa de Valores de Lima subiría solo 5% este año, prevé ForexPerú

BVL se ubicará a fin de año en zona de inflexión, y será impulsada por la recuperación de la actividad económica, según la plataforma de inversiones online.

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) subirá 5% este año, proyectó el analista de mercado de ForexPerú, Alexander Castelo.

“Las bolsas se anticipan a sus economías, por lo que la BVL se ubicará a fin de año en una zona de inflexión donde el crecimiento de la economía será un driver para el comportamiento de la plaza limeña”, dijo.

La plataforma online de inversiones estima que este año el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 3%, mientras que la bolsa local alcanzará un retorno de un solo dígito.

En lo que va del año, la BVL avanza 0.4%.

Castelo indicó que los metales como el oro y la plata seguirán una tendencia bajista en el mediano plazo, en tanto que para el cobre no se vislumbra un comportamiento claro.

“Los metales básicos no tendrán una recuperación hasta que China salga de la zona de estancamiento y empiece a generar mayores importaciones, o hasta que la manufactura de la zona euro se reactive a través de mayor inversión, tanto pública como privada”, refirió el analista.

Fuente: Gestión

Gasolinas bajaron entre 3.1% y 12.2% esta semana

Los precios de referencia de las gasolinas y gasoholes de 97, 95, 90 y 84 octanos disminuyeron, en promedio, en 3.1%, 4.2%, 7.5% y 12.2%, respectivamente, en comparación con los precios reportados la semana anterior, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

También los precios de referencia del diésel B5 y los residuales bajaron, en promedio, 1.1% y 4.1, cada uno.

En tanto, el precio de referencia del GLP de venta a granel para uso vehicular, comercial e industrial disminuyó en 1.1% respecto a la semana anterior.

Osinergmin recordó que el GLP envasado y el diésel B5 de uso vehicular están en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, por ello no están afectos a variaciones de los precios de referencia.

Fuente: Gestión

PERISCOPIO ECONÖMICO

El sector financiero se prepara para enfrentar los efectos de un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter en Lima, el cual afectaría gran parte de su infraestructura, informó la SBS.

Para ello, realizó el primer Ejercicio Sectorial de Continuación de Negocios en el Sistema Financiero.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) informó que está organizando el Concurso Público de Méritos para incorporar a 91 inspectores laborales este año, con el objetivo de mejorar su función de supervisión y cumplimiento de la normatividad laboral.

Si bien Perú ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de países con mayor cantidad de agua, el 53% de este recurso disponible en la costa peruana se desperdicia por falta de infraestructura, advirtió la SNMPE. Detalló que del total de agua aprovechada en el país, el 86% se destina a actividades agrícolas, el 7% a uso poblacional, el 6% a la industria y solo el 1% a la minería.

El proyecto de Presupuesto para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para el año 2015 que está contemplado bajo el desarrollo de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer requiere una asignación presupuestal de S/. 4,422 millones. Según la titular del sector, Paola Bustamante, esta cifra representa un incremento del 26.4% respecto al presupuesto de apertura de este año.

Fuente: Gestión