- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5971

COBRE, MINERAL ESTRATÉGICO PARA LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS

El Perú tiene el potencial para producir cerca de 5 millones de TMF de cobre al Bicentenario, si los proyectos en cartera entran en operación y producen lo previsto por sus operadores, anunció el Dr. Miguel Cardozo, CEO de la empresa minera junior Alturas Minerals y de CP Group, grupo de empresas de servicios a la industria de exploración.

Fue durante su conferencia magistral “Visión general de los principales cinturones y depósitos de pórfidos de cobre en el Perú”, en el marco del XVII Congreso Peruano de Geología que tuvo lugar entre el 12 y 15 de octubre, en el Polideportivo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La importancia de los yacimientos tipo pórfidos, no sólo representan una gran producción de cobre, sino también de oro, plata y molibdeno como subproductos.

Por tanto, de concretarse la cartera de proyectos de cobre, éstos contribuirán con 1.6 millones de onzas de oro y 40 millones de onzas de plata, que llegarían a representar alrededor del 30% de la producción total de oro y 25% de la producción local de plata al Bicentenario.

“Nos mantendríamos en los primeros lugares de la producción de plata en el mundo”, dijo el especialista.

Igualmente, la producción de molibdeno podrá pasar de las 18,000 toneladas actuales a más de 40,000 toneladas, acercándonos a los niveles de producción de China, EEUU y Chile, que son los mayores productores mundiales.

A lo largo de su historia, el Perú ha producido 28 millones de toneladas de cobre, de las cuales, 23 millones surgieron de las principales franjas de pórfidos de cobre. Y aún hay cobre para mucho rato, pues el potencial de recursos es de 218 millones de toneladas, de las cuales, el 88% (192 Mt) provendrán de dichas franjas. Cardozo auguró un gran potencial de cobre aún no explotado en los Andes centrales del país.

“Existen en Perú amplias zonas que requieren trabajos de reconocimiento geológico regional y de exploración mineral que permitan identificar nuevos distritos mineros.

Esto demanda de la continuación del importante trabajo que viene haciendo INGEMMET y de la inversión de empresas mineras”, comentó Eugenio Ferrari, ´Presidente del XVII Congreso Peruano de Geología.

RECORDANDO A ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA

Eugenio Ferrari, Presidente del Comité Organizador del XVII CPG, destacó durante su discurso de inauguración el gran legado que dejó el Ing. Alberto Benavides de la Quintana, cuyo nombre lleva la edición nº 17 del evento.

“Este es el primer congreso geológico en el que no nos acompaña el geólogo Alberto Benavides como era su costumbre. Queremos agradecer a la familia Benavides que nos permitió denominar al XVII Congreso con su nombre. Don Alberto, como cariñosamente lo llamamos, fue un hombre que dejó un gran legado y enseñanzas para los futuros geólogos del país”.

Asimismo, Raúl Benavides, en representación de su familia, contó algunas de las anécdotas que vivió junto a su padre y su hermano Roque: “Mi padre era un geólogo y un soñador y tuvo la suerte que su amor por la geología lo hiciera hacer buenos negocios” afirmó emocionado Benavides.

Agregó que la Sociedad Geológica fue como una casa para su padre donde compartió tertulias con otros apasionados como él. Mi padre gozaba de la geología. Cuando éramos chicos, nos inculcaba su amor por los Andes y nos llevaba a Julcani durante las vacaciones escolares, la que ahora conocemos con el alma máter de Buenaventura.

Zinc y níquel caen con fuerza en tanto cobre repunta por dudas sobre economía china

El crecimiento en la segunda mayor economía del mundo se desaceleró a un 7.3% entre julio y setiembre con respecto al mismo período del año previo.

Los precios del níquel tocaron un mínimo de siete meses hoy mientras que los del zinc cayeron a su nivel más bajo en casi cuatro meses, afectados por una abundante oferta y por las dudas de si China anunciará más medidas de estímulo.

En tanto, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0.3% a US$ 6,580 por tonelada tras la pérdida de 1.2% de la sesión del lunes. Los precios del cobre tocaron el viernes un mínimo de seis meses de US$ 6,530 por tonelada y han caído un 10% este año.

El crecimiento en la segunda mayor economía del mundo se desaceleró a un 7.3% entre julio y setiembre con respecto al mismo período del año previo. La tasa superó levemente el pronóstico de 7.2% que esperaban analistas, pero es inferior al 7.5% del segundo trimestre.

A las 0921 GMT, el zinc para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres perdía un 1.6% a US$ 2,179.50 por tonelada. Más temprano en la sesión, el contrato tocó un mínimo de sesión de US$ 2,166, el precio más bajo desde el 25 de junio.

Muchos especuladores se habían abocado al mercado del zinc, apostando que los cierres de las grandes minas llevaría a un déficit, pero esa escasez ha tardado en manifestarse.

Según Caroline Bain, economista senior en materias primas de la consultora Capital Economics, se anticipa un déficit del zinc, pero este no se sentiría sino hasta el año próximo.

El níquel perdía un 1.38% a US$ 15,158 por tonelada tras tocar un nuevo mínimo de siete meses de US$ 15,080.

Fuente: Gestión

Gildemeister traerá nuevas marcas para minería, construcción y agricultura

Pese a la desaceleración global, la división Maquinarias de Gildemeister apuesta por el mercado peruano. Y es que, según su gernete Nigel Sargent, el país es hoy por hoy un mercado de nichos y hacia eso apunta para promover sus ventas en los próximos meses.

El ejecutivo reconoce que la minería y construcción no atraviesan su mejor momento; no obstante, indicó que no descuidará sus líneas orientadas a esos segmentos, por lo que vienen alistando el ingreso de nuevas máquinas de las marcas Sany y Heli.

“Le estamos dedicando aún más atención. En un mercado complicado necesitas más esfuerzo y creatividad”, dijo, tras anunciar la incorporación de retroexcavadoras, cargadores frontales, equipos para minería subterránea, grúas y camiones más grandes.

Pese a las menores ventas de sus líneas para minería y construcción, estas representan cerca del 70% del negocio. El resto corresponde a la línea agrícola.

Al respecto, Sargent afirmó que la firma ha visto un gran potencial en los medianos productores que -tras incursionar en cultivos de exportación- pueden adquirir un primer tractor por sí mismos o en familia.

Y en ese nicho es donde Gildemeister busca fortalecerse con equipos especializados en labranza de suelos, siembra, fertilización, fumigación y cosecha.

Cabe mencionar que desde ya negocia el ingreso de dos marcas a su línea agrícola (que a la fecha comprende a Deutz, Mahindra y Kuhn).

“Si pusiéramos más fichas en el mercado agrícola probablemente tendríamos una respuesta importante, a eso apuntamos”, comentó.

Expectativas

Gildemeister tiene por objetivo que en tres años logren una participación superior al 10% en el mercado total de maquinarias, gracias a una estrategia de mayor cobertura en el interior del país atendiendo a requerimientos específicos.

Así, apuntando a medianos productores y constructoras, la compañía negocia la apertura de entre siete y ocho nuevos locales en Chiclayo, Huánuco, Cusco, Pucallpa, entre otras ciudades.

Otros datos

Ventas. Al cierre del 2014, la compañía tiene una meta de ventas de US$ 25 millones, mientras que para el 2015 de US$ 40 millones.

Cuota de mercado. En diversos nichos han logrado una cuota de entre 5% y 10%, logrando ubicarse entre los líderes en el mercado de excavadoras y grúas.

Nicho. En agro tienen el 10% de participación de mercado.

PARA ENCAMINAR O SER PARTE DE UN ESQUEMA PARA SU EVENTUAL PRIVATIZACIÓN

EMPRESAS PÚBLICAS DEBEN ORIENTArse A LISTAR Y COTIZAR EN LA BOLSA

 Entre las empresas estatales que podrían cumplir con este compromiso figuran Petroperú, Sedapal, Electroperú, Banco de la Nación y Agrobanco.

 El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera importante que las empresas públicas del país deben estar orientadas a listar y cotizar en la Bolsa de  Valores de Lima (BVL) puesto que garantiza una mayor transparencia y prácticas de buen gobierno corporativo lo que  permitirá ser un paso previo o parte de un esquema para su eventual privatización.

«Un mecanismo plausible que comprometa a las empresas públicas a realizar una gestión profesional ajena a ciclos políticos es su exposición al mercado, es decir, que se encuentren listadas o cotizando en la bolsa de valores y bajo un esquema de gobierno corporativo», afirmó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la Cámara de  Comercio de Lima.

Señaló que este proceso mejoraría la valorización de las empresas del Estado tal como sucede con las estatales Petrobras (Brasil) y Pemex (México) que se encuentran en el rubro petróleo – gas y cotizan parte de su capital accionario en la bolsa de valores.

A la fecha existen 34 empresas estatales, distribuidas en los sectores electricidad (16), servicios (4), transportes y comunicaciones (4), financieras (3), inmobiliario (2) e hidrocarburos, minería, comercio producción y salud, con una empresa en cada uno de estos últimos.

Entre las empresas del Estado que podrían cotizar en bolsa, como paso previo a su eventual privatización figuran: Petroperú, Sedapal, Electroperú, Banco de la Nación y Agrobanco. Estas empresas para que puedan participar en el mercado bursátil deberán prepararse antes para cumplir con las exigencias de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la BVL.

Cabe destacar que a través del proceso de privatización de las empresas públicas se busca proporcionar servicios de calidad y viabilizar inversiones indispensables para el crecimiento económico con el concurso del sector privado, liberando recursos del sector público para canalizarlos a otras actividades propias de este como la salud, educación e infraestructura.

Finalmente, el IEDEP hace mención que durante el proceso de privatizaciones, entre 1993 -1998, se transfirieron más de 180 empresas estatales del sector telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, minería, pesca y del sistema financiero.

Rinden homenaje a Don Alberto Benavides de la Quintana

Por: Eva Cruz

A ocho meses de su sensible partida, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) rindió un homenaje póstumo a Don Alberto Benavides de la Quintana, presidente fundador de Compañía de Minas Buenaventura.

“Mi padre fue un apasionado de la geología, pero principalmente de la exploración, que algunos critican sin saber que no es otra cosa que la investigación de la tierra. Qué de malo puede haber en eso, cómo pueden oponerse a la exploración. Por favor no perdamos el tiempo. Las generaciones futuras del país necesitan generar riquezas. Decir que la minería no contribuye es un absurdo, decir que no se debe explorar es aún más absurdo”, dijo durante su discurso Roque Benavides, CEO de Buenaventura.

El ejecutivo destacó el cariño que le tenía su padre a la sierra peruana y el profundo respeto hacia el medio ambiente y las comunidades aledañas a las operaciones mineras.

“La gran mayoría de yacimientos en el país están por encima de los 3.500 metros de altura. Decir no a la minería es decir no al futuro de la sierra del Perú, es decirle que no deben tener una oportunidad de progreso. Mi padre decía que no hay que vivir de espaldas a la sierra porque con sus riquezas puede ser la gran generadora de infraestructura que se necesita para integrar nuestro país”, agregó.

A su turno, César Vidal, gerente de exploración de Buenaventura, repasó algunas anécdotas vividas junto al empresario.

“A mí me tocó compartir con él algunas experiencias de exploración. Don Alberto tenía un enorme tesón y entusiasmo por hacer las cosas bien. Toda su etapa formativa lo motivó a apostar por el Perú haciendo empresa. Tenía el convencimiento de que los yacimientos se descubren, pero las minas se construyen”, señaló.

Durante su intervención, Vidal manifestó que, en poco más de cuatro décadas, Buenaventura ha producido 72 millones de onzas de plata y 4.1 millones de onzas de oro en el distrito minero de Orcopampa en Arequipa.

En el evento también participaron Guillermo Vidalón, Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Peru Copper Corporation; Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Economía y Finanzas; el Ing. José Samaniego, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú; y el Dr. Bernardino Ramírez, vicerrector de investigación de la UNMSM.

Oro toca máximo de un mes por caída dólar y desaceleración en China

La moneda estadounidense ha perdido terreno en las últimas semanas, dado que las preocupaciones sobre una desaceleración en el crecimiento global llevaron a los inversores a reducir sus expectativas de que la FED elevará sus tasas de interés.

El oro tocaba máximos de un mes hoy en medio del leve descenso del dólar y las preocupaciones sobre una desaceleración en la economía global, luego de que el crecimiento económico de China se ralentizó en el tercer trimestre a su menor nivel desde la crisis financiera del 2008/09.

Datos mostraron que el Producto Bruto Interno (PBI) de China bajó a un 7.3% entre julio y setiembre respecto al año previo, aunque levemente por encima de las expectativas de analistas que anticipaban una caída a un 7.2%.

El oro al contado se negoció más temprano en US$ 1,253.70 la onza, su mayor nivel desde el 10 de setiembre, y a las 0940 GMT subía un 0.4%, a US$ 1,250.90.

Los futuros del oro en Estados Unidos sumaban US$ 6.70 la onza, a US$ 1,251.30 dólares.

En tanto, el dólar se negociaba sin cambios frente a una canasta de importantes monedas, presionado por el retroceso de los rendimientos de los bonos del Gobierno de Estados Unidos.

La moneda estadounidense ha perdido terreno en las últimas semanas, dado que las preocupaciones sobre una desaceleración en el crecimiento global llevaron a los inversores a reducir sus expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos elevará sus tasas de interés poco después de que ponga fin a sus medidas de estímulo monetario este mes.

Un retraso en la decisión de elevar las tasas sería positivo para el oro y negativo para el dólar.

En otros mercados, las acciones europeas subían el martes, recortando las pérdidas de la sesión anterior.

Tras la publicación de los datos de China, la atención del mercado se volcará ahora a las cifras de inflación en Estados Unidos que se divulgarán el miércoles y los reportes de manufacturas en Europa el jueves, dijeron operadores.

Entre otros metales, la plata sumaba 0.4%, a US$ 17.44 la onza. El platino subía un 0.8%, a US$ 1,266.70 mientras que el paladio ganaba 0.3%, a US$ 762.40.

Fuente: gestión

Buenaventura invierte más de US$900 millones en tres proyectos

La minera Buenaventura, uno de los mayores productores de metales preciosos de Perú, está apostando por el desarrollo de nuevos proyectos para reactivar su producción principalmente de oro, que caería levemente en 2014 frente al año anterior.

Uno de estos proyectos de Buenaventura es Chucapaca, en la región sureña de Moquegua, en el que invertirá cerca de US$700 millones para comenzar a producir en 2017, dijo el lunes su presidente ejecutivo, Roque Benavides.

La compañía minera tomó el control de Chucapaca en agosto, tras comprar el 51%a la sudafricana Gold Fields, que consideraba que la inversión prevista era muy elevada.

«El capex (inversión) que se planteaba con Gold Fields era por encima de US$2.000 millones y acá estamos hablando de un proyecto de mina subterránea de menos de US$700 millones», dijo Benavides en entrevista con Reuters.

«Será una menor producción pero mucho mas rentable, estamos hablando de entre 200.000 y 300.000 onzas de oro por año, y con tajo abierto se hablaba de 500.000 onzas, esa es la diferencia», agregó.

El ejecutivo explicó que recientemente alcanzó un acuerdo con las comunidades para adquirir 1.300 hectáreas en torno a Chucapaca y en los próximos días se firmaría el acta de acuerdo.

«La adquisición de Chucapaca es un paso muy importante, es probablemente una de las adquisiciones más grandes que hemos hecho en la historia de la empresa», precisó.

Asimismo, Benavides reiteró que mantiene en desarrollo su proyecto de oro Tambomayo, que produciría unas 200.000 onzas anuales desde inicios del 2016, con una inversión de US$200 millones.

En la mina de oro La Zanja, un emprendimiento que comparte con la estadounidense Newmont, la firma decidió también desarrollar el depósito Alejandra, que requerirá la construcción de una planta de flotación y de sianuración para su explotación. El ejecutivo no precisó la inversión de este proyecto.

Fuente: El Comercio

Barclays: Minería daría soporte necesario a crecimiento peruano

Experto indicó que el país cuenta con fundamentos sólidos y reservas necesarias para sobrellevar efectos económicos externos

La puesta en marcha de grandes proyectos mineros sería el factor que empujaría la recuperación del PBI del país en los próximos años, estimó Guillermo Felices, director y jefe de Asset Allocation Research para Europa de Barclays.

Si bien indicó que la demanda se ha desacelerado en minería, también consideró que hay prospectos de producción minera que se van a expandir. «Creo que [eso] debería dar cierto soporte al crecimiento económico peruano. Lo peor ya ha pasado para el Perú. El entorno se debería volver más positivo», aseveró.

Así, durante la conferencia El mercado financiero hacia el 2015: retos y oportunidades, organizada por Sura, el experto resaltó que nuestro país cuenta con el fundamentos sólidos así como con las reservas suficientes para sobrellevar los grandes cambios que se avecinan en el panorama económico mundial.

En ese sentido, agregó que ante el alza de tasas de la Reserva Federal que se daría el próximo año y la desaceleración de China, se prevé la apreciación de la divisa estadounidense que impactaría en las monedas del mundo, incluida la peruana.

Sin embargo, destacó que el Estado ya trabaja en resolver los retos macroeconómicos para evitar fuertes impactos. Además, respaldó el papel que cumple el Banco Central de Reserva (BCR) en el mercado cambiario. «[Lo] que está haciendo es acomodar un choque externo de menor crecimiento en China […] es una respuesta natural, no debe ser visto como una manipulación», puntualizó.

Fuente: El Comercio

Venezuela confirma importación de petróleo liviano

La corporación estatal PDVSA indicó en un comunicado que la “adquisición puntual” de crudo liviano en el exterior obedece a la necesidad de utilizarlo como diluente del petróleo de Orinoco.

Venezuela confirmó hoy la “adquisición puntual” de petróleo liviano extranjero para ser usado como un insumo para diluir crudo extra pesados extraído en la cuenca del río Orinoco y negó que esa compra sea el reflejo de supuestos problemas de producción de este país con las reservas de hidrocarburos más grandes del mundo.

La corporación estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en un comunicado indicó que “ante la información tendenciosa contra la industria petrolera por parte de autodenominados expertos petroleros que manipulan la información… informa al país que la adquisición puntual de crudo liviano en el exterior obedece a la necesidad de utilizarlo como diluente del petróleo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco”.

A comienzo de la semana pasada, medios locales informaron que se esperaba para el 26 de octubre el arribo al país de “la primera importación de petróleo en la historia de Venezuela”, unos dos millones de barriles de crudo extraligero argelino, lo que generó severas críticas de opositores del gobierno y algunos expertos locales sobre el manejo de la industria petrolera local.

Los crudos extrapesados, que son más difíciles y costoso para procesarlo, “por sus especificaciones no puede ser producido ni transportado sin antes ser mezclado con un hidrocarburo de menor densidad”, resaltó el escrito.

Venezuela tiene enormes yacimientos de crudo extra pesado en la cuenca del río Orinoco —uno de los más largos del continente con 2,142 kilómetros de largo— cuyas posiciones hicieron que el país superara a Arabia Saudí como la nación con las mayores reservas probadas del mundo, según estadísticas de la OPEP.

“El incremento sostenido de la producción” en la Faja del Orinoco, “combinado con una parada programada de mantenimiento” de una planta de mejoramiento, “llevó a la directiva de esta empresa mixta”, conformada por PDVSA junto a la francesa Total y noruega Statoil, a realizar la compra “pues la mezcla con crudo liviano produce una mayor rentabilidad que utilizar la nafta”, que supero el costo del crudo liviano en un promedio de 30 dólares por barril”, señaló el comunicado.

La producción de crudos livianos, según PDVSA, “está totalmente comprometida tanto para el sistema de refinación nacional como para contratos de suministro a otras empresas”.

“Este tipo de operación es de uso común por otros países cuya producción es de hidrocarburos extrapesados y tienen también la necesidad de importar crudos livianos para mezclar o diluir su producción, sin que se generen en sus medios de comunicación nacional la información tendenciosa que se ha tratado de posicionar en nuestra patria”, agregó.

Venezuela es uno de los principales exportadores de crudo del mundo, con una generación cercana a tres millones de barriles por día, según estimaciones del gobierno. Algunas firmas independientes sostienen que el país sólo produce cerca de 2.4 millones de barriles diarios.

Fuente: Gestión

Producción de energía eléctrica en Perú creció 5.4% en setiembre

Durante el noveno mes del año, la producción de las centrales hidroeléctricas en el Perú aumentó en 9.6% con relación a similar mes del año pasado, según cifras del MEM.

En setiembre la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue 3,739 gigavatios por hora (GWh), lo que significó un aumento de 5.4% con relación a lo registrado en similar periodo del año 2013, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según el último boletín de la Dirección General de Electricidad del MEM, las empresas que generan para el mercado eléctrico tuvieron una producción total de 3,505 GWh y las que generan para uso propio 234 GWh (6.3% respecto al total nacional producido).

De este total, las centrales hidroeléctricas generaron 1,699 GWh (9.6% más que en setiembre 2013), las centrales termoeléctricas produjeron 1,978 GWh y la centrales con fuentes no convencionales (solar y eólica) acumularon una producción de 61.37 GWh.

Cabe señalar que el 03 de setiembre del presente año, entraron en operación comercial las centrales eólicas Parque Eólico Cupisnique y Parque Eólico Talara.

En setiembre, la participación de las empresas del Estado fue de 24.9% respecto del total generado para el mercado eléctrico.

Mientras que la producción de las centrales de los grupos Endesa, Suez y Globeleq, alcanzaron una presencia de 21.9%, 17.4% y 15% respectivamente.

En cuanto a la variación por grupo económico respecto de setiembre 2013, el grupo Endesa muestra un incremento en su producción de 1.8% seguido de las empresas del Estado con 1.4%.

Por su parte, la venta nacional de electricidad al cliente final fue 3,068 GWh en setiembre del presente año, y comparada con el mismo mes del 2013 fue 4.4%

superior.

Esta energía vendida se distribuyó de la siguiente manera: 1,731 GWh al mercado regulado y 1,337 GWh al mercado libre, registrando crecimientos de 5.5% y 3%,

respectivamente. La venta de energía en el mercado libre representa 43.6% de la venta total y es comercializo por empresas generadoras y distribuidoras.

Fuente: Gestión