- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 803

Oro cotiza con pocos cambios a la espera de dato de inflación en EEUU

Moneda de oro en el centro de pequeñas barras del metal dorado.
Moneda de oro en el centro de pequeñas barras del metal dorado.

El oro al contado cotizaba estable a 2.506,59 dólares por onza.

Reuters.- Los precios del oro operaban con escasos cambios el martes, ya que los inversores se mostraban cautos ante la publicación el miércoles de un dato clave sobre la inflación en Estados Unidos, que podría influir en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal la próxima semana.

A las 1031 GMT, el oro al contado cotizaba estable a 2.506,59 dólares por onza, y los futuros del oro en Estados Unidos apenas variaban a 2.535,20 dólares.

Según un sondeo de Reuters, el índice de precios al consumo de Estados Unidos para agosto habría subido un 0,2% intermensual, sin cambios respecto al mes anterior.

Giovanni Staunovo, analista de UBS, indicó que parece que la Fed recortará las tasas de interés en su reunión de la semana que viene, y es probable que nuevas rebajas impulsen las entradas en los ETF (fondos cotizados en bolsa) y lleven al oro hasta los 2.600 dólares la onza a fines de año.

Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados valoran en un 73% la posibilidad de un recorte de tasas de 25 puntos básicos el 18 de septiembre y en un 27% de que ascienda a 50 puntos básicos.

El lingote, que no devenga intereses, tiende a ser la inversión preferida cuando las tasas bajan.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,2%, a 28,39 dólares la onza; el platino ganaba un 0,5%, a 942,75 dólares; y el paladio avanzaba un 1,2%, a 958,25 dólares.

Jorge León Benavides: Expomina Perú 2024 es un evento con una propuesta integral para promover el sector

Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma.
Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma.

La novena edición de EXPOMINA PERÚ trae consigo una serie de novedades para el sector minero, a fin de promoverlo tanto a nivel nacional como internacional.

Para conocer más detalles de la organización, conversamos con el Presidente Ejecutivo del Grupo
Digamma, Jorge León Benavides, quien estimó que para este año el evento generará US$ 300 millones en intenciones de compra.

¿Cuáles son las principales expectativas de EXPOMINA PERÚ 2024?

Para esta nueva edición tenemos altas expectativas y objetivos clave que marcarán el evento. En primer lugar, la feria se enfocará en la innovación. Se presentarán las recientes innovaciones y soluciones avanzadas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en las operaciones mineras. Esto permitirá a los asistentes conocer de primera mano, las tecnologías emergentes que podrían transformar el sector.

Otro objetivo importante es facilitar el networking y la creación de negocios. EXPOMINA PERÚ 2024, que es presidido por Luis Rivera, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Las Américas, servirá como un punto de encuentro para profesionales del sector minero, proveedores, inversores y autoridades. Este propiciará la formación de nuevas alianzas comerciales y colaboraciones que pueden abrir nuevas oportunidades de negocio.

El evento también pondrá un énfasis significativo en el desarrollo sostenible. Se promoverán prácticas mineras responsables que busquen reducir el impacto ambiental y fortalecer la responsabilidad social corporativa. Además, EXPOMINA ofrecerá una serie de conferencias, en el que expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos sobre las últimas tendencias, tecnologías y desafíos del sector, proporcionando a los asistentes una visión actualizada y relevante.



Es importante mencionar que en EXPOMINA PERÚ 2024, a través de los diversos foros que tenemos, buscamos promover las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, destacando las oportunidades y ventajas de invertir en el sector minero peruano y así, contribuir en el desarrollo económico del país.

Además de las actividades ya mencionadas, también se realizará el “»Diálogo de Alto Nivel en Minería”, encuentro de relevancia internacional incluido en la agenda oficial de APEC PERÚ 2024. Esta reunión contará con la participación de los representantes de los ministerios del sector de las 21 economías miembros de APEC.

Por todo lo que ofrecemos en la feria, EXPOMINA PERÚ 2024 se convierte en un evento con una propuesta integral que busca promover al sector.

¿Cómo contribuye EXPOMINA PERÚ 2024 al desarrollo y crecimiento del sector minero?

Desde su creación, EXPOMINA PERÚ ha desempeñado un papel fundamental como punto de encuentro para todos los actores del sector minero. La feria ha reunido -en todos estos años- a una amplia gama de participantes, desde los proveedores más pequeños hasta las grandes corporaciones, pasando por autoridades gubernamentales, destacados empresarios mineros, profesionales y técnicos del sector, y público interesado en la minería.



Este enfoque inclusivo permite que todos tengan la oportunidad de presentar sus propuestas y puntos de vista, fomentando un diálogo constructivo orientado al desarrollo de una minería responsable y sostenible a largo plazo.

EXPOMINA PERÚ también se ha centrado en ofrecer ponencias y conferencias que aborden y busquen resolver los desafíos y conflictos del sector. La feria se ha esforzado por incluir a figuras prominentes, tanto a nivel nacional como internacional, cuyas contribuciones enriquecen las discusiones y promueven el crecimiento moderno de la industria.

¿Qué podrán encontrar los visitantes en EXPOMINA PERÚ?

En cada edición de EXPOMINA, nos comprometemos a ofrecer una experiencia integral para todos
los asistentes, consolidando en un solo lugar todos los elementos necesarios para maximizar el valor del evento. Para alcanzar este objetivo, contamos con un comité consultivo de primer nivel, compuesto por destacados ejecutivos, CEO’s y líderes del sector minero.

Es así que para EXPOMINA PERÚ 2024, hemos diseñado un programa de gran envergadura que in
cluye la realización de 11 Foros Internacionales, los cuales se llevarán a cabo en cuatro salas simultáneamente. Estos abordarán una variedad de temas relevantes para la industria minera, ofreciendo a los asistentes una visión amplia y actualizada de los desafíos y oportunidades en el sector.

Otra de las novedades que trae EXPOMINA PERÚ son las Conferencias Magistrales, que contarán con la participación de destacados líderes como el Ing. Roque Benavides, Presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura y de Chile tendremos a Iván Arriagada, CEO de Antofagasta plc Minerals.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

YPFB desarrolla 56 proyectos exploratorios para mejorar la producción de hidrocarburos

YPFB hidrocarburos
Luis Arce, presidente de Bolivia, exponiendo el Plan de Reactivación del Upstream de YPFB.

La producción fiscalizada de petróleo y condensado boliviano disminuyó un 54 % desde 2014.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) afirmó que desarrolla el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con 56 proyectos exploratorios para revertir la declinación en la producción de hidrocarburos.

El domingo por la noche, el presidente Luis Arce, mediante un mensaje a los bolivianos, abordó la declinación en la producción de hidrocarburos, lo que genera una mayor importación de combustibles en Bolivia y la falta de dólares.

“El agotamiento de los pozos no ha sido reemplazado con la exploración y descubrimiento de nuevos campos petroleros y gasíferos para reemplazar la producción que se estaba agotando”, indicó Arce, refiriéndose a gestiones pasadas.

El presidente citó a los campos Margarita, Incahuasi, Sábalo, San Alberto y Yapacaní, que son los de mayor producción de gas y mostró la progresiva declinación ya que después de la nacionalización de los hidrocarburos, el gobierno de aquel entonces, no invirtió en exploración.

“Esta es la historia de todos los campos petroleros. También tenemos aquí Margarita, Huacaya, que tuvo su mejor producción hacia 2016, generaba 6.559 millones de metros cúbicos este campo y ahora 4.000. Está en descenso”, dijo.



Producción

Respecto a la producción fiscalizada de petróleo y condensado, la misma disminuyó un 54 % desde 2014, lo que lleva al país a no producir el suficiente combustible y a la importación, con una demanda creciente.

En 2014, Bolivia producía 18,6 millones de barriles de petróleo al año, cifra que se redujo a 8,6 millones en 2023. Respecto al gas, la caída es de 21,766 millones de litros cúbicos en 2012 a 13.122 millones en 2023, es decir un 40 %.

En este aspecto, el PRU busca que el crudo y líquidos que se produzcan sean refinados por YPFB para la producción de diésel y gasolina.

El presidente Arce dejó en claro que la falta de exploración generó este declive en la producción y disminuyó la capacidad del país para exportar hidrocarburos, lo que reduce los ingresos en dólares y se concatena que las divisas que recibe Bolivia son invertidas en la subvención a los combustibles.

“Hubo un descuido significativo en la Nacionalización de los Hidrocarburos (…). Estamos viviendo las consecuencias de lo que no se hizo hace siete años”, señaló.

Sin embargo, el Plan de Reactivación del Upstream de YPFB ya cuenta con 18 resultados positivos. El mismo comenzó en 2021, afirmó la estatal petrolera en un reporte de prensa.

El canon y las regalías mineras como motor del desarrollo de las regiones mineras

Maquinaria minera.
Maquinaria minera.

En los últimos 10 años, los Gobiernos locales y regionales han recibido casi S/ 38 mil millones por concepto de canon minero y S/ 17 mil millones por concepto de regalías.

Por: Rafael Lengua, Socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uria.

El canon y las regalías mineras son un componente crucial para el desarrollo económico y social de las regiones mineras. El canon minero se compone del 50% del Impuesto a la Renta que las empresas mineras pagan por la explotación de los recursos minerales, metálicos y no metálicos, y se distribuye en favor de las municipalidades distritales, provinciales y departamentales y gobiernos regionales en cuya circunscripción se explotan los minerales.

Las regalías mineras son la contraprestación económica que los titulares de concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos, y se determina aplicando una tasa progresiva a la utilidad operativa. Al igual que el canon minero, se distribuye a los Gobiernos locales y regionales en cuya circunscripción se explotan los minerales.

Los recursos públicos derivados del canon y las regalías mineras son cruciales para las regiones mineras porque permiten financiar proyectos de infraestructura básica y productiva (carreteras,
puentes, sistemas de agua potable y alcantarillado, entre otros), proyectos que promueven el desarrollo sostenible, así como mejorar los servicios de salud y educación mediante la construcción y equipamiento de hospitales, centros de salud, escuelas y universidades. Además, las inversiones locales generan empleo directo e indirecto en las regiones mineras, reduciendo la pobreza y dinamizando la economía local.



En los últimos 10 años, los Gobiernos locales y regionales han recibido casi S/ 38 mil millones por concepto de canon minero y S/ 17 mil millones por concepto de regalías, siendo los departamentos de Áncash y Arequipa quienes, largamente, más recursos han recibido. Si bien estos recursos han servido para financiar total o parcialmente miles de proyectos de inversión pública, el impacto generado por estos en el desarrollo de las regiones y, sobre todo, en mejorar la calidad de vida de las poblaciones no ha sido realmente significativo.

¿Qué explica esta situación aparentemente contradictoria? En general, hay relativo consenso que la administración y uso de los ingresos derivados del canon y las regalías mineras por parte de
los Gobiernos locales y regionales no ha sido eficaz ni eficiente y, por lo tanto, si bien se han ejecutado proyectos, la población no ha percibido los beneficios que la actividad minera les debería haber traído, al menos no de manera proporcional a la cantidad de recursos públicos
generados por esta actividad. No solo se invierte mal, sino que muchas veces ni siquiera se ejecutan todas las inversiones y los recursos permanecen en las cuentas del Banco de la Nación, sin que la población reciba beneficio alguno.

Entre los principales problemas que han causado esta mala o nula administración de los recursos se encuentran la falta de buena gobernanza, transparencia, rendición de cuentas y planificación
estratégica, así como pocos recursos y capacidades en la ejecución de proyectos de inversión pública por parte de los Gobiernos locales y regionales.

Lea el artículo completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Albemarle Chile obtiene certificado IREC al utilizar 100 % de energía renovable

Albemarle energía
Este logro demuestra el compromiso de la empresa con la reducción de emisiones de carbono.

La compañía destaca su contribución a la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

Albemarle Chile anunció que obtuvo el certificado IREC para el año 2023, una distinción que refleja su compromiso con la sostenibilidad y el uso de energía renovable en sus operaciones.

Este certificado confirma que la energía eléctrica suministrada desde el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a las instalaciones de Albemarle fue 100 % generada a partir de fuentes renovables durante el año pasado.



Este logro demuestra el compromiso de la empresa con la reducción de emisiones de carbono, y también destaca su contribución a la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

Los certificados IREC son una herramienta valiosa que proporciona transparencia sobre el origen de la energía eléctrica consumida, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas y conscientes sobre su consumo energético. Además, esta certificación ayuda a Albemarle Chile a cumplir con los estándares internacionales de sostenibilidad, como el GHG Protocol, CDP y RE100, entre otros.

La empresa se enorgullece de compartir este hito y espera seguir avanzando hacia un futuro más verde y sustentable.

Región Ucayali recibió S/ 31.5 millones por canon de hidrocarburos en primer semestre del 2024

Vista aérea de operación petrolera en selva peruana.
Región Ucayali recibió S/ 31.5 millones por canon de hidrocarburos en primer semestre del 2024.

Del total, 16.2 millones de soles correspondieron al Gobierno Regional, 12.8 millones de soles a los concejos municipales, 939 mil soles al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, entre otros.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en Ucayali, en el primer semestre del 2024, generó 31.5 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 31.5 millones de soles de canon y sobrecanon reportado en el primer semestre de este año; 16.2 millones de soles correspondieron al Gobierno Regional, 12.8 millones de soles a los concejos municipales, 939 mil soles al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 787 mil soles para la Universidad Nacional de Ucayali y 787 mil soles para la Universidad Intercultural de la Amazonía.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Ucayali ascendieron 54.5 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.



El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a 1,966 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o co financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es la Agencia Nacional de Hidrocarburos y actúa como una empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su
aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Fuerte Metals reporta intercepciones de alta ley en su proyecto Cristina en Chihuahua

Fuerte Cristina
El proyecto Cristina consta de múltiples vetas de cuarzo aflorantes que con frecuencia tienen más de 10 metros de ancho.

Los resultados de perforación en el sistema principal de vetas Guadalupe incluyen 7.3 g/t AuEq en 2.5 m de ancho real estimado en el pozo ACD24-238.

Fuerte Metals Corporation compartió los resultados de cinco pozos del programa de perforación diamantina en su proyecto de metales preciosos Cristina en Chihuahua (México).

La compañía ha informado ahora de veinte pozos que suman un total de 5,411.5 metros de perforación como parte de un programa de perforación de 40 a 50 pozos y 21,000 metros.

El proyecto Cristina consta de múltiples vetas de cuarzo aflorantes que con frecuencia tienen más de 10 metros de ancho. Se extienden por al menos una longitud de rumbo de cinco kilómetros.

Hasta la fecha, se han mapeado y muestreado cuatro zonas de vetas mineralizadas paralelas, y la mayor parte de la estimación de recursos minerales existentes en Cristina está contenida dentro de solo una de las zonas de vetas, la veta Guadalupe.

“Hemos definido con éxito al menos tres zonas de alto grado que parecen ser aptas para la minería subterránea, y estas zonas permanecen abiertas en profundidad. La perforación ahora se trasladará al sistema de vetas Los Ingleses en la parte noreste de la propiedad. Donde se han encontrado algunas de las muestras de superficie de mayor grado», explicó Tim Warman, director ejecutivo de Atacama Copper.

Se espera que el actual programa de perforación de 21,000 metros en Cristina continúe durante el invierno y concluya en la primera mitad de 2025. Será seguido por una nueva estimación de recursos minerales basada en la minería subterránea. Suponiendo que sean positivos, tiene la intención de comenzar una evaluación económica preliminar de una mina subterránea en Cristina.



Pozos de perforación

Los aspectos más destacados de los pozos reportados en todos del sistema principal de vetas Guadalupe, incluyen: 7.3 g/t AuEq en 2.5 m de ancho real estimado (7.0 g/t Au, 11.2 g/t Ag, 0.15% Zn, 0.05 % Pb y 0.04% Cu) en el pozo ACD24-238.

Esta intersección de 2.5 m de ancho se encuentra dentro de una zona más amplia de mineralización. La cual mide 2,5 g/t AuEq en 13,0 m de ancho real estimado (1.9 g/t Au, 23.1 g/t Ag, 0.21% Zn, 0.13% Pb y 0.06%Cu).

En el pozo ACD24-240: 7.5 g/t AuEq en 1.5 metros de ancho real estimado (2.0 g/t Au, 296.6 g/t Ag, 1.69% Zn, 0.48% Pb y 0.16% Cu).

Esta intercepción de 1.5 m de ancho se produce dentro de una zona mineralizada más amplia que mide 3.8 g/t AuEq sobre un ancho real. Estimado de 4.1 m (.,6 g/t Au, 117.6 g/t Ag, 0.64% Zn, 0.30% Pb, 0.07% Cu).

Un segundo intervalo en este pozo arrojó una ley de 2.0 g/t AuEq en 12.0 m de ancho real. Estimado (1.0 g/t Au, 36.3 g/t Ag, 0.37% Zn, 0.17% Pb, 0.13% Cu).

En el pozo ACD24-239: 9.2 g/t AuEq en 0.9 m de ancho real estimado (5.4 g/t Au, 167.0 g/t Ag, 1.87% Zn, 0.82% Pb, 0.12%Cu).

Esta intersección de 0,9 m de ancho se produce dentro de una zona mineralizada más amplia. La cual mide 1.9 g/t AuEq en 10.0 m de ancho real estimado (1.1 g/t Au, 37.5 g/t Ag, 0.26% Zn, 0.14% Pb, 0.06 % Cu).

¿Quién limpia? Dónde pone el foco la nueva ley declaratoria de emergencia ambiental

Derrame de petróleo en mar peruano.
Derrame de petróleo en mar peruano.

La norma pretende que haya una acción coordinada entre el Estado y el “titular de la actividad vinculada al evento” para “contener, controlar y reducir la afectación ambiental”.

Por: Alberto Delgado Venegas, Socio de Miranda & Amado.

El 8 de agosto de 2024 se publicó la nueva “Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental”, Ley
32106 (en adelante, la “Ley”), que entrará en vigor cuando se publique su reglamento. Así, esta norma derogará la Ley 28804 que se denominaba “Ley que Regula la Declaratoria de Emergencia
Ambiental”. En este breve artículo vamos a cuestionar el enfoque de esta nueva norma que, en el fondo, no dista demasiado de aquel que ya tenía la norma que reemplazará.

La Ley comienza por declarar su objeto de manera expansiva, como suele suceder cuando el legislador se deja llevar por la convicción de que los problemas de la realidad se solucionan con más normas. Así, se indica que busca regular la declaratoria de emergencia ambiental que pudiera ocurrir sobre una determinada área geográfica, entendiéndose la emergencia ambiental como un evento súbito y significativo que afecte la calidad ambiental o los ecosistemas, que pueda afectar o representar un riesgo para la salud de las personas. Se trata, pues, claramente de un evento imprevisto y -a todas luces- grave.

Continúa la Ley señalando que dicho evento ameritaría la “intervención efectiva, coordinada y con pertinencia cultural y lingüística del Estado, de manera conjunta con el titular de la actividad vinculada al evento, de ser el caso”. Y, qué duda cabe, será el caso si se trata de una empresa formal. De ello podrá dar fe cualquier observador medianamente acucioso de cómo se aplican las normas sancionadoras en el país.



La norma pretende que haya una acción coordinada entre el Estado y el “titular de la actividad vinculada al evento” para “contener, controlar y reducir la afectación ambiental”. Nótese como la Ley no se refiere en un principio al causante del evento, como correspondería para la atribución de responsabilidad de conformidad con nuestro sistema jurídico, sino que relativiza los principios de internalización de costos o de contaminador-pagador, abriendo una nueva forma de involucrar a quien “tenga un vínculo” con la actividad que podría haber generado la emergencia ambiental.

¿QUIÉN ATRIBUIRÁ DICHA VINCULACIÓN?

La Ley indica que será el Ministerio del Ambiente el responsable, en su condición de autoridad ambiental nacional, de oficio o a petición de parte, quien declare la emergencia ambiental mediante resolución ministerial. Pero no lo hará solo, sino en coordinación con: (i) el Instituto
Nacional de Defensa Civil; (ii) el Ministerio de Salud; (iii) el Gobierno regional; (iv) el Gobierno local correspondiente; y, (v) las entidades con competencias ambientales (lo que naturalmente incluye a los organismos con facultades sancionadoras). Es decir, la Ley crea esta red de entidades que deben coordinar entre sí, dejando la mesa servida para que haya un importante número de opinantes sobre la emergencia ambiental.

La experiencia indica que las opiniones no necesariamente estarán alineadas ni enfocadas en los más importante: contener, controlar y mitigar el impacto al medioambiente y la salud de la manera más oportuna y eficiente posible. Por el contrario, lo que suele suceder es que las autoridades se superponen en sus funciones (o exceden sus atribuciones) y prácticamente todas emiten sanciones contra el presunto responsable, que normalmente es el privado formal al que
se le pueden imputar multas (prácticamente nunca se trata de un informal o el propio Estado). En esa línea, la Ley sí es muy clara en establecer que la declaratoria de emergencia ambiental se aplica sin perjuicio de las acciones y responsabilidades civiles, penales o administrativas que correspondan.

Lea el artículo completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Delta Air Lines brinda una red de más de 300 destinos entre Sudamérica y Norteamérica gracias a Joint Venture con LATAM

Delta Air Lines

En su primer año, la JV transportó a más de 3 millones de clientes en 15 000 vuelos a lo largo de más de 90 millones de kilómetros

Desde su llegada a Perú en 1998, Delta Air Lines, la aerolínea más premiada de Norteamérica ha facilitado el transporte de más de millones de pasajeros en la ruta entre Atlanta, sede mundial y principal centro de operaciones de la empresa, y Lima demostrando su compromiso con la conectividad y comodidad de los viajeros. Al cumplir 25 años de operaciones en nuestro país el 2023, Delta logró su máxima capacidad histórica en Perú al aumentar los asientos disponibles en un 57% anual.

Joint Venture con LATAM

La Joint Venture (JV) de Delta con LATAM, que celebrará dos años en octubre, nació para conectar a los viajeros entre América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y América del Sur (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), ofreciendo una experiencia de viaje mejorada y simplificada a través de una red combinada con más de 300 destinos, y que convierte a la asociación en la alianza JV número 1 uniendo las Américas del Norte y del Sur.

El acuerdo entre las dos aerolíneas ha más que duplicado la capacidad desde el centro de operaciones de Delta en Atlanta, el aeropuerto más transitado del mundo, y aumentó al doble la capacidad hacia los centros de operaciones de LATAM en América del Sur. Juntas, las compañías aéreas proporcionan una experiencia premium, agradable y cada vez más gratificante a los clientes, como acceso mutuo -para clientes elegibles- a 58 lounges VIP en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Colombia y una serie de beneficios recíprocos para clientes elite de los programas de fidelización Delta SkyMiles y LATAM Pass, como prioridad en el check-in, abordaje y manejo de equipaje, y franquicia de equipaje adicional, entre otras ventajas.

Como muestra su éxito, al cumplir un año el pasado 2023, el JV trajo 6 nuevas rutas y expansión de algunos vuelos existentes, la operación de 15 000 vuelos y el transporte de más de 3 millones de clientes a lo largo de más de 90 millones de kilómetros – lo equivalente a la distancia entre el planeta Tierra y Mercurio. Esta celebración marcó el comienzo de un futuro aún más exitoso.

LATAM Airlines Perú: un cuarto de siglo conectando Perú al mundo

En 2024, LATAM Airlines, la mayor aerolínea de América Latina, cumple 25 años de operaciones en Perú. Con una red de vuelos que conecta el país con destinos clave en la región y el mundo, LATAM es un pilar fundamental en el desarrollo del transporte aéreo local, facilitando el intercambio comercial, turístico y cultural.

Participación conjunta ExpoMina 2024

La participación de Delta Air Lines y LATAM Airlines Perú como aerolíneas oficiales de ExpoMina 2024 subraya su papel central en el impulso de la economía peruana. Ambas aerolíneas no solo apoyan la conectividad global de Perú, sino que también son socios estratégicos en eventos de gran envergadura, como esta feria, que tiene un impacto directo en sectores cruciales como la minería.

ExpoMina 2024, a realizarse del 11 al 13 de septiembre, promete ser un evento clave para el futuro del sector minero en Perú, y la presencia de estas aerolíneas refuerza la importancia del transporte aéreo en la facilitación de negocios y la promoción de la innovación. Con su participación, Delta Air Lines y LATAM Airlines continúan demostrando su compromiso con el crecimiento y desarrollo constantes de Perú.

Katoro Gold incursiona en exploración de uranio con la adquisición del proyecto White Pine

Katoro uranio
Ontario ha tenido 15 minas de uranio en funcionamiento entre 1955 y la década de 1990.

El proyecto cubre un área de 8.036 hectáreas e incluye la posibilidad de un descubrimiento significativo de uranio.

Katoro Gold, que cotiza en Aim, se ha expandido hacia la exploración de uranio con la adquisición del proyecto de uranio White Pine en Ontario, Canadá. La adquisición se realizó a través de su filial, Katoro Canada, que ahora tiene una participación del 100 % en el proyecto .

White Pine cubre un área de 8.036 hectáreas y está ubicado cerca de la autopista Transcanadiense, a unos 75 km al sureste de la ciudad de Dryden, en el distrito de Kenora, en el noroeste de Ontario.

Si bien el proyecto aún se encuentra en las primeras etapas de exploración, los datos de dominio público han indicado la posibilidad de un descubrimiento significativo de uranio en White Pine. Los primeros resultados incluyen niveles de uranio altamente anómalos en los sedimentos del lago recolectados en el área del proyecto.

Los estudios radiométricos aerotransportados geofísicos han revelado la presencia de minerales radiactivos, mientras que el entorno geológico entre dos cuerpos de roca granítica se considera prospectivo para la presencia de minerales radiactivos.

Los resultados de un estudio radiométrico sobre el área indican una firma radiométrica intensa, que se extiende al menos 14 km y que se alinea estrechamente con los sedimentos anómalos de uranio en el lago.



Potencial de uranio

El director ejecutivo interino de Katoro Gold, Patrick Cullen, dijo el 9 de septiembre que la adquisición representaba un primer paso importante para la compañía en la exploración de uranio, y que tenía lugar en un momento prometedor en una jurisdicción bien considerada.

“La importante experiencia en uranio dentro del equipo de liderazgo y la red ampliada de la empresa nos han permitido evaluar y actuar rápidamente en esta oportunidad”, afirmó.

Cullen señaló que Ontario tenía una rica historia de producción de uranio, con 15 minas de uranio en funcionamiento entre 1955 y la década de 1990. Agregó que los valores de sedimentos del lago del área de White Pine fueron considerados algunos de los más altos registrados en la provincia por el Servicio Geológico de Ontario.

El análisis estadístico realizado por Katoro reveló que 29 muestras del área tenían valores de uranio superiores a la media regional, ocho de estas muestras estaban entre tres y cinco desviaciones estándar por encima de la media, y nueve muestras superaban las cinco desviaciones estándar, lo que las categoriza como «extremadamente anómalas».

El proyecto implicará inicialmente un reconocimiento limitado y un muestreo sobre el terreno, combinado con una evaluación de escritorio, con un coste previsto de unas 5.000 libras durante los próximos seis meses.