- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 653

AMLO: Sonora tiene potencial en autos eléctricos gracias a sus recursos de litio y cobre

AMLO Sonora
López Obrador señaló que, a finales de septiembre, en sus últimos días de mandato, visitará Sonora.

El mandatario destacó que el rescate de Pemex y de la CFE ha permitido mantener precios justos de combustibles y energía eléctrica.

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador resaltó que el estado de Sonora tiene un gran futuro en el sector de autos eléctricos por sus recursos en litio y cobre. López Obrador comentó que Sonora tiene el potencial eléctrico y los recursos que se requieren para los autos eléctricos.

Reiteró que el estado tiene un gran futuro, con el litio, el cobre, en sus puertos marítimos, y un buen gobernador, Alfonso Durazo.

“Van a requerir más cobre los carros eléctricos, como 4 o 5 veces más de lo que se necesita ahora para un automóvil y Sonora tiene el cobre, tiene el potencial eléctrico, tiene el litio, tiene los puertos”, resaltó el mandatario.



López Obrador señaló que, a finales de septiembre, en sus últimos días de mandato, visitará Sonora, específicamente los pueblos Yaquis.

Por otra parte, López Obrador reafirmó que el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) protege la economía popular al mantener precios justos de combustibles y energía eléctrica. A diferencia de los gobiernos neoliberales que apostaban por la privatización y eventual desaparición de las dos empresas públicas. Para dar paso al predominio de compañías privadas extranjeras.

“Si hubiese continuado la privatización y quiebra Pemex y quiebra la Comisión Federal de Electricidad, el precio de la gasolina estaría a 40 pesos por litro y el precio de la luz estaría al doble de lo que se cobra actualmente y, en todo el sexenio, no han aumentado los precios de los combustibles porque mantuvimos a Pemex y mantuvimos a la Comisión Federal de Electricidad”, explicó.

La autosuficiencia energética, dijo, se consolida a partir de la operación de las refinerías Olmeca, en Paraíso, Tabasco y Deer Park, en Texas, Estados Unidos. Por la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación integrado por Cadereyta, Madero, Minatitlán, Tula, Salamanca y Salina Cruz y la creación de dos plantas coquizadoras.

Titular del MTC propicia cooperación con China para implementar tecnologías en proyectos de infraestructura en Perú

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, se reunió con su homólogo de China, Li Xiaopeng
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, se reunió con su homólogo de China, Li Xiaopeng, en la ciudad de Shanghái.

El ministro Raúl Pérez Reyes se reunió en Shanghái con el ministro de Transportes de China, Li Xiaopeng.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, se reunió con su homólogo de China, Li Xiaopeng, en la ciudad de Shanghái, donde destacó el compromiso de nuestro país para generar un ámbito de cooperación entre ambos países y las empresas de tecnologías chinas.

Además, se abordó la necesidad de avanzar hacia la conectividad digital y la digitalización en los futuros proyectos entre ambos países para fortalecer el intercambio económico y tecnológico.

Durante la cita, se informó que se ha generado un mecanismo con la embajada de China en Perú que permitirá resolver cualquier incidente que involucre a empresas de ese país a través de soluciones dialogadas y amistosas.



Asimismo, ambos ministros plantearon la importancia de firmar un Memorándum de Entendimiento (MOU) entre China y Perú, que sirva como una guía práctica para profundizar la relación bilateral. Este acuerdo no solo fortalecerá el intercambio comercial, sino que permitirá avanzar en proyectos conjuntos de infraestructura en transporte, comunicaciones con la implementación de nuevas tecnologías.

Relaciones bilaterales

Igualmente, se subrayó como hito importante de las relaciones bilaterales la próxima inauguración del Terminal Portuario de Chancay. El ministro Pérez Reyes invitó al ministro de Transportes de China y al presidente de la empresa Cosco Shipping a participar en la ceremonia de inauguración.

Además, en la reunión se remarcó la trascendencia de desarrollar Sistemas de Transporte Inteligente (ITS) en Perú, aprendiendo de la experiencia china en tecnología avanzada aplicada en sus ciudades.

Pérez Reyes ratificó el interés del gobierno peruano en adaptar estas soluciones a la realidad local para mejorar la seguridad y eficiencia del transporte en el país.

El ministro Li Xiaopeng manifestó, por su parte, que se realizarán los esfuerzos necesarios para permitir el arribo de aviones chinos a Perú, en respuesta a la solicitud del ministro peruano. Esta iniciativa abriría una nueva puerta en las relaciones comerciales y de transporte entre ambas naciones, conectando a Perú con más destinos internacionales.

Pérez Reyes se encuentra en la República Popular de China participando en el “Foro Económico Digital: La conectividad y la digitalización de la industria” que se realiza de la ciudad de Shanghái.

Durante su primer día de participación expuso las medidas que viene implementado el Gobierno Peruano para acelerar el desarrollo económico digital. El titular del MTC destacó la sólida relación comercial entre Perú y el país asiático, recalcó la importancia de la conectividad como facilitador y apoyo para diversas actividades digitales, y resaltó los desafíos de conectividad en el Perú.

Como parte de su visita a ese país, el ministro Pérez Reyes también visitará la fábrica inteligente de tecnología 5G de Shanghái Unicom Schneider y sostendrá una reunión sobre el uso de la 5G en la producción industrial.

Geologica Resource adquiere el 100% de la explotación Lincoln Claims Developing District

Geologica Resource es una empresa de exploración minera, centrada en la exploración de cobre.

Se cree que la propiedad Lincoln tiene el potencial de albergar mineralización de oro en vetas.

Geologica Resource Corp. anunció la adquisición estratégica de la propiedad Lincoln en el distrito minero de Atlin en Columbia Británica.

Se cree que la propiedad Lincoln tiene el potencial de albergar mineralización de oro en vetas. Estas concesiones contienen una geología similar a las concesiones de oro en producción de Otter Creek, a 33 km al suroeste. Otter Creek ha sido el foco reciente de actividad en el campo de placer de Atlin con el descubrimiento de depósitos de oro en vetas.

En Otter Creek, la minería de placer descubrió una mineralización significativa en el lecho rocoso, lo que dio como resultado múltiples muestras de oro en el lecho rocoso in situ a lo largo de Otter Creek.

El oro de grado Bonanza está alojado en vetas de cuarzo emplazadas a lo largo de estructuras en el lecho rocoso de filita. El oro grueso en el lecho rocoso respalda una nueva fuente de placer para los campos de oro de Atlin. Los hallazgos en Otter Creek no son necesariamente indicativos de la mineralización en la propiedad Lincoln.

La exploración reciente (2019) realizada por el vendedor fue diseñada para verificar aún más el potencial de la propiedad Lincoln para albergar mineralización de oro similar a Otter Creek. El estudio de hidrocarburos geoquímicos espaciales indicó una anomalía de oro con una calificación de 4 de 6, lo que indica que las zonas justifican más trabajo (Informe de evaluación del estudio geológico de BC 39153).

Se han realizado pruebas de perforación en zonas de prueba con una calificación de confianza de SGH de 4.0 (±0.5) y se han realizado intersecciones de mineralización exitosas. Lincoln Creek y Otter Creek cubren áreas en las que la suite plutónica de Surprise Lake entra en contacto con el complejo Cache Creek, donde se han cartografiado rocas sedimentarias, volcánicas y ultramáficas. Tanto el estudio de hidrocarburos geoquímicos espaciales (SGH) como el de MMI identificaron anomalías de oro.

La propiedad Lincoln está situada en la división minera Atlin, entre el lago Gladys (a unos 7 km al este) y el lago Surprise (a unos 16 km al suroeste). El acceso a las concesiones se realiza en vehículos todo terreno a través de una red de caminos de exploración históricos, sin mantenimiento y cubiertos de vegetación. Hay abundante agua disponible para la exploración y la minería en lagos y arroyos.

SolgasPro anuncia la llegada de nuevas soluciones energéticas al norte del país

SolgasPro

La Libertad, Lambayeque y Piura serán los primeros en recibir las innovadoras soluciones diseñadas para impulsar la eficiencia y sostenibilidad en diversas industrias.

Con el objetivo de continuar expandiendo el alcance de sus servicios, Solgas líder en el mercado de GLP en el Perú, anunció la llegada de las nuevas soluciones de su línea SolgasPro a las industrias del norte del país. Este segmento especializado en brindar alternativas energéticas sostenibles para los sectores productivos estará disponible en las principales ciudades de La Libertad, Lambayeque y Piura.

Estos puntos han sido identificados como estratégicos debido a su desarrollo industrial y a la creciente demanda de soluciones energéticas eficientes y sostenibles. Con ello, Solgas espera acompañar este ritmo de crecimiento con una proyección de doble dígito en la región hacia el 2025.

Soluciones diseñadas para la eficiencia y sostenibilidad

SolgasPro introduce una gama de soluciones energéticas que buscan optimizar las operaciones industriales, reducir costos y minimizar el impacto ambiental. Estas soluciones están alineadas con las necesidades específicas de los sectores más dinámicos del norte, proporcionando opciones como el Dual Diesel Fuel, una tecnología que permite reemplazar hasta un 40% del diésel por GLP, generando ahorros de hasta un 20% y reduciendo significativamente las emisiones de carbono.

«Con SolgasPro, buscamos no solo ofrecer la mejor energía, sino también acompañar a nuestros clientes en su camino hacia la sostenibilidad y eficiencia operativa. Nuestras soluciones están diseñadas para optimizar costos, mejorar la confiabilidad de la cadena de suministro energética y reducir las emisiones contaminantes, contribuyendo así al desarrollo de una industria más sostenible y competitiva», comentó Alessandra Dentone, Directora Comercial de Solgas.

El ingreso de SolgasPro al norte del país promete beneficiar a una amplia gama de industrias. Las soluciones energéticas, como la autogeneración eléctrica, permitirán a las empresas ahorrar más del 20% en costos operativos y reducir hasta un 60% de sus emisiones contaminantes, contribuyendo significativamente a los objetivos de descarbonización de sus operaciones.

Minem fortalece conocimientos sobre la actividad minera a lideresas de Huamachuco

Minem fortalece conocimientos sobre la actividad minera a lideresas de Huamachuco
Minem fortalece conocimientos sobre la actividad minera a lideresas de Huamachuco.

Concluyó XXIII Programa Mujeres Mágicas realizado en Trujillo – La Libertad.

Más de 40 lideresas provenientes de comunidades del distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, participaron en la vigésima tercera edición del programa Mujeres Mágicas, realizada en la ciudad de Trujillo los días 17 y 18 de setiembre, a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El programa que, cada vez capacita a más lideresas del país, convocó a mujeres pertenecientes a poblaciones ubicadas en zona de influencia del proyecto minero La Arena II, que ejecuta la Pan American Silver con una inversión de US$ 1 364 millones.

Esperanza Molla León, directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del MINEM, llevó el saludo cordial del ministro Rómulo Mucho y felicitó a las lideresas por su compromiso de participar en este evento de dos días, destacando su deseo de aprender y absorber todas sus dudas respecto a la actividad minera.

Acotó que el programa Mujeres Mágicas, viene desarrollando desde el 2019, 22 ediciones capacitando a más de 750 mujeres a nivel nacional, comprometiéndose en continuar este programa que fortalece capacidades y brinda mayores herramientas para conocer más y mejor sobre la actividad minera en el país.



“En lo que va del 2024, se han realizado talleres en Moquegua, Áncash, Cusco y, ahora en La Libertad, brindando conocimientos sobre la actividad minera, empoderamiento, emprendimiento, desarrollo personal y habilidades blandas”, refirió Molla León.

Por su parte, Silvia Vergara, gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad de Sánchez Carrión, agradeció al MINEM por convocar a este grupo de mujeres ávidas por conocer los derechos de las comunidades y los beneficios que brinda la actividad minera.

“La minería nos trae desarrollo y dinero, pero nos falta conocer sobre la distribución o destino de los recursos. Queremos como población aprender, conocer, que nos toca y cómo funciona esta actividad”, indicó la funcionaria municipal.

Participación vecinal

A su turno, Regina Rodriguez Ávila, responsable de la Unidad de Participación Vecinal de Huamachuco, destacó la instrucción recibida respecto a los derechos y deberes de los ciudadanos durante la explotación minera.

Miriam Carranza Ríos, representante de la Asociación Rio Palma (productora de Palta) del distrito de Curgos, resaltó la contribución de la minería con el desarrollo de las localidades, pero reclamó mayor fiscalización para que esta actividad se desarrolle con responsabilidad y no impacte al medio ambiente.

Cabe precisar que, participaron en este evento especialistas del MINEM, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE).

AMSAC recibe certificación en Buenas Prácticas en Gestión Pública 2024

Equipo de trabajo de Activos Mineros SAC.
Equipo de trabajo de Activos Mineros SAC.

Este reconocimiento destaca el fideicomiso ambiental de AMSAC, presentado en la categoría Sistemas de Gestión Interna, como una práctica que refleja la gestión responsable y sostenible en el sector público.

La empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) recibió la certificación en Buenas Prácticas en Gestión Pública 2024, dentro de la vigésima edición del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, organizada por Ciudadanos al Día (CAD) y otras destacadas instituciones. Este reconocimiento destaca el fideicomiso ambiental de AMSAC, presentado en la categoría Sistemas de Gestión Interna, como una práctica que refleja la gestión responsable y sostenible en el sector público.

La práctica del fideicomiso ambiental, liderada por AMSAC, fue calificada como «Buena Práctica» por cumplir con los rigurosos estándares de evaluación. Ciudadanos al Día ha organizado estos premios desde 2005, como una plataforma que permite identificar, documentar y difundir las mejores prácticas en la gestión pública del Perú, orientadas a mejorar los servicios brindados a la ciudadanía.



Este año, más de 195 propuestas de más de 90 instituciones fueron revisadas y evaluadas por un jurado compuesto por 60 destacados profesionales, consultores, técnicos y expertos en gestión pública. El reconocimiento a AMSAC reafirma su compromiso con el cumplimiento de estándares de sostenibilidad y responsabilidad social.

«Esta certificación refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad en nuestras operaciones. Nos enorgullece contribuir al desarrollo ambientalmente responsable del país a través de soluciones innovadoras y transparentes” destacó Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC.

EXPOMINA 2024: La incertidumbre en los planes de producción minera se explica cuando se elige enfoques tradicionales

Ponencia en el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de Expomina.
Ponencia en el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de Expomina.

Afirmó Alfonso Muñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco, durante el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de Expomina.

En minería, tal vez la principal fuente de incertidumbre externa sea el precio de los commodities minerales y otras variables macroeconómicas, tales como los costos de los insumos y el tipo de cambio. Sin embargo, la actividad minera está sujeta a otros tipos de incertidumbre interna: geológica, geotécnica y operacional. Estas provocan diferencias entre los resultados del plan de producción real y el plan esperado.

La correcta evaluación del impacto de cada una de ellas en los resultados del plan podría permitir identificar las que mayor impacto tienen y tratar de gestionarlas mediante planes de acción específicos.

Así lo determinó Alfonso Muñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco, en la charla “Cómo enfrentar la incertidumbre en los planes de producción”, durante el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de EXPOMINA PERÚ 2024.

Explicó que muchas veces se cae en error por optar por enfoques tradicionales. Uno de ellos, el de estimación de un solo punto, estima el valor más probable o esperado de una producción basándose en entradas variables específicas. El problema de esta elección es que es engañosa, generalizada, pero rápida y fácil.



Otro enfoque tradicional es el de análisis de escenario. Este otorga escenarios más probables, mejores y peores. Proporcionar una variedad de resultados posibles, no la probabilidad de que ocurran.

Un tercero es el análisis situacional hipotético (el qué pasa si), que tiene un rango de posibilidades incremental y marginal. Es laborioso, revela posibilidades, pero no probabilidades.

Frente a ello, Muñoz recomienda el uso del análisis estocástico (probabilístico).  Entre sus beneficios, se puede mencionar que reduce la incertidumbre en torno al éxito del proyecto. Mejora la compresión de las críticas. Evalúa los efectos de los cambios de proceso antes de la implementación. Identifica la capacidad del proceso actual. Señala los inhibidores primarios del flujo de proceso.

“Asimismo, ahorra tiempo modelando y visualizando rápida y automáticamente miles de escenarios hipotéticos con simulación. También utiliza el análisis de sensibilidad para encontrar qué variables tiene el mayor impacto en sus costos, diseños y resultados finales. Y, cumple con los objetivos de calidad determinando las especificaciones y tolerancias óptimas con resultados de simulación, informes y estadísticas”, precisó.

Bondades del software Crystal Ball

En otro momento, resaltó las bondades del software Crystal Ball, un software suite para Excel que facilita la simulación, el análisis estadístico y de sensibilidad de un proceso para identificar y mitigar los efectos de la incertidumbre y la variación.

El análisis estocástico además permite incorporar la incertidumbre presente de forma inherente en las variables de entrada. Ayuda a conocer la certeza de poder cumplir con un valor objetivo. Identifica los drivers que controlan el proceso, facilitando el foco en los factores claves para la gestión y la toma de decisiones, que permitan mejorar el rendimiento.

Implementación playbook dinámico de flotación

Por su parte, el ingeniero Pedro Castellares Torres, metalurgista Senior Planta en Data Science & Analytics, presentó la charla “Implementación playbook dinámico de flotación: mitos y verdades”. Reveló que en la industria existe una capacidad limitada para predecir el tipo de mineral en tiempo real, se experimenta variabilidad operativa y existe falta de insights, lo que repercute en una pérdida de trazabilidad.

Sostuvo que los profesionales actualmente buscan desarrollar modelos predictivos para anticipar el tipo de mineral y optimizar recursos. Del mismo modo, identifican patrones y tendencias en los datos históricos del proceso de floración, determinan rangos operativos óptimos para maximizar la recuperación de minerales valiosos, entre otros.

Para tal propósito defendió la estrategia de elaboración de un Playbook Flotación, con estrategias operativas para establecer disciplina operativa a partir de los escenarios establecidos desde la Mineralogía.

“Se pueden usar datos de porcentajes de calcio, manganeso y hierro para que el algoritmo descubra patrones, agrupaciones o características de tipos de minerales con características propias del proceso metalúrgico”, señaló.

Indicó que la implementación del Playbook Flotación otorga mayor estabilidad de recuperación, disminuye la variabilidad operativa, fomenta la disciplina operativa entre guardias de manera sostenida, y facilita la toma de decisiones basadas en datos que representan mejoras prácticas operaciones frente a una agrupación propia del mineral.

Harfang Exploration anuncia descubrimientos de oro de alto grado en Serpent-Radisson

La compañía ha delineado la tendencia Nusa, de aproximadamente 5 km de largo.

La expansión de la huella de oro refuerza la prospectividad de nuestra propiedad. 

Harfang Exploration Inc. anunció cinco descubrimientos de oro de alta calidad en su propiedad Serpent-Radisson en Eeyou Istchee James Bay, Quebec.

Estos descubrimientos se destacan por una nueva tendencia estructural de oro en un área previamente poco explorada, que amplía la huella de oro y refuerza la prospectividad de oro de la propiedad.

“Estos notables descubrimientos de oro de alto grado en Serpent-Radisson son un testimonio del potencial sin explotar de esta región”, dijo Vincent Dubé-Bourgeois, presidente interino y director ejecutivo de Harfang Exploration Inc.

Dubé-Bourgeois indicó que la expansión de nuestra huella de oro a través de la identificación de nuevas tendencias estructurales no solo refuerza la prospectividad de nuestra propiedad, sino que también alimenta nuestro optimismo para la exploración futura. Estamos ansiosos por continuar nuestro trabajo y liberar todo el potencial de estas áreas prometedoras”.

Reflejos

  • Cinco descubrimientos de oro de alto grado: La Compañía ha realizado cinco descubrimientos de oro de alto grado dentro de sistemas de vetas de cuarzo asociados con zonas de cizallamiento en áreas subexploradas.
  • Las muestras tomadas al azar arrojaron resultados de ensayo de hasta 72,4 g/t Au: Doce muestras tomadas al azar arrojaron resultados de ensayo superiores a 5 g/t Au, y las tres muestras principales arrojaron 72,4 g/t Au, 28,1 g/t Au y 26,9 g/t Au.
  • Delineación de la tendencia estructural de oro de Nusa: La tendencia de Nusa es una tendencia estructural de oro que se alinea con tres nuevos descubrimientos de oro de alta ley. Esta nueva tendencia se puede delinear en una orientación WNW de 5 km de largo y es subparalela a las tendencias estructurales Goldhawk y Stu identificadas previamente. Esta tercera tendencia expande la huella de oro existente hacia el norte en aproximadamente 1 km.
  • Éxito de exploración en un área previamente inexplorada: se han descubierto múltiples anomalías de oro en un área previamente inexplorada. El sistema de vetas aflora a lo largo de más de 400 metros y tiene hasta 25 metros de espesor.

La tendencia Nusa

La compañía ha delineado una nueva tendencia aurífera, la tendencia Nusa, de aproximadamente 5 km de largo y ubicada al norte de dos tendencias existentes, las tendencias Stu y Goldhawk. Esta nueva tendencia es el producto de tres descubrimientos de oro realizados durante el programa de exploración del verano de 2024 que se basó en un estudio de detección remota de 2024 que investigó imágenes de alta resolución recientemente capturadas en toda la propiedad.

El descubrimiento occidental (PEM-18) consiste, preliminarmente, en una pequeña exposición de un sistema de vetas de cuarzo-calcita de 15 por 4 metros con orientación EW alojado en una diorita cizallada. Las vetas están hematizadas con hasta un 5% de pirita diseminada. Las muestras tomadas al azar de PEM-18 arrojaron resultados de ensayo destacados por: 10,50 g/t Au, 6,98 g/t Au y 6,56 g/t Au.

El descubrimiento central (GV-02) consiste en una zona de cizallamiento anastomosada de 40 metros de longitud con dirección WNW en el contacto entre gneis y gabro, que contiene vetas de cuarzo-clorita con pirita diseminada y oro visible. Las muestras tomadas al azar de GV-02 arrojaron resultados de ensayo destacados por: 26,90 g/t Au, 11,20 g/t Au y 5,51 g/t Au.

El descubrimiento oriental (AG-36) es un sistema de vetas de cuarzo y clorita con orientación EW con alteración de hematita y pirita, alojado en un contacto cizallado entre gabro y tonalita. Las muestras tomadas al azar de AG-36 arrojaron resultados de análisis destacados por: 72,40 g/t Au y 10,80 g/t Au.

Estos tres descubrimientos se alinean a lo largo de una tendencia magnética orientada al ONO que podría rastrearse a lo largo de 5 km, lo que sugiere una prometedora tendencia mineralizada poco explorada ubicada justo al norte de las tendencias Stu y Goldhawk previamente perforadas.

EE.UU. destinará US$ 3.000 millones a 25 proyectos para el sector de fabricación de baterías

EE.UU. baterías
El Gobierno estadounidense trabaja para alejar la cadena de suministro de China.

Los proyectos aumentarán la producción nacional de baterías avanzadas y materiales para baterías.

El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) anunció que planea otorgar US$ 3.000 millones a 25 proyectos del sector de fabricación de baterías en 14 estados, mientras la administración Biden trabaja para alejar la cadena de suministro de China.

Los proyectos aumentarán la producción nacional de baterías avanzadas y materiales para baterías y siguen la adopción de las normas de crédito fiscal para vehículos eléctricos de EE. UU. con el fin de trasladar la producción de baterías y minerales críticos fuera de China.

La subvención financia minerales críticos procesados ​​para baterías, componentes, fabricación de baterías y reciclaje. Además, generarán una inversión total de US$ 16 mil millones para los proyectos y respaldarán 12.000 empleos de producción y construcción, dijo el departamento.

“La seguridad de los minerales es esencial para la seguridad climática. Esto nos prepara para liderar la próxima generación de tecnologías de baterías, desde el estado sólido hasta otras nuevas químicas”, dijo el asesor climático de la Casa Blanca, Ali Zaidi.

Proyectos

Albemarle recibirá US$ 67 millones para un proyecto en Carolina del Norte para producir cantidades comerciales de material de ánodo para baterías de iones de litio de próxima generación, mientras que Honeywell recibirá US$ 126,6 millones para construir una instalación a escala comercial en Luisiana para producir una sal electrolítica clave necesaria para las baterías de litio.

El DOE planea otorgarle a Dow US$ 100 millones para producir solventes de carbonato de grado de batería para electrolitos de baterías de iones de litio, mientras que Clarios Circular Solutions, que se está asociando con SK ON y Cosmo Chemical 005420.KS, recibirá US$150 millones para un proyecto en Carolina del Sur para reciclar materiales de desecho de producción de baterías de iones de litio de SK ON, la unidad de baterías de SK Innovation.



El Departamento de Energía planea otorgar una subvención de US$ 225 millones para la producción de carbonato de litio por parte de SWA Lithium, propiedad conjunta de Standard Lithium y Equinor, utilizando tecnología de extracción directa de litio (DLE). El Departamento de Energía también planea otorgar US$ 225 millones a TerraVolta Resources para producir litio a partir de salmuera utilizando DLE.

Revex Technologies, una sociedad cofundada por Lundin Mining, recibirá US$ 145 millones para tres instalaciones en Michigan para transformar los desechos de la única mina primaria de níquel en funcionamiento en EE. UU. para generar producción nacional de níquel para al menos 462.000 baterías de vehículos eléctricos al año.

El Departamento de Energía planea otorgar US$ 166 millones a South32 Hermosa en Patagonia, Arizona, para la extracción de sulfato de manganeso monohidratado de alta pureza (HPMSM) para la química de baterías de vehículos eléctricos. Actualmente, más del 96 % del HPMSM se fabrica en China.

El DOE también planea otorgar US$ 166,1 millones para otro proyecto HPMSM en Luisiana para el Elemento 25 a partir de mineral de manganeso proveniente de una mina de Elemento 25 en Australia Occidental.

Group14 Technologies recibirá US$ 200 millones para desarrollar una planta de fabricación de silano en Moses Lake, Washington, Estados Unidos. La mayor fuente de silano en la actualidad es China, un material necesario para las baterías de silicio.

Birla Carbon recibirá US$ 150 millones por grafito sintético de próxima generación que no utilizará materiales de China.

El Departamento de Energía otorgó anteriormente US$ 1.820 millones a 14 proyectos. El Departamento de Energía dijo que los proyectos seleccionados deben completar las negociaciones y una evaluación ambiental antes de ser adjudicados.

Departamento de Energía de EE. UU. selecciona a Standard Lithium y Equinor para un proyecto en Arkansas

Departamento de Energía de EE. UU. selecciona a Standard Lithium y Equinor para un proyecto en Arkansas.

Se negociaría una adjudicación de hasta 225 millones de dólares para el proyecto del suroeste de Arkansas.

Standard Lithium Ltd., una empresa líder en tecnología y desarrollo de litio casi comercial, y Equinor, un líder energético global, anunciaron hoy que su subsidiaria estadounidense de propiedad conjunta, SWA Lithium LLC, ha sido seleccionada para una negociación de adjudicación de hasta US$ 225 millones del Departamento de Energía de los Estados Unidos (“DOE”).

Esta selección, supervisada por la Oficina de Manufactura y Cadenas de Suministro de Energía (MESC) del DOE, es una de las más grandes jamás otorgadas a un proyecto de minerales críticos de los Estados Unidos y es parte de la segunda ola de financiación bajo la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos destinada a expandir la fabricación nacional de todos los segmentos de la cadena de suministro de baterías y aumentar la producción de minerales críticos en los Estados Unidos.

La subvención provisional depende de que se completen con éxito las negociaciones finales con el DOE.

Puntos destacados

  • Adjudicación condicional: La financiación de 225 millones de dólares del DOE respaldará la construcción de la Instalación Central de Procesamiento (“CPF”) para la Fase 1 del proyecto del suroeste de Arkansas. La CPF para la Fase 1 está diseñada para producir anualmente 22.500 toneladas de carbonato de litio de calidad para baterías, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (“DLE”). La importante participación en los costos del Gobierno de los EE. UU. demuestra su compromiso con el proyecto, lo que subraya la importancia estratégica de desarrollar una cadena de suministro nacional para minerales críticos.
  • Desarrollo y expansión del proyecto: El proyecto del suroeste de Arkansas, ubicado en los condados de Lafayette y Columbia, Arkansas, se está desarrollando en asociación con Equinor, con una participación del 55 % entre Standard Lithium y el 45 % entre Equinor. El diseño del proyecto se está actualizando a partir de su estudio preliminar de viabilidad (PFS) original, y ahora apunta a una producción total mayor de 45 000 toneladas por año de carbonato de litio, que se desarrollará en dos fases de 22 500 toneladas cada una. Actualmente se están llevando a cabo un estudio de viabilidad definitivo (DFS) y un diseño de ingeniería inicial (FEED) para respaldar esta expansión.
  • Ubicación e impacto en la comunidad: Se prevé que las instalaciones de DLE y carbonato de litio del proyecto SWA se ubiquen en una propiedad de 118 acres en el condado rural de Lafayette, aproximadamente a 7 millas al sur de Lewisville, Arkansas. La unidad de salmuera que obtendrá salmuera con litio para las instalaciones del proyecto abarca tierras en los condados de Lafayette y Columbia. Además de crear hasta 300 empleos de construcción y 100 empleos directos, el proyecto beneficiará significativamente a la comunidad local a través de mejoras de infraestructura, iniciativas de salud comunitaria, asociaciones educativas y programas de desarrollo de la fuerza laboral.

David Park, director ejecutivo de Standard Lithium, afirmó que «la importante participación en los costos por parte del gobierno de los EE. UU. demuestra su continuo apoyo a la inversión en cadenas de suministro seguras y sostenibles de producción nacional de litio».

«Esta decisión del Departamento de Energía valida el calibre del proyecto que estamos construyendo a través de nuestro enfoque de desarrollo de proyectos sin riesgos, asociaciones sólidas, pruebas metódicas y procesos diseñados específicamente para satisfacer las demandas específicas de la producción de litio a gran escala en la Formación Smackover», aseguró.

Además, «refleja el equipo increíblemente talentoso y dedicado que hemos creado para ejecutar esta visión y, lo que es más importante, las relaciones que hemos construido en nuestra comunidad y en todo el estado para garantizar que esto sea una victoria para Arkansas”.

A su turno Allison Thurmond, vicepresidenta de US Lithium en Equinor, indicó que «el apoyo del Departamento de Energía de EE. UU. al proyecto del suroeste de Arkansas demuestra la importancia del litio para la transición energética de Estados Unidos. Este premio subraya la preparación comercial de nuestros proyectos y la solidez de nuestra asociación».

«Esperamos trabajar con el Departamento de Energía de EE. UU. y junto con las comunidades locales del suroeste de Arkansas para desarrollar este mineral crítico y construir la próxima generación de producción de litio”, dijo.

En tanto, el Dr. Andy Robinson, presidente y director de operaciones de Standard Lithium, agregó que «nos sentimos honrados de haber sido seleccionados para esta importante subvención del Departamento de Energía de los EE. UU. Esta financiación es un fuerte respaldo al proyecto del suroeste de Arkansas y a nuestros esfuerzos por desarrollar una cadena de suministro de litio nacional segura y sostenible».

«La subvención nos permitirá acelerar el desarrollo de este recurso de clase mundial y posicionar el proyecto como una piedra angular de la industria de materiales para baterías de los EE. UU.”, finalizó.