- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 754

Rare Element Resources obtiene permiso para una planta de demostración de tierras raras en Wyoming

Rare tierras
La planta de demostración es un paso fundamental en el avance de la tecnología patentada de RER.

Este desarrollo allana el camino para que la planta comience a operar en el cuarto trimestre de 2024.

Rare Element Resources (RER) ha recibido luz verde del Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) para comenzar las operaciones en su planta de demostración de separación y procesamiento de tierras raras en Wyoming.

La Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable del DOE emitió el Aviso final de Continuación del proyecto, aprobando el presupuesto de operaciones y la preparación para la fase de operaciones.

Este desarrollo allana el camino para que la planta comience a operar en el cuarto trimestre de 2024, sujeto a la aprobación prevista de la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC) en las próximas semanas.

La planta de demostración es un paso fundamental en el avance de la tecnología patentada de RER, que es esencial para el diseño de una instalación a escala comercial.

El objetivo es proporcionar datos operativos y económicos valiosos. El DOE también ha aumentado el presupuesto de participación en los costos del proyecto a casi US$ 53,6 millones, y la participación federal en los costos aumentó un 10 %, de aproximadamente 21,8 millones de dólares a 24,2 millones de dólares.

A pesar del aumento del presupuesto, la compañía espera que el costo total del proyecto supere la contribución del DOE debido a problemas en la cadena de suministro, inflación y mejoras en el diseño.



RER informó al DOE que utilizará sus propios fondos para cubrir cualquier costo adicional, mientras también busca fuentes de financiamiento alternativas. Las próximas semanas son cruciales ya que la compañía espera recibir la aprobación de operaciones de la NRC.

La transición de la construcción a las operaciones introducirá aproximadamente 20 puestos de trabajo a tiempo completo para gestionar las actividades diarias de la planta.

El presidente y director ejecutivo de RER, Ken Mushinski, dijo: “En previsión de la aprobación de operaciones del DOE que acabamos de recibir, hemos pasado los últimos meses trabajando junto con el equipo del proyecto y nuestros contratistas preparando el sitio para las operaciones».

“Con el logro de este hito preoperacional y la recepción anticipada de la enmienda de licencia de la NRC necesaria para las operaciones, continuamos con los preparativos para el inicio de las operaciones de la planta», indicó.

“Hemos contratado a Wood plc, de Gillette, Wyoming, como nuestro contratista de personal de operaciones, que está preparando una lista de personal para operar la planta de demostración bajo la supervisión de RER. Entrar en la fase de operaciones nos acerca un paso más a demostrar que nuestra innovadora tecnología de recuperación de tierras raras está lista para aplicaciones comerciales”, señaló.

Tower Resources recibe ensayos parciales para los pozos 50 a 54 de Rabbit North

Tower es una empresa de exploración minera centrada en el descubrimiento y desarrollo de proyectos minerales económicos.

Así conecta las zonas Lightning y Thunder con una intersección de Au de alto grado de 6,06 g/t en 4,27 m en un espacio no probado de 450 m.

Tower Resources Ltd. informó que ha recibido ensayos de dos tercios de las muestras de núcleos de su programa de perforación inicial de 2024 en la propiedad Rabbit North en el corazón del distrito minero de Kamloops.

La empresa también está preparando un programa de perforación de seguimiento basado en los resultados positivos de Au obtenidos.

Perforaciones ensayadas

La campaña de perforación inicial comprendió cinco pozos de perforación poco profundos (-50°), números RN24-050 a 054. Debido a un problema con la sierra de núcleo, solo se cortaron dos tercios del núcleo y se enviaron para su análisis al final del programa de perforación y ahora se han analizado.

Tres de los cinco pozos de perforación, los números 051, 053 y 054, apuntaron a la mineralización de oro a lo largo de las tendencias de cizallamiento sur (Lightning-Thunder) y central (Thunder North). Se han recibido ensayos completos para los pozos 51 y 54.

Aspectos destacados

El pozo 051 se perforó aproximadamente a la mitad de la brecha de 450 m que no se había probado anteriormente en la tendencia de cizallamiento sur entre las zonas auríferas Lightning y Thunder (consulte el modelo de oro en 3D y el mapa de ubicación de los pozos a continuación) para probar la continuidad de la mineralización de oro entre estas zonas. No solo logró confirmar la continuidad de la mineralización, sino que también arrojó el grado de oro promedio más alto obtenido hasta la fecha en la tendencia Lightning-Thunder: 6,06 g/t en 4,27 m, incluidos 24,0 g/t en 0,7 m.

El pozo 054 se perforó a unos 60 m al oeste y en paralelo al pozo de descubrimiento Thunder North, el N.° 039 (10,2 m de 1,46 g/t Au y 15,6 m de 2,41 g/t Au separados por un dique estéril de 4,5 m) en la tendencia central. Interseccionó un espesor similar de diques de pórfido de cuarzo-feldespato y toba de cenizas favorablemente cizallados y mineralizados (piritizados). Esta sección mineralizada contenía solo niveles anómalos de oro, pero se obtuvo a una profundidad menor y confirma que la tendencia de cizallamiento fértil en Au continúa significativamente hacia el oeste dentro del área magnéticamente activa que anteriormente se pensaba que era prospectiva solo para la mineralización de pórfido Cu-Au-Mo.

Cusco: Antapaccay forestó 130 hectáreas con especies nativas de Espinar

trabajos de forestación en Espinar, Cusco
Antapaccay forestó 130 hectáreas con especies nativas de Espinar.

Antapaccay avanza con la meta de cero emisiones para 2050 con proyectos de forestación y agricultura orgánica.

Antapaccay, desde el año 2021, ha emprendido un ambicioso proyecto de forestación que
busca cubrir 700 hectáreas para el año 2030.

Hasta la fecha, se han reforestado 130 hectáreas con árboles y arbustos nativos en la zona de Huinipampa, cerca de las operaciones mineras en la provincia de Espinar, en Cusco.

El proyecto emplea especies nativas como la Queñua y el Qolle en un innovador sistema de zanjas
de infiltración para recolectar agua durante la temporada de lluvias. Además, se reutiliza el agua tratada de sus operaciones mineras para la irrigación en la temporada seca, lo que ayuda a capturar el dióxido de carbono generado por las actividades de la mina y mejora la calidad del
agua.



Iván Novoa, Gerente de Medio Ambiente de Antapaccay, indicó que «los proyectos de forestación
y hortalizas orgánicas de Antapaccay muestran que es posible combinar la minería con la agricultura sostenible, y demuestran cómo las actividades industriales pueden convivir en armonía
con el entorno natural».

«Estos esfuerzos destacan nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de
nuestros empleados y las comunidades locales», aseguró.

    Estudiantes de Morococha participan en talleres de Chinalco Perú

    Estudiantes de Nueva Morococha se capacitación en Minera Chinalco.
    Estudiantes de Nueva Morococha se capacitación en Minera Chinalco.

    Los alumnos aprendieron sobre respuesta ante emergencias, seguridad ciudadana, cuidado del ambiente y primeros auxilios. Estas capacitaciones promovieron el sentido de responsabilidad y acción comunitaria.

    Estudiantes de las instituciones educativas Ricardo Palma, N.° 31159 Horacio Zevallos Gamez de Morococha y N.° 31176 San Francisco de Asís de Pucará, participaron en los talleres de promotores escolares de Chinalco Perú.

    Durante las sesiones, del 18 al 23 de septiembre, los alumnos aprendieron sobre respuesta ante emergencias, seguridad ciudadana, cuidado del ambiente y primeros auxilios. Estas capacitaciones promovieron el sentido de responsabilidad y acción comunitaria.

    «De esta forma, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo integral de la juventud, al brindar herramientas clave que contribuyen a su crecimiento personal y fortalecen su rol en la construcción de comunidades más seguras y sostenibles», indicaron desde minera chinalco.

    Tejedoras de Illari

    Esta semana, los colaboradores de Chinalco recibieron una visita muy especial en sus oficinas de Lima!

    Las talentosas tejedoras de Nueva Morococha los sorprendieron con prendas únicas. Ellas pertenecen a Illari, una asociación compuesta por mujeres de su zona de influencia que con su arte realizan productos hechos de lana de oveja y alpaca.

    Durante la visita de tres días, los trabajadores adquirieron chalinas, medias de lana e incluso realizaron pedidos para ser preparados y enviados por delivery.

    FireFly obtiene 65 millones de dólares australianos para financiar su proyecto Green Bay

    La mina Nanisivik (cerca de Arctic Bay, Nunavut) produjo más de 20 millones de onzas de plata entre 1976 y 2002.

    La empresa planea realizar 100.000 metros adicionales de perforación para expandir y rellenar el recurso, basándose en los 30.000 metros ya completados.

    FireFly Metals, que cotiza en la Bolsa de Valores de Australia (ASX), ha conseguido compromisos firmes para recaudar 65 millones de dólares australianos a través de una colocación para respaldar la siguiente fase de crecimiento en su proyecto de cobre y oro Green Bay en Canadá.

    La colocación implica la emisión de 68,42 millones de acciones a 0,95 dólares australianos cada una.

    Este precio de emisión refleja un descuento del 9,1 % sobre el último precio de cierre de 1,045 dólares australianos por acción el 23 de septiembre de 2024 y un descuento del 3,3 % sobre el precio promedio ponderado por volumen de diez días de 0,982 dólares australianos por acción.

    Los ingresos de la colocación, que recibió un fuerte respaldo de varias instituciones australianas e internacionales existentes y nuevas, se utilizarán para respaldar la próxima fase de crecimiento, descubrimiento y desarrollo de recursos en el proyecto de cobre y oro Green Bay en Canadá.

    La empresa actualmente opera cuatro plataformas de perforación en Green Bay y, con un informe actualizado de recursos minerales esperado para finales de este mes, planea realizar 100.000 metros adicionales de perforación para expandir y rellenar el recurso, basándose en los 30.000 metros ya completados.



    Esta nueva fase de perforación también se centrará en descubrir nuevas oportunidades, tanto cerca de la mina como a nivel regional, especialmente después de los resultados exitosos de DHEM que identificaron nuevas zonas objetivo para mineralización de cobre de alto grado y extensiones de minas en profundidad.

    El director general de FireFly, Steve Parsons, dijo: “Esta histórica recaudación de capital coloca a FireFly en una posición excepcional para liberar todo el potencial del Proyecto Green Bay, con 100.000 m de perforación de crecimiento planificada hasta 2024/25″.

    “Con cuatro plataformas en funcionamiento, esta campaña de múltiples frentes tiene como objetivo lograr un rápido crecimiento de nuestros recursos y, al mismo tiempo, probar nuevos objetivos apasionantes delineados cerca de la mineralización conocida mediante geofísica de fondo de pozo», indicó.

    “La finalización de la segunda fase del recorrido de perforación exploratoria de 1.500 m facilitará un mayor acceso a la perforación subterránea, mientras que nuestro balance fortalecido también nos permitirá aumentar la exploración regional con el objetivo de realizar nuevos descubrimientos a lo largo del corredor minero más amplio”, señaló.

    En abril de este año, BlackRock adquirió una participación del 5,1 % en FireFly Metals.

    «Reducir el impacto medioambiental y riesgos de SST es una de las principales preocupaciones del sector minero»

    Trabajadores de Asset Industrial..
    Trabajadores de Asset Industrial..

    Afirmó Juan Graus, gerente general de Asset Industrial.

    Hacer crecer por más de dos décadas una empresa proveedora de los principales sectores de extracción y producción del país es una tarea muy compleja. Este es el caso de Asset Industrial, empresa peruana dedicada desde hace 25 años al negocio de la comercialización de bienes de uso industrial como tuberías, planchas de acero, bridas, conexiones y válvulas para la actividad minera e hidrocarburífera, entre otras.

    “En la actualidad, las líneas de tuberías industriales y planchas de acero lideran las ventas y esperamos que siga siendo así al cierre del año. Los sectores de minería e hidrocarburos son los que más demandan este tipo de productos, los cuales pasan por rigurosos controles de calidad para minimizar los riesgos de accidentes y derrames de fluidos por falla del material”, comenta el gerente general y fundador de Asset Industrial, Juan Graus.

    Graus afirma que las principales preocupaciones de dichos sectores son reducir los potenciales riesgos en cuanto a seguridad y salud en el trabajo, así como lograr una producción sostenible que mitigue el impacto medioambiental.

    “Por eso nuestros productos son embalados de acuerdo a los requerimientos del cliente para facilitar su manipuleo y traslado, minimizando los riesgos de accidentes y la generación de residuos”, destaca.

    Asimismo, los productos de aplicación industrial deben contar con certificados de calidad de acuerdo a las normas técnicas internacionales requeridas por los sectores a los que van dirigidos. Principalmente las certificaciones internacionales del Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9001), Sistema de Gestión Medioambiental (ISO 14001) y del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001), entre otros.

    El empresario comparte su receta de éxito comercial en este rubro: profesionalización continua y adaptación al cambio. Considera que esto es una gran responsabilidad porque de ello depende, en buena cuenta, la eficiencia productiva de los sectores a los que abastecen.

    “Como proveedores de estos grandes sectores nuestra meta es convertirnos en la mejor alternativa logística que busca soluciones a las necesidades de nuestros clientes, para ser sus socios estratégicos a largo plazo”, señala.

    CanAlaska Uranium cruza con una mineralización discordante al oeste en la zona de Pike

    CanAlaska Uranium tiene participaciones en aproximadamente 500.000 hectáreas (1.235.000 acres) Canadá.

    La mineralización de grado ultra alto se halló a 100 metros.

    CanAlaska Uranium Ltd. brindó una actualización sobre el programa de perforación diamantina de verano en Pike Zone en West McArthur Joint en la cuenca oriental de Athabasca.

    Múltiples perforaciones han confirmado mineralización de alta ley, destacada por WMA094-2 que cruzó 3,88% eU3O8 en 13,2 metros, incluido 23,22% eU3O8 en 2,0 metros y WMA094-1 que cruzó 3,41% eU3O8 en 9,9 metros, incluido 8,08% eU3O8 en 3,7 metros. en perforaciones de expansión hacia el oeste.

    CanAlaska indicó que estos nuevos barrenos amplían la huella de alta ley en Pike Zone a más de 100 metros en la discordancia e indican el potencial de importantes zonas adicionales de mineralización de uranio de ultra alta ley al oeste de Pike Zone, donde la tendencia permanece abierta a lo largo del rumbo.

    El proyecto West McArthur, una empresa conjunta con Cameco Corporation, es operado por CanAlaska, que posee una propiedad del 83,35% del proyecto. CanAlaska financia exclusivamente el programa West McArthur 2024, aumentando aún más su propiedad mayoritaria en el proyecto.

    El director ejecutivo de CanAlaska, Cory Belyk, comentó que la intersección de uranio de muy alta ley a 100 metros al oeste de la cápsula principal en Pike Zone es exactamente lo que el equipo esperaba lograr como parte del programa de perforación de verano. Depósitos de uranio de nivel 1 en la cuenca de Athabasca comúnmente ocurren como ‘perlas en un hilo’ de alta ley y esto es lo que estamos viendo desarrollarse en Pike Zone.

    «No se puede subestimar la importancia de este nuevo descubrimiento de uranio de ultra alta ley para CanAlaska, nuestros accionistas y la empresa conjunta. Con la perforación ya completada y con casi $12 millones en la tesorería de CanAlaska, el equipo ahora se concentra en desarrollar el programa de exploración y el presupuesto para 2025 con nuestro socio para dar seguimiento a estos increíbles resultados de perforación», sostuvo.

    Quellaveco: FDM invierte más de 𝗦/48 millones para fortalecer educación en Moquegua

    Estudiantes en aula de la Universidad Nacional de Moquegua
    FDM invierte más de 𝗦/48 millones para fortalecer educación en Moquegua.

    Con el aporte de responsabilidad social de Anglo American Quellaveco, se viene invirtiendo en mejorar la calidad educativa a nivel primario, secundario, superior y técnico en Moquegua.

    Gracias al aporte por responsabilidad social de la empresa Anglo American Quellaveco (AAQ), el Fondo de Desarrollo de Moquegua (FDM), con una inversión superior a los 48 millones de soles, viene fortaleciendo el sistema educativo a nivel de las tres provincias de la región Moquegua.

    En ese orden, gracias al aporte de los 50 millones de soles de AAQ, se logró ejecutar, la nueva infraestructura y contingencia de la institución educativa inicial y primario en el Promuvi X- de la Pampa Inalámbrica de la provincia de Ilo por S/ 11, 376,225.00, el cual cuenta con adecuados espacios equipados e implementados, a fin de fortalecer la enseñanza educativa de alumnos menores de 12 años de edad.

    Con el mismo aporte se priorizó 25 millones de soles, que permitió el equipamiento de carreras técnicas y la infraestructura del instituto, José Carlos Mariátegui Moquegua, donde se logró el Licenciamiento y estar rumbo a consolidarse en corto tiempo como el Primer Instituto de Excelencia a nivel nacional, que contribuirá a mejorar la enseñanza educativa de más de 900 estudiantes de 10 carreras profesionales.

    Universidad Nacional de Moquegua e Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Luis E. Valcárcel

    Con el adelanto de los 100 millones de soles como aporte social, se equipó cuatro laboratorios de la carrera de Ingeniería Civil de la UNAM (Universidad Nacional de Moquegua), por 6 millones de soles (Laboratorios de: suelo y pavimento, estructuras, hidráulica y materiales) a fin de fortalecer la calidad educativa y mantener su licenciamiento.



    A la misma casa de estudios, con una inversión de S/ 3, 309,902.00, se implementó con 124 equipos de cómputo para la carrera de Ingeniería de Sistemas del laboratorio de computo sede Ilo.

    Se logró equipar con 120 equipos de cómputo (CPU, monitor y accesorios) al instituto de Educación Superior Tecnológico Público Luis E. Valcárcel de la provincia de Ilo, con una inversión de un millón de soles. El equipamiento, comprendió 60 unidades de CPU con procesador Core i7 con todos sus accesorios, 60 unidades con procesador Core i5 con todos sus accesorios, y 120 monitores de 23, todos de última generación.

    General Sánchez Cerro

    En General Sánchez Cerro, se construyó la cobertura de la Institución Educativa San Pedro del distrito de Coalaque, que ahora permite dar protección y mejores condiciones educativas. Compendió además de trabajos de construcción de soporte de estructura y cobertura metálica, cerco perimétrico de malla metálica y canalización de acequia.

    Finalmente, se entregó equipamiento tecnológico y mobiliario educativo a la Institución Superior Pedagógico Publico “Alianza Ichuña Bélgica”, del distrito de Ichuña, por S/ 319,850.00.

    Adex: Exportaciones peruanas a Grecia crecieron 103 % de enero a julio 2024

    Buque listo para embarcar con containers de productos peruanos.
    Buque listo para embarcar con containers de productos peruanos.

    En ese periodo, las exportaciones sumaron US$ 10 millones 800 mil entre enero, por el buen comportamiento del agro tradicional y agroindustria.

    Los países de la península Balcánica, especialmente Grecia, ofrecen una nueva ventana de oportunidad para los exportadores peruanos, quienes buscan diversificar sus productos y mercados, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

    Durante su visita a esta nación para visitar la Feria Internacional de Tesalónica (TIF, por sus siglas en inglés), reveló que los organizadores invitaron a Perú y a los otros integrantes de la Comunidad Andina (Colombia y Ecuador) a ser los ‘países destacados’ en la edición del 2025.

    La TIF elige a un país cada año –detalló–, le asigna un pabellón especial y le plantea realizar varios eventos de forma coordinada con la organización de la feria. Este 2024 fue Alemania, que concentró a más de 100 empresas entre pymes, consultoras y grandes compañías como Siemens y Fraport, que mostraron su oferta de tecnología, servicios y bienes manufacturados.

    “De darse la participación peruana el próximo año, no solo se fortalecerían los lazos culturales y políticos con Grecia y los países balcánicos, sino que se explorarían nuevas oportunidades comerciales con otras economías de la Unión Europea”, dijo.

    En opinión de Pérez Alván, esta región del mundo se presenta como un destino atractivo para seguir posicionando la oferta peruana, por lo que instó a las empresas a participar en esta feria. “Pude conocer de primera mano el alcance y la operatividad de este evento, que cubre desde innovaciones tecnológicas hasta bienes de consumo y servicios”, explicó.



    En ese sentido, confió que se sumen las instituciones estatales especializadas en promover la imagen, el comercio y las relaciones internacionales (Mincetur, Promperú y RR.EE.) a fin de mostrar la enorme calidad de la oferta nacional.

    «El objetivo será dar a conocer las bondades de nuestros productos, promover las exportaciones y atraer turistas. Grecia y Perú comparten una rica historia y una vibrante gastronomía, facilitando un acercamiento cultural y comercial entre ambos países», apuntó.

    La TIF tiene una historia de casi 100 años y atrae a representantes multisectoriales y emprendedores de todo el mundo. Es el evento más importante de este tipo en Grecia, con una asistencia de más de 200 mil personas y más de 1500 expositores de 19 países.

    Por otro lado, el líder gremial calificó al puerto de Tesalónica como uno de los más grandes y estratégicos de la región, siendo un punto clave del comercio con las naciones vecinas y una nueva entrada para los productos peruanos al mercado europeo.

    Cabe mencionar que, en el 2023, el intercambio comercial entre Perú y los países balcánicos (Grecia, Croacia, Rumania, Bulgaria, Serbia, Albania y Macedonia del Norte y otros) superó los US$ 837 millones. Además, tienen un PBI per cápita promedio de US$ 15 mil (sumando a Turquía y Hungría).

    Despachos

    Según el ‘Perfil del comercio bilateral Perú-Grecia’ del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, las exportaciones a Grecia (US$ 10 millones 800 mil entre enero y julio del 2024), se incrementaron en 103%, respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 5 millones 323 mil). Fue por el buen comportamiento del agro tradicional y agroindustria, con aumentos de 369.2% y 136%, respectivamente.

    La pesca no tradicional fue el tercer rubro más importante con US$ 1 millón 769 mil (resaltó la pota congelada), seguido del químico (US$ 1 millón 616 mil), la siderometalurgia (US$ 62 mil 552), prendas de vestir, minería no metálica, textil, maderas y varios. 

    Por su parte, las importaciones procedentes de Grecia sumaron US$ 11 millones 760 mil, representando una caída de -26.4%. La conserva de durazno lideró el ranking (US$ 3 millones 865 mil), seguida por artículos de belleza y cuidado de la piel.

    Datos

    -A fin de potenciar el comercio bilateral con Grecia, en abril pasado la Asociación de Exportadores (ADEX) suscribió un memorándum de entendimiento con Helexpo, la entidad organizadora de congresos y eventos culturales en ese país europeo.

    -Puede leer el informe completo del CIEN-ADEX: https://bit.ly/3XrLROL.

    Pacific Ridge perfora cobre en cada pozo de su proyecto Chuchi en Columbia Británica

    Pacific Chuchi
    El proyecto Chuchi está ubicado a 35 km al noroeste de la mina de cobre y oro Mount Milligan de Centerra Gold.

    La perforación en el pozo CH-91-40 arrojó 0,30 % de cobre y 0,29 g/t de oro en 80 metros, incluidos 64 metros con 0,35 % de cobre y 0,29 g/t de oro.

    Pacific Ridge Exploration completó su programa de perforación inaugural en el proyecto de cobre y oro Chuchi, donde se interceptó mineralización de cobre en los cinco pozos. El proyecto está ubicado en el centro de Columbia Británica, a 35 km al noroeste de la mina de cobre y oro Mount Milligan de Centerra Gold.

    Cada pozo de perforación interceptó mineralización de pórfido de cobre alcalino consistente en calcopirita y pirita alojadas en brechas, vetas y como reemplazo mineral diseminado. Los ensayos están pendientes.

    «El último programa de perforación importante en la zona de BP se realizó hace más de tres décadas. La empresa cree que la zona de BP tiene un potencial significativo y no probado de mineralización de pórfido de cobre y oro a lo largo del rumbo y en profundidad, ya que muchos de los pozos de perforación históricos fueron poco profundos y terminaron en mineralización», dijo Blaine Monaghan, presidente y director ejecutivo de Pacific Ridge.

    Perforación

    Una de las mayores leyes obtenidas durante la perforación histórica en Chuchi provino del pozo CH-91-40, que arrojó 0,30 % de cobre y 0,29 g/t de oro en 80 metros, incluidos 64 metros con 0,35 % de cobre y 0,29 g/t de oro, incluidos 40 metros con 0,45 % de cobre y 0,41 g/t de oro (0,73 % de cobre equivalente).



    Uno de los pozos más largos fue el CH-91-42, que arrojó 0,10 % de cobre y 0,61 g/t de oro en 229,2 metros (0,51 % de cobre equivalente). Se incluyó una sección de 50 metros con 0,09 % de cobre y 2,10 g/t de oro, una sección de 28 metros con 0,07 % de cobre y 3,61 g/t de oro, y una sección de 42 metros con 0,13 % de cobre y 0,55 g/t de oro.

    Pacific Ridge afirma que su programa de perforación de 2024 fue diseñado para probar la interpretación de que la zona BP forma un cuerpo de forma tabular con un alto grado de control estructural con tendencia al noreste, una inclinación pronunciada hacia el oeste y raíces profundas. Además, la perforación probó evidencia de que BPZ está segmentada estructuralmente con un mayor potencial de conservación en bloques hundidos hacia el noreste.

    A lo largo de los 750 metros de longitud de la zona BP analizada este año, la mineralización de sulfuro parece seguir un corredor con dirección noreste centrado en la zona de falla del centro norte. Las zonas de contacto litológico brechificadas y alteradas alrededor del complejo de pórfido de monzodiorita también se identifican como áreas de mineralización mejorada.

    Chuchi tiene un tamaño de más de 160 km2 y comprende tres bloques de tenencia mineral, Chuchi, bajo opción de Centerra Gold (TSX: CG), y Chuchi South y Chuchi West, bajo opción de American Copper Development (TSXV: ACDX) y un individuo privado.