- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 655

Expomina 2024: Conoce el sistema de Glencore para planificar sus inversiones en tecnología e innovación

Ponencia de especialista de Glencore Cobre Sudamérica en Expomina Perú 2024.
Ponencia de especialista de Glencore Cobre Sudamérica en Expomina Perú 2024.

Este sistema permite a las empresas priorizar y prever pérdidas durante las fases de inversión de proyectos e iniciativas innovadoras en el sector minero.

En un mundo donde la innovación tecnológica es clave para el éxito en el sector minero, Glencore Cobre Sudamérica ha dado un paso adelante al presentar su Marco de Inversión Tecnológica durante la Expomina 2024. La novedad de este sistema radica en su capacidad para evaluar, priorizar y escalar las iniciativas tecnológicas de forma estructurada, minimizando los riesgos de implementación mediante la verificación temprana a través de pilotos.

Este sistema, que ya se aplica en la Compañía Minera Antapaccay, permite que cada iniciativa tecnológica sea revisada y validada en función de su viabilidad técnica, su potencial para generar valor y la facilidad de implementación en las operaciones mineras. Esto permite a la empresa tomar decisiones más informadas y estratégicas sobre qué soluciones llevar a cabo y cuáles descartar antes de comprometer recursos significativos.



Este sistema primero identifica las iniciativas tecnológicas prometedoras, luego se priorizan y estructuran mediante una documentación marco para luego ejecutar pilotos que permitan evaluar ajustes y los beneficios operativos.

Revolucionando las innovaciones del sector

El ingeniero Germán Contreras, Gerente de Estudios Tecnológicos y Control en Glencore, explicó los principios fundamentales del marco, detallando el proceso desde la identificación de oportunidades tecnológicas hasta la implementación a gran escala.

«El Marco de Inversión Tecnológica nos proporciona una base sólida para gestionar nuestras iniciativas tecnológicas. Gracias a este enfoque, podemos identificar y mitigar riesgos desde el inicio y asegurar que solo las soluciones más viables lleguen a la etapa de escalamiento», comentó Germán Contreras.

En tanto, Marcela Livia Caso, Gerente de Procesamiento de Minerales, resaltó cómo el sistema también asegura que las tecnologías implementadas sean escalables y sostenibles a largo plazo.

«El marco facilita el desbloqueo del valor de nuestras iniciativas tecnológicas desde las primeras fases, en especial durante la investigación y verificación. «, explicó.

¿Cuáles son los beneficios de este sistema?

Entre los beneficios más destacados del Marco de Inversión Tecnológica, se encuentran:

  • Evaluación temprana de riesgos: Permite gestionar riesgos desde las primeras etapas del proyecto, mejorando la toma de decisiones.
  • Priorización de iniciativas: Clasifica las iniciativas tecnológicas según su capacidad para generar valor, su factibilidad técnica y su facilidad de implementación.
  • Escalabilidad: Las tecnologías que superan las fases de verificación pueden ser escaladas a nivel global, maximizando el retorno de la inversión.
  • Reducción de costos: El uso de pilotos y la gestión eficiente de recursos permiten minimizar los costos operativos.

Cruz del Sur incrementa su presencia en minería con nuevo servicio en Áncash

Cruz del Sur en minería

La compañía desarrolla su labor enfocada en dos aspectos: seguridad y salud de los usuarios.

Con una importante presencia en el mercado minero desde hace muchos años, Cruz del Sur ha logrado obtener una nueva atención a la gran minería a mediados de este año.

De acuerdo a la empresa, la nueva atención se trata del servicio de transporte interno de personal en la gran minería, en Áncash. Según precisaron voceros autorizados de la compañía, “regresamos después de algunos años y esperamos seguir consolidándonos en otras operaciones mineras”.

Justamente, la nueva atención conseguida va en línea con las expectativas que tiene Cruz del Sur para ampliar su presencia en la minería peruana, ya que tienen la proyección de continuar creciendo en el segmento de la gran minería y conseguir un desarrollo de nuevos negocios en la mediana minería y contratistas mineros.

“En minería atendemos servicios de traslado externo e interno de personal en buses, minibuses y sprinters, servicios de ploteo para el acompañamiento de convoys. Tenemos una propuesta de valor enfocada en la seguridad, desarrollando estrategias competitivas en el mercado”, explicaron.

Actualmente, Cruz del Sur tiene una participación del mercado de alrededor del 30% en la gran minería.

Seguridad en todo lugar

La Unidad de Transporte de Personal de Cruz del Sur recordó ser la primera empresa en obtener el ISO 39001 Sistema de Gestión en la Seguridad Vial gracias a las constantes mejoras y revisiones de sus procesos que realizan.

“Nuestros pilares principales están basados en la calidad y desarrollo del servicio, siendo los más importantes la seguridad y salud de los usuarios, la gestión integral de flota a través de la innovación y la expertise de nuestros pilotos altamente calificados y personal administrativo”, comentaron.

Finalmente, Cruz del Sur reveló que tienen como tarea conseguir la recertificación y la integración de otros sistemas de gestión.
.

Henry Luna en Expomina 2024: El litio será «la segunda estrella» en producción minera en Perú

Viceministro de Minas, Henry Luna, en EXPOMINA Perú 2024.
Viceministro de Minas, Henry Luna, en EXPOMINA Perú 2024.

Para lograr ese objetivo “debemos ir paso a paso” y una de las primeras acciones fue la elaboración del Mapa Metalogenético del Perú.

La aspiración de las autoridades peruanas es lograr que el litio se convierta en uno de los minerales con mayor explotación detrás del cobre; es decir, ubicarse entre los principales del mundo.

“Esperamos que el litio se convierta en la segunda estrella en los próximos años”, dijo el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova durante su exposición en el Congreso Cobre y Litio que se realizó en el marco de la Feria EXPOMINA Perú 2024.

En el evento, Luna Córdova explicó que para lograr ese objetivo “debemos ir paso a paso” y una de las primeras acciones fue la elaboración del Mapa Metalogenético del Perú, que incluye al litio dentro de las franjas de producción de los más importantes minerales como el oro y cobre.

Esta herramienta, confeccionada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) muestra que contamos con un potencial significativo de litio, especialmente en las regiones de Puno, Cusco y Moquegua.

La importancia del mapa radica en que “sirve de guía para los exploradores mineros” al momento de realizar la búsqueda, identificación y delimitación de yacimientos con depósitos de litio, cuya cotización en los mercados internacionales ha llegado a los US$ 60 000 por tonelada.



Tras explicar que los mejores valores de este mineral se encuentran en Puno, Luna Córdova dijo que el Perú se convertirá en los próximos años en uno de los más importantes productores y pidió esperar los resultados del proyecto de exploración que se encuentra en una fase inicial.

Explicó que, si bien en las estadísticas del Servicio Geológico Americano nuestro país “aparece con un potencial de solo un millón de toneladas”, estas cifras serán revertidas “cuando se pongan en ejecución los dos proyectos que se están tramitando en Puno”, señaló.

Reveló que el Banco Mundial considera al Perú como un actor importante para la transición energética, ya que produce 8 de los 17 metales considerados como energías limpias con menor impacto ambiental.

Cobre

Al exponer sobre «Proyectos en Perú para cubrir la brecha de demanda global por cobre y litio», dijo que en nuestro país se ha intensificado la investigación sobre el potencial en estos metales.

Respecto al cobre, la autoridad se mostró a favor de “trabajar de manera integrada con Chile” para evitar la competencia y “poder atraer mercados conjuntos, logrando mayores precios”.

Estimó que de ponerse en ejecución todos los proyectos pendientes de cobre lograríamos convertirnos en el principal productor mundial.

Premier Adrianzén: «Aspiro a que la semana próxima se designe el Consejo Directivo de Petroperú»

Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en la visita técnica a la Nueva Refinería Talara.
Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en la visita técnica a la Nueva Refinería Talara.

«Es una etapa delicada para la empresa estatal y se requiere de los mejores profesionales que podamos encontrar en el mercado para que la dirija», agregó.

En el marco de esta visita técnica a la Nueva Refinería Talara, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que se espera que la siguiente semana se designen a los miembros del Consejo Directivo de Petroperú.

“Aspiro a que la semana próxima, tengamos ya la designación de cada uno de los miembros del Consejo Directivo de Petroperú. Es una etapa delicada para la empresa estatal y se requiere de los mejores profesionales que podamos encontrar en el mercado para que la dirija”, señaló el Premier desde Talara.

Como se sabe una comitiva del Ejecutivo, encabezada por el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, y el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, realizó una visita técnica de trabajo a la Nueva Refinería Talara, ubicada en la región Piura, a fin de revisar su operatividad actual y funcionamiento en la producción de combustibles limpios con bajo contenido de azufre.



La delegación, que también estuvo integrada por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista; la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, y la gerente general de la empresa estatal Petroperú, Cristina Fung, supervisó la sala de control principal de la refinería, donde visualizaron el proceso de producción en un área crítica que tiene previsto despachar más de medio millón de barriles de diésel hasta fin de mes.

Recorrido

Posteriormente, las autoridades recorrieron el laboratorio principal de la Nueva Refinería Talara, que funciona con tecnología de punta y equipos automatizados, que lo consolidan como el más equipado que tiene el país en la industria de hidrocarburos.

Néstor Herrera, ingeniero jefe de laboratorio, señaló que esta instalación permite garantizar que los productos elaborados en la Refinería cumplan con las especificaciones exigidas para atender a la demanda nacional y suministrar combustible a los grifos ubicados en todas las regiones del país.

Cabe precisar que este laboratorio cuenta con la certificación ISO 17023 y está acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) por su alta competitividad, que lo pone a la vanguardia en el país y a la par de más de 500 laboratorios en el mundo, en materia de competencia técnica y equipamiento.

El jefe de complejo de conversión profunda de la unidad de flexicoking, ingeniero Gaspar Díaz, señaló que en esta área se procesan los hidrocarburos más pesados para obtener productos de mayor valor como gasolinas, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP).

SEA Atacama realiza visita técnica a proyecto minero en la ciudad de Caldera

SEA proyecto
Adicionalmente, el proyecto contempla la regularización de una instalación de faena.

El proyecto Prospección Minera Ternera Fase II consiste en minimizar las incertidumbres geológicas por medio de la realización de sondajes mineros.

Profesionales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Atacama (Chile) organizaron junto a la Conaf, la DGA y la Municipalidad de Caldera una visita técnica a las áreas de emplazamiento de las obras y actividades asociadas al proyecto Prospección Minera Ternera Fase II.

El proyecto en evaluación fue presentado a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA); se ubica en la comuna de Caldera, y consiste en minimizar las incertidumbres geológicas por medio de la realización de sondajes mineros.



Para ello, la DIA señala que se requieren 300 plataformas de sondajes de 15×15 m y una red de caminos para acceder a las mismas, pues las obras del Proyecto Fase II se realizarán en un área aledaña a Fase I.

Adicionalmente, el proyecto contempla la regularización de una instalación de faena, que proviene de la modificación en ubicación y superficie respecto de lo considerado en el proyecto original y el reemplazo de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, considerada originalmente, por una fosa séptica a instalarse junto a la instalación de faenas.

Saint-Gobain Perú y Ciclo en alianza estratégica para realizar materiales sostenibles a partir de residuos de concreto y demoliciones

Saint-Gobain Perú y Ciclo en alianza estratégica.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Saint-Gobain con la sustentabilidad y fomenta el desarrollo del ecosistema de innovación local.

En la actualidad, los proyectos de construcción sostenible vienen en crecimiento. Propuestas como ahorros de energía y agua a través de luces led, paneles solares, tratamientos de agua y además de residuos y el uso de materiales de construcción de edificaciones, se han convertido en el complemento perfecto.

En ese sentido, Saint-Gobain, líder mundial en desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones constructivas de alto desempeño, impulsa la innovación sustentable en más de 70 países bajo su rol de proveedor de materiales para la construcción y Perú no es una excepción.

Por ello, han formado una alianza con Ciclo, startup peruana dedicada a la gestión y valoración de residuos de concreto proveniente de obras de construcción y demoliciones para transformarlos en eco materiales de calidad.

“En nuestra búsqueda de aliados en Perú para llevar a cabo iniciativas relacionadas a reducción de CO2, circularidad y eficiencia energética, tomamos contacto con Ciclo para la transformación de estos residuos en agregados reciclados a través de su pulverización, desarrollando la optimización de su fórmula de separadores y logrando que estén hechos con agregados 100% reciclados”, señala María Elena Mendoza, Gerente de Innovación y Sustentabilidad en Saint-Gobain Perú.

Cabe indicar que los separadores son unos dados fabricados a base de concreto de alta resistencia y se utilizan para una mejor separación del encofrado. Son utilizados en muros de concreto armado, techos, columnas, placas, vigas y viguetas.

“Con esta nueva fórmula, garantizamos las mismas resistencias que con los separadores convencionales, a la vez que reducimos nuestra huella de carbono”, precisó Gari Medina, Jefe de Investigación, Desarrollo y Control de Calidad en Saint-Gobain Perú.

La producción mensual de estos separadores supera las 100 toneladas y promueve la circularidad en el sector construcción en nuestro país, evitando que aproximadamente 60 toneladas mensuales de residuos de obras de construcción y demoliciones (RCD) resulten dispuestos en vertederos. Al reciclar 60 toneladas de RCD, se estima un ahorro de 1.87 toneladas de CO2. 

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Saint-Gobain con la sustentabilidad y fomenta el desarrollo del ecosistema de innovación local.

Rómulo Mucho en lanzamiento de PERUMIN 37: Trabajamos para generar mejores condiciones que destraben más proyectos

Mucho IIMP
Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas.

El titular del Minem señaló que en el primer semestre del año la inversión minera acumulada sumó más de US$ 2,500 millones.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que desde su cartera trabajan para generar mejores condiciones que permitan destrabar más proyectos y convocar a más inversionistas.

«La minería constituye la actividad económica que más impacto genera en la posibilidad de desarrollo y crecimiento en nuestro país. Convencidos de ello desde el Minem trabajamos para generar mejores condiciones que permitan destrabar más proyectos, convocar a más inversionistas y atraer mayor capital que permita poner en valor nuestra riqueza polimetálica», aseveró.

Durante su participación en el lanzamiento de PERUMIN 37 resaltó que el Perú es un país privilegiado porque albergamos y desempeñamos un rol importante en la producción de 8 de los 17 metales críticos para la transición energética.

«Nuestra diversidad de minerales nos permite ganar competitividad a nivel global. Demás está decir que somos un país privilegiado con una maravillosa geología y enorme diversidad de minerales que nos permite ganar competitividad y que nos ha llevado en posiciones como líderes mundiales en producción minera», anotó.

Mucho reseñó que en el primer semestre del año la inversión minera acumulada sumó más de US$ 2,500 millones y en julio se reportó la mayor cifra en inversiones mineras.

«Hasta julio el Perú ha convocado inversiones mineras por más de US$2,500 millones mostrando una variación positiva de 10% en relación a lo registrado en similar periodo del 2023. Como muestra de este crecimiento estamos acumulando una mayor producción de metales como el estaño (23%); molibdeno (30%); oro (13%); plata (11%); plomo (10%) y hierro (4%).

«Nuestro país presenta una amplia gama en el sector minero con una sólida cartera de proyectos mineros que incluye 51 iniciativas con un monto total de US$55,000 millones y con una cartera de exploración que abarca 35 proyectos con una inversión de US$650 millones», detalló.

Asimismo, el titular del Minem señaló que la convención minera es un imán de inversiones y que se ha convertido en un motor de innovación y una oportunidad para el futuro de la minería nacional.

«Es la plataforma ideal para establecer lazos con los futuros inversionistas pues con el paso del tiempo se ha convertido en un imán que permite convocar a grandes actores de la industria y una gran oportunidad para ampliar nuestra amistad con nuevos socios comerciales», comentó.

Longitudinal de la Sierra Tramo 4 se adjudicará en diciembre

Proyecto de la Longitudinal de la Sierra Tramo 4.
Proyecto de la Longitudinal de la Sierra Tramo 4.

Siete empresas compiten por el megaproyecto que beneficiará a 1.6 millones de personas de cinco regiones del Perú.

En diciembre, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, adjudicará el proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4 que beneficiará a 1,6 millones de habitantes de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac.

Existen siete empresas precalificadas y el proyecto tendrá un costo total de US$ 1542 millones para garantizar la rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento de la vía por 25 años, la misma que será adjudicada a través de una Asociación Pública – Privada Cofinanciada.

Los postores aptos para presentar sus propuestas técnicas y económicas son Sacyr Concesiones S.L, Concesionaria Vial del Centro, Obrascon Huarte Lain S.A, China Comunications Construction Company Ltd (Sucursal Perú), Consorcio Carretera de los Andes, Operadora Surperú S.A y el Consorcio R&R.

Megaproyecto de infraestructura vial

El proyecto que promueve PROINVERSIÓN por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) comprende 900 kilómetros aproximadamente, de los cuales, 627 (kilómetros) recibirán un mantenimiento periódico inicial.



A ello se suman 148 (kilómetros) de rehabilitación y mejoramiento, y la construcción de la Vía Evitamiento de San Clemente en Ica (5 kilómetros). El tramo restante será entregado por el sector para ser operados y mantenidos desde el inicio de la concesión.

La versión final del contrato fue enviado al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, con los ajustes y observaciones técnicas realizados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), para comentarios y aprobación; posteriormente será remitido al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su opinión favorable.

Este megaproyecto de infraestructura vial mejorará la productiva de las cinco regiones y sus zonas de influencia, al reducir los costos logísticos, impulsando el comercio y diversas actividades económicas. También mejorará la calidad de vida de los habitantes al facilitarles el acceso a los servicios públicos.

Medaro Mining comienza a perforar en su propiedad de litio Lac La Motte en Quebec

La Motte
La propiedad Lac La Motte North de Medaro está ubicada en la región minera de Abitibi.

El programa cubrirá entre 1.000 y 1.500 m de perforación diamantina y podría ampliarse sujeto a financiación adicional.

Medaro Mining ha iniciado un programa de perforación diamantina en su propiedad de litio Lac La Motte en Quebec, Canadá. El programa, llevado a cabo por el contratista de perforación Forage Pelletier, cubrirá entre 1.000 y 1.500 m de perforación diamantina y podría ampliarse sujeto a financiación adicional.

Ubicada en la zona de Val-d’Or de Quebec, la propiedad de Lac La Motte ha sido objeto de recientes estudios de tecnología de imágenes por satélite (SIT).

Estos estudios tenían como objetivo localizar la fuente de una roca pegmatita que contenía espodumena descubierta durante un trabajo de campo anterior en la propiedad en 2023. El estudio arrojó un ensayo de 5380 partes por millón (ppm) de litio, o 1,15 % de óxido de litio.

El muestreo de reconocimiento posterior en mayo de 2024 perfeccionó aún más los objetivos de perforación para el programa actual. La propiedad Lac La Motte North de Medaro está ubicada en la región minera de Abitibi, aproximadamente a 40 km al noroeste de Val-d’Or.



El director ejecutivo de Medaro, Michael Mulberry, afirmó: «Estamos entusiasmados con el lanzamiento de este programa de perforación en Lac La Motte. Nuestro trabajo de exploración anterior, incluido el descubrimiento de rocas pegmatitas con alto contenido de litio, nos ha proporcionado objetivos de perforación sólidos».

“El programa representa un paso decisivo para avanzar en el proyecto, mientras trabajamos para aprovechar todo su potencial. La región de Val-d’Or es conocida por sus ricos recursos minerales y somos optimistas sobre las oportunidades que nos esperan”, añadió.

La empresa planea transportar el núcleo de perforación desde el programa hasta un cobertizo de núcleos en St-Dominique du Rosaire para el registro de núcleos, la preparación de muestras y el almacenamiento.

St-Dominique du Rosaire se encuentra a unos 50 km de la propiedad. La propiedad comprende 13 concesiones contiguas que cubren una superficie total de 586,05 hectáreas.

Designan a José Mantilla Castillo como presidente del Directorio de Perupetro

Balancín petrolero en el norte peruano.
Balancín petrolero en el norte peruano.

Ello en reemplazo de Jorge Eduardo Pesantes Escalante.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) nombró a José Adrián Mantilla Castillo como presidente del Directorio de Perupetro, en reemplazo de Jorge Eduardo Pesantes Escalante.

La designación se efectuó mediante Resolución Suprema N° 013-2024-EM, publicada hoy en el diario oficial El Peruano. Asimismo, vía Resolución Suprema N° 013-2024-EM, se aceptó la renuncia de Jorge Pesantes Escalante.



El Directorio de Perupetro está integrado por cinco miembros, cuyo presidente es nombrado por Resolución Suprema del Ministerio de Energía y Minas.

Perupetro tiene como función promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en Perú.