- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 815

¿Quién limpia? Dónde pone el foco la nueva ley declaratoria de emergencia ambiental

Derrame de petróleo en mar peruano.
Derrame de petróleo en mar peruano.

La norma pretende que haya una acción coordinada entre el Estado y el “titular de la actividad vinculada al evento” para “contener, controlar y reducir la afectación ambiental”.

Por: Alberto Delgado Venegas, Socio de Miranda & Amado.

El 8 de agosto de 2024 se publicó la nueva “Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental”, Ley
32106 (en adelante, la “Ley”), que entrará en vigor cuando se publique su reglamento. Así, esta norma derogará la Ley 28804 que se denominaba “Ley que Regula la Declaratoria de Emergencia
Ambiental”. En este breve artículo vamos a cuestionar el enfoque de esta nueva norma que, en el fondo, no dista demasiado de aquel que ya tenía la norma que reemplazará.

La Ley comienza por declarar su objeto de manera expansiva, como suele suceder cuando el legislador se deja llevar por la convicción de que los problemas de la realidad se solucionan con más normas. Así, se indica que busca regular la declaratoria de emergencia ambiental que pudiera ocurrir sobre una determinada área geográfica, entendiéndose la emergencia ambiental como un evento súbito y significativo que afecte la calidad ambiental o los ecosistemas, que pueda afectar o representar un riesgo para la salud de las personas. Se trata, pues, claramente de un evento imprevisto y -a todas luces- grave.

Continúa la Ley señalando que dicho evento ameritaría la “intervención efectiva, coordinada y con pertinencia cultural y lingüística del Estado, de manera conjunta con el titular de la actividad vinculada al evento, de ser el caso”. Y, qué duda cabe, será el caso si se trata de una empresa formal. De ello podrá dar fe cualquier observador medianamente acucioso de cómo se aplican las normas sancionadoras en el país.



La norma pretende que haya una acción coordinada entre el Estado y el “titular de la actividad vinculada al evento” para “contener, controlar y reducir la afectación ambiental”. Nótese como la Ley no se refiere en un principio al causante del evento, como correspondería para la atribución de responsabilidad de conformidad con nuestro sistema jurídico, sino que relativiza los principios de internalización de costos o de contaminador-pagador, abriendo una nueva forma de involucrar a quien “tenga un vínculo” con la actividad que podría haber generado la emergencia ambiental.

¿QUIÉN ATRIBUIRÁ DICHA VINCULACIÓN?

La Ley indica que será el Ministerio del Ambiente el responsable, en su condición de autoridad ambiental nacional, de oficio o a petición de parte, quien declare la emergencia ambiental mediante resolución ministerial. Pero no lo hará solo, sino en coordinación con: (i) el Instituto
Nacional de Defensa Civil; (ii) el Ministerio de Salud; (iii) el Gobierno regional; (iv) el Gobierno local correspondiente; y, (v) las entidades con competencias ambientales (lo que naturalmente incluye a los organismos con facultades sancionadoras). Es decir, la Ley crea esta red de entidades que deben coordinar entre sí, dejando la mesa servida para que haya un importante número de opinantes sobre la emergencia ambiental.

La experiencia indica que las opiniones no necesariamente estarán alineadas ni enfocadas en los más importante: contener, controlar y mitigar el impacto al medioambiente y la salud de la manera más oportuna y eficiente posible. Por el contrario, lo que suele suceder es que las autoridades se superponen en sus funciones (o exceden sus atribuciones) y prácticamente todas emiten sanciones contra el presunto responsable, que normalmente es el privado formal al que
se le pueden imputar multas (prácticamente nunca se trata de un informal o el propio Estado). En esa línea, la Ley sí es muy clara en establecer que la declaratoria de emergencia ambiental se aplica sin perjuicio de las acciones y responsabilidades civiles, penales o administrativas que correspondan.

Lea el artículo completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Delta Air Lines brinda una red de más de 300 destinos entre Sudamérica y Norteamérica gracias a Joint Venture con LATAM

Delta Air Lines

En su primer año, la JV transportó a más de 3 millones de clientes en 15 000 vuelos a lo largo de más de 90 millones de kilómetros

Desde su llegada a Perú en 1998, Delta Air Lines, la aerolínea más premiada de Norteamérica ha facilitado el transporte de más de millones de pasajeros en la ruta entre Atlanta, sede mundial y principal centro de operaciones de la empresa, y Lima demostrando su compromiso con la conectividad y comodidad de los viajeros. Al cumplir 25 años de operaciones en nuestro país el 2023, Delta logró su máxima capacidad histórica en Perú al aumentar los asientos disponibles en un 57% anual.

Joint Venture con LATAM

La Joint Venture (JV) de Delta con LATAM, que celebrará dos años en octubre, nació para conectar a los viajeros entre América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y América del Sur (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay), ofreciendo una experiencia de viaje mejorada y simplificada a través de una red combinada con más de 300 destinos, y que convierte a la asociación en la alianza JV número 1 uniendo las Américas del Norte y del Sur.

El acuerdo entre las dos aerolíneas ha más que duplicado la capacidad desde el centro de operaciones de Delta en Atlanta, el aeropuerto más transitado del mundo, y aumentó al doble la capacidad hacia los centros de operaciones de LATAM en América del Sur. Juntas, las compañías aéreas proporcionan una experiencia premium, agradable y cada vez más gratificante a los clientes, como acceso mutuo -para clientes elegibles- a 58 lounges VIP en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Colombia y una serie de beneficios recíprocos para clientes elite de los programas de fidelización Delta SkyMiles y LATAM Pass, como prioridad en el check-in, abordaje y manejo de equipaje, y franquicia de equipaje adicional, entre otras ventajas.

Como muestra su éxito, al cumplir un año el pasado 2023, el JV trajo 6 nuevas rutas y expansión de algunos vuelos existentes, la operación de 15 000 vuelos y el transporte de más de 3 millones de clientes a lo largo de más de 90 millones de kilómetros – lo equivalente a la distancia entre el planeta Tierra y Mercurio. Esta celebración marcó el comienzo de un futuro aún más exitoso.

LATAM Airlines Perú: un cuarto de siglo conectando Perú al mundo

En 2024, LATAM Airlines, la mayor aerolínea de América Latina, cumple 25 años de operaciones en Perú. Con una red de vuelos que conecta el país con destinos clave en la región y el mundo, LATAM es un pilar fundamental en el desarrollo del transporte aéreo local, facilitando el intercambio comercial, turístico y cultural.

Participación conjunta ExpoMina 2024

La participación de Delta Air Lines y LATAM Airlines Perú como aerolíneas oficiales de ExpoMina 2024 subraya su papel central en el impulso de la economía peruana. Ambas aerolíneas no solo apoyan la conectividad global de Perú, sino que también son socios estratégicos en eventos de gran envergadura, como esta feria, que tiene un impacto directo en sectores cruciales como la minería.

ExpoMina 2024, a realizarse del 11 al 13 de septiembre, promete ser un evento clave para el futuro del sector minero en Perú, y la presencia de estas aerolíneas refuerza la importancia del transporte aéreo en la facilitación de negocios y la promoción de la innovación. Con su participación, Delta Air Lines y LATAM Airlines continúan demostrando su compromiso con el crecimiento y desarrollo constantes de Perú.

Katoro Gold incursiona en exploración de uranio con la adquisición del proyecto White Pine

Katoro uranio
Ontario ha tenido 15 minas de uranio en funcionamiento entre 1955 y la década de 1990.

El proyecto cubre un área de 8.036 hectáreas e incluye la posibilidad de un descubrimiento significativo de uranio.

Katoro Gold, que cotiza en Aim, se ha expandido hacia la exploración de uranio con la adquisición del proyecto de uranio White Pine en Ontario, Canadá. La adquisición se realizó a través de su filial, Katoro Canada, que ahora tiene una participación del 100 % en el proyecto .

White Pine cubre un área de 8.036 hectáreas y está ubicado cerca de la autopista Transcanadiense, a unos 75 km al sureste de la ciudad de Dryden, en el distrito de Kenora, en el noroeste de Ontario.

Si bien el proyecto aún se encuentra en las primeras etapas de exploración, los datos de dominio público han indicado la posibilidad de un descubrimiento significativo de uranio en White Pine. Los primeros resultados incluyen niveles de uranio altamente anómalos en los sedimentos del lago recolectados en el área del proyecto.

Los estudios radiométricos aerotransportados geofísicos han revelado la presencia de minerales radiactivos, mientras que el entorno geológico entre dos cuerpos de roca granítica se considera prospectivo para la presencia de minerales radiactivos.

Los resultados de un estudio radiométrico sobre el área indican una firma radiométrica intensa, que se extiende al menos 14 km y que se alinea estrechamente con los sedimentos anómalos de uranio en el lago.



Potencial de uranio

El director ejecutivo interino de Katoro Gold, Patrick Cullen, dijo el 9 de septiembre que la adquisición representaba un primer paso importante para la compañía en la exploración de uranio, y que tenía lugar en un momento prometedor en una jurisdicción bien considerada.

“La importante experiencia en uranio dentro del equipo de liderazgo y la red ampliada de la empresa nos han permitido evaluar y actuar rápidamente en esta oportunidad”, afirmó.

Cullen señaló que Ontario tenía una rica historia de producción de uranio, con 15 minas de uranio en funcionamiento entre 1955 y la década de 1990. Agregó que los valores de sedimentos del lago del área de White Pine fueron considerados algunos de los más altos registrados en la provincia por el Servicio Geológico de Ontario.

El análisis estadístico realizado por Katoro reveló que 29 muestras del área tenían valores de uranio superiores a la media regional, ocho de estas muestras estaban entre tres y cinco desviaciones estándar por encima de la media, y nueve muestras superaban las cinco desviaciones estándar, lo que las categoriza como «extremadamente anómalas».

El proyecto implicará inicialmente un reconocimiento limitado y un muestreo sobre el terreno, combinado con una evaluación de escritorio, con un coste previsto de unas 5.000 libras durante los próximos seis meses.

La importancia del sector minero en APEC

Camiones mineros en operación peruana.
Camiones mineros en operación peruana.

En general, la minería juega un papel crítico en la economía de varios países miembros de APEC, siendo una región que cuenta con grandes riquezas mineras y potencial geológico.

Por Augusto Cauti, Consultor internacional en desarrollo de negocios y Exviceministro de Minas del Perú.

APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) es un foro regional que se centra en diversas áreas, tales como el comercio, la inversión, la innovación, el desarrollo sostenible y la cooperación en aspectos de seguridad, el cual reúne a 21 economías de la zona Asia-Pacífico con el objetivo de promover el libre comercio y la cooperación económica.

Dicho foro fue establecido en 1989, buscando facilitar el crecimiento económico y la integración de esta región a través de la reducción de barreras comerciales y la promoción de la inversión.

Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China), Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos de América y Vietnam conforman el foro APEC, que desde el inicio involucraba economías con muy rápido crecimiento económico y una fuerte interdependencia comercial y económica entre ellas; no obstante involucra economías con distintos niveles de desarrollo.

Actualmente, continúa evolucionando a responder las cambiantes dinámicas económicas globales, particularmente el comercio digital, la sostenibilidad y la recuperación postpandemia, siempre a través de la cooperación regional.



Esta región es una de las más dinámicas y diversificadas económicamente, incluyendo algunas de las economías más grandes del orbe, tales como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Corea del Sur, entre otras del Asia, América y Oceanía.

Las economías de APEC albergan a aproximadamente 3 mil millones de personas, lo que representa alrededor del 40% de la población mundial y representan casi el 50% del comercio global, con sólidos vínculos comerciales entre los miembros de esta región, siendo China el mayor exportador e importador dentro de la misma con un comercio total de aproximadamente US$ 6 billones y Estados Unidos de América el segundo con un comercio total de alrededor de US$ 4.5 billones.

Asimismo, el producto interno bruto (PIB) total del APEC representa alrededor del 60% del PIB mundial, es decir generan en conjunto trillones de dólares en producción económica anual, constituyendo un destino importante para la inversión extranjera directa -se estima atrae alrededor del 50 – 60% del total mundial- y en los últimos años, la tasa de crecimiento promedio de la región ha estado situada entre el 3 – 4% anual, con economías emergentes como Vietnam,
Filipinas, y Malasia, mostrando tasas de crecimiento muy altas (alrededor del 5 a 7%).

En general, la minería juega un papel crítico en la economía de varios países miembros de APEC, siendo una región que cuenta con grandes riquezas mineras y potencial geológico. De un lado, se
trata de una fuente significativa de ingresos, divisas y empleo, especialmente en naciones que dependen de la extracción de recursos naturales, contribuyendo al crecimiento económico, e impulsando el desarrollo de infraestructuras y servicios en las comunidades locales.

Lea el artículo completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Mina San Martín: Relaves secos de Starcore fueron aprobados por 10 años más

Relaves en la mina San Martín.
Relaves en la mina San Martín.

La Compañía presentó sus estudios de riesgo ambiental a las autoridades mexicanas, que incluyeron actualizaciones técnicas y modificaciones a sus relaves secos de las operaciones de la mina.

Starcore International Mines Ltd. ha recibido la aprobación de la autoridad ambiental mexicana, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), para extender el plazo de gestión de Starcore de sus relaves secos en la mina San Martín en Querétaro, México. La extensión del permiso ambiental le otorga a Starcore diez años adicionales de expectativa de vida para el manejo de sus relaves por parte de la Compañía. 

La Compañía presentó sus estudios de riesgo ambiental a las autoridades mexicanas, que incluyeron actualizaciones técnicas y modificaciones a sus relaves secos de las operaciones de la mina.

Starcore continuará cumpliendo con los requisitos de la DGIRA, incluyendo mitigación, prevención y compensación, como se detalla en la Evaluación de Impacto Ambiental, el estudio de Nivel de Riesgo Ambiental 1 y el Informe Preliminar de Riesgo presentados por la Compañía a la DGIRA.

La Compañía también continuará cumpliendo con la implementación de cualquier medida correctiva ordenada por las autoridades mexicanas. 

Acerca de Starcore

Starcore International Mines se dedica a la producción de metales preciosos, con especial atención y experiencia en México. Si bien esta base de activos de producción se ha complementado con proyectos de exploración y desarrollo en toda América del Norte, Starcore ha ampliado su alcance internacionalmente con el proyecto en Costa de Marfil.

West Red Lake continua avanzando en el objetivo de reiniciar su mina Madsen en 2025

Reinicio Madsen
En los últimos tres meses, la fuerza laboral de la mina Madsen ha aumentado en 48 personas.

Desde octubre de 2023 hasta la fecha, la compañía ha perforado hasta la fecha más de 40 000 metros en el proyecto.

West Red Lake Gold Mines, que cotiza en TSX-V, proporcionó una actualización sobre las actividades en la mina Madsen, en Ontario (Canadá), mientras la compañía avanza hacia su objetivo de un reinicio previsto en 2025.

Desde que adquirió el proyecto minero Madsen el año pasado, la empresa ha completado una evaluación operativa de todo el sitio para tomar decisiones informadas sobre qué mejoras superficiales y subterráneas sustentarán una operación minera sustentable .

“He liderado equipos en muchas construcciones de minas y cada construcción reforzó la lección de que la preparación operativa es esencial para el éxito del inicio de una mina”, dijo el presidente y director ejecutivo, Shane Williams .

“La preparación operativa abarca la totalidad de una mina, desde la perforación de relleno hasta la planificación del desarrollo y los rebajes, la elaboración de presupuestos, los sistemas de mantenimiento y adquisiciones, una sólida dotación de personal y una cultura de seguridad activa, y mucho más», añadió.

Perforación

Respecto a la perforación, West Red Lake informó que había estado perforando pozos de definición en las áreas de recursos de Austin, South Austin y McVeigh desde octubre del año pasado, con más de 40 000 m completados hasta la fecha.



La compañía señaló que la perforación de definición fue fundamental para el plan de reinicio, con perforaciones de definición muy espaciadas que brindaron información para un modelo geológico preciso.

Otros avances

Además, a principios de agosto se puso en marcha un proyecto de elevación de la presa de relaves. La empresa explicó que aumentar la altura de la presa en 4 m crearía suficiente capacidad adicional de relaves para diez años de operación, suponiendo una tasa de molienda de 800 toneladas diarias (t/d).

El progreso en la elevación de la presa de la instalación de almacenamiento de relaves ha sido excelente, dijo West Red Lake, con el 60 % del trabajo completado y el proyecto avanzando antes de lo previsto y por debajo del presupuesto.

Al informar sobre el avance de la vía de transporte de 1.200 metros para conectar las rampas este y oeste de la mina subterránea, la empresa dijo que la vía de conexión estaba completa en un 5 %. El proyecto se completará en febrero del próximo año.

West Red Lake también ha llegado a un acuerdo de adquisición con Powerscreen Canada, un distribuidor de Terex, para la compra de una trituradora primaria, cuya entrega está prevista para el próximo mes.

Mientras tanto, West Red Lake está avanzando con el alojamiento de la fuerza laboral y con la contratación de personal para la mina. En los últimos tres meses, la fuerza laboral de la mina Madsen ha aumentado en 48 personas y se han cubierto varios puestos de liderazgo.

Komatsu-Mitsui apunta a cerrar el 2024 con facturación cercana a los US$ 935 millones

Trabajadores de Komatsu-Mitsui
Komatsu-Mitsui apunta a cerrar el 2024 con facturación cercana a los US$ 935 millones.

Uno de los factores que explicará sus resultados es la integración con Komatsu Mining Corp (KMCP), empresa que le ha permitido ingresar al negocio de minería subterránea.

Komatsu-Mitsui apunta a cerrar el 2024 con una facturación aproximada de US$ 935 millones, muy por encima del resultado alcanzado en el 2023, impulsado –principalmente– por sus operaciones en el sector minero que, a la fecha, representan el 75% de sus ingresos. En 2023, la compañía facturó US$ 895 millones.

“Nuestro negocio principal es estar con el cliente, darle los servicios, venderle los repuestos, porque es una relación de más largo plazo. El cliente compra el camión una vez, pero después lo tiene que mantener durante 15 años. Eso explica nuestros récords de ventas el año pasado”, explicó Julio Molina, CEO de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, al señalar que, en el 2023, también influyeron compras de maquinarias realizadas por el Gobierno. Julio Molina, CEO de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.

Julio Molina, CEO de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.

De acuerdo con la empresa, en el caso de sus operaciones mineras, estas han reportado un importante crecimiento, debido a que han se han centrado en el mantenimiento de equipos. Respecto a solo este 2024, otro factor que viene jugando un papel clave en sus resultados es la integración de Komatsu-Mitsui con KMC, empresa cuyo foco se centra 100% en la minería y que le ha permitido sumar a sus operaciones una planta en La Joya, Arequipa; así como brindar servicios a la minería subterránea, que no formaba parte de su oferta.



“La integración nos permitió sumar minería subterránea a nuestros servicios y con ello ahora tenemos el portafolio completo en minería. Además, esta medida nos dio un punto en el sur del país, debido a que la principal operación de KMC estaba en La Joya. Integrar a KMC nos ha dado un punto súper estratégico para todo el Corredor Minero y para todos nuestros clientes en el sur”, refirió el ejecutivo.

Estrategia, planes futuros y proyecciones

Molina señaló que este avance forma parte de un plan estratégico a tres años, que ya se viene desarrollando y con el que esperan alcanzar una facturación hito superior a los US$ 1,000 millones a partir del próximo año, en adelante.

“En construcción tenemos focos principales. Nosotros no somos el número uno del mercado, pero queremos acercarnos a ese nivel. Por tanto, tenemos que seguir súper fuertes en nuestros productos estrella, como las excavadoras, entre otros. Asimismo, tenemos que seguir creciendo en nuestra red de atención. Por eso hemos ido abriendo más lugares de venta, y mejorando nuestra cobertura”, manifestó.

Arequipa: Radius Gold firma exclusividad vinculante para proyecto de cobre Tierra Roja

Mineralización de óxido de cobre de alto grado alojada en un intrusivo intensamente alterado expuesto en corte de excavadora.
Mineralización de óxido de cobre de alto grado alojada en un intrusivo intensamente alterado expuesto en corte de excavadora.

Tierra Roja cubre 600 hectáreas y el núcleo de la propiedad alberga una anomalía circular de 800 metros de diámetro con una costra de suelo ferruginoso muy extendida desarrollada sobre una fuerte alteración de arcilla, sericita y sílice.

Radius Gold Inc. anunció que tiene una exclusividad vinculante con una opción para adquirir el atractivo proyecto de pórfido de cobre en etapa de exploración Tierra Roja.

El proyecto Tierra Roja está ubicado en el desierto de Atacama, al sur del Perú, a una altura de 1700 msnm y a 20 km de la costa y de la carretera Panamericana. El sitio del proyecto es accesible por carretera y por pistas 4×4.

Tierra Roja está ubicada en el extremo norte del cinturón cuprífero costero del sur del Perú, que alberga algunas de las minas de cobre más grandes del mundo. Ubicación del proyecto Tierra Roja, en el extremo norte del cinturón de pórfidos cupríferos del sur del Perú

Ubicación del proyecto Tierra Roja, en el extremo norte del cinturón de pórfidos cupríferos del sur del Perú.

Tierra Roja cubre 600 hectáreas y el núcleo de la propiedad alberga una anomalía circular de 800 metros de diámetro con una costra de suelo ferruginoso muy extendida desarrollada sobre una fuerte alteración de arcilla, sericita y sílice. La mineralización se encuentra en un complejo intrusivo multifásico.



No se han realizado perforaciones ni exploraciones formales, pero donde el propietario subyacente cortó el acceso por carretera con una excavadora, rompiendo la costra de suelo ferruginoso se ha expuesto una mineralización generalizada de óxido de cobre que cubre un área de 800 m x 600 m. Los propietarios del proyecto han recolectado aproximadamente 600 muestras sistemáticas de fragmentos de roca y las han analizado en un laboratorio minero peruano (no certificado).

Radius está en proceso de verificar la validez del muestreo histórico y completar la debida diligencia legal y social.

“Tras haber completado recientemente una visita de diligencia debida al sitio en Perú, estoy muy impresionado por el proyecto Tierra Roja. Tiene todos los indicadores correctos para hacer un descubrimiento de cobre significativo. Tiene escala, las características de alteración adecuadas y abundantes óxidos de cobre en el afloramiento. No hay personas ni comunidades viviendo en el sitio o cerca de él, y es un objetivo de exploración de bajo costo y fácil acceso, en uno de los distritos de producción de cobre más prolíficos del mundo. Esperamos completar un acuerdo de opción y comenzar la exploración”, dijo Bruce Smith, presidente y director ejecutivo de Radius Gold. Óxidos de cobre expuestos debajo de la costra de suelo ferruginoso (rico en hierro) en el lecho de un pequeño arroyo. Nótese que encima de la mineralización expuesta, el cobre no es visible en la costra de suelo desértico

Óxidos de cobre expuestos debajo de la costra de suelo ferruginoso (rico en hierro) en el lecho de un pequeño arroyo. Nótese que encima de la mineralización expuesta, el cobre no es visible en la costra de suelo desértico.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

First Phosphate construirá planta de fosfato de hierro de 10.000 toneladas en Quebec

First Saguenay
First Saguenay está estratégicamente situado a 20 km del puerto de aguas profundas de Saguenay.

Se espera que la planta, llamada First Saguenay, cree 100 puestos de trabajo en la región.

First Phosphate ha alquilado unas instalaciones en Saguenay-Lac-St-Jean, Quebec (Canadá), para una planta de fosfato de hierro de 10.000 t/año (toneladas al año), que producirá un material clave para las baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) que se utilizan en vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

Se espera que la planta, llamada First Saguenay, cree 100 puestos de trabajo en la región, con el apoyo de organizaciones locales como la Cámara de Comercio de Saguenay-Le Fjord y la Primera Nación Pekuakamiulnuatsh.

“Esta planta es el primer eslabón del Valle de Baterías LFP en Saguenay-Lac-St-Jean”, afirmó el presidente de Promotion Saguenay, Éric Larouche, subrayando su importancia para el desarrollo de una cadena de valor norteamericana para las baterías LFP.

La instalación será modernizada por Logistique Proco, un contratista con experiencia en el sector de baterías de Quebec. El sitio ofrece gas natural, electricidad de alto voltaje, tratamiento de aguas residuales y acceso ferroviario directo.



Con más de 28.335 m2 de  espacio y espacio para expansión, el contrato de arrendamiento es por diez años renovables. Sin embargo, está sujeto a que First Phosphate obtenga financiación para abril de 2025. Se espera que el proyecto cueste 90 millones de dólares canadienses (US$ 65 millones).

First Saguenay

First Saguenay está estratégicamente situado a 20 km del puerto de aguas profundas de Saguenay. La ministra de Saguenay de Quebec, Andrée Laforest, destacó el impacto regional: «Esta instalación beneficiará tanto a la economía local como a Port Saguenay, un actor clave en el desarrollo de este sector».

La planta servirá como parte de la operación integrada verticalmente de First Phosphate, transformando el fosfato de sus minas, ubicadas a unos 80 a 120 kilómetros de distancia, en material activo catódico (CAM).

La empresa ya mantiene conversaciones avanzadas con socios, entre ellos American Battery Factory y Ultion Technologies, para satisfacer la creciente demanda en los sectores de almacenamiento de energía y vehículos eléctricos. Se espera que la producción comience a principios de 2026.

First Phosphate ha iniciado un estudio de viabilidad con Ultion Technologies para definir los requisitos de infraestructura. La tecnología de la planta ya se ha probado en otras dos instalaciones en todo el mundo, lo que permite a First Saguenay pasar directamente a la producción a gran escala sin una fase piloto.

Zona de alto potencial: Explorar en la macrorregión Centro es invertir en el desarrollo del país

Instalaciones de Antamina, en Áncash.
Instalaciones de Antamina, en Áncash.

Si bien la Macrorregión Centro del Perú representa un monto global de inversión menor que las macrorregiones Norte y Sur, tiene una mayor descentralización en la ubicación de tales proyectos, y ahí radica su potencial.

Las regiones de la Macrorregión Centro (Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco) concentran la mayor inversión en proyectos de exploración minera y representan el 43% del total por un monto ascendente a US$ 282 millones, según la Cartera de Proyectos de
Exploración Minera 2024.

En estas regiones destacan los proyectos: Yumpag-Carama (US$ 49 millones) y Quicay II (US$ 29 millones) ubicados en Pasco, Romina 2 (US$ 29 millones) en Lima y Soledad (US$ 23 millones) en
Áncash.

El Presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Domingo Drago explicó que de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en la Macrorregión Centro existen dos grupos de proyectos mineros.

“El primer grupo lo conforman los proyectos que contemplan la puesta en marcha operativa a fin de realizar actividades mineras. Se registran 19 proyectos que representan una inversión en conjunto por US$ 8,362 millones y entre los más destacados tenemos la Ampliación de Toromocho en Junín, Yumpag en Pasco, la Reposición Inmaculada y la de Antamina ubicados en Ayacucho y Áncash, respectivamente”, sostuvo.

Drago agregó que el segundo grupo comprende 34 proyectos de exploración minera que implican una inversión de US$ 282 millones, como son Soledad en Áncash, El Carmen y Pucasalla, ambos
ubicados en Ica.



A nivel de metales, la mayoría de los proyectos en la Macrorregión Centro corresponden a cobre, plata y zinc.

Por su parte, Augusto Cauti Barrantes, Abogado y Consultor en Desarrollo de proyectos, indicó que la Macrorregión Centro del Perú si bien representa un monto global de inversión menor que
las macrorregiones norte y sur del país, tiene una mayor descentralización de tales proyectos ya que se ubican en varias regiones, esto es en 8 versus 4 y 5, respectivamente.

En tanto, José Terrones, Representante del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, consideró que es oportuno en la situación actual de la minería, poner énfasis en varios puntos que son de vital importancia para que la actividad minera tenga un crecimiento sostenido en el tiempo.

“Hay que tener presente que la minería tiene varias fases en su desarrollo, desde que se produce un descubrimiento hasta que se hace realidad una mina. La exploración inicial (greenfield) es capital de riesgo y por experiencia puedo decir que de cada ocho o diez prospectos que se perforan uno llega a la fase de estudio de factibilidad para ser mina. Puede ser que al segundo o tercer prospecto se genere uno para la fase de factibilidad, pero eso no es prueba de lo anteriormente mencionado, porque después te pueden llegar otros cinco o seis que resultan
negativos (muy pequeños, de baja ley u otros parámetros económicos)”, refirió.

Terrones añadió que hay tres clases de inversión en la exploración minera en Perú y en casi todos los países latinoamericanos es igual.

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

La Macrorregión Centro del Perú, agregó Drago Salcedo, presenta un considerable potencial para el desarrollo de proyectos mineros, respaldado por la riqueza mineral de la zona y el interés de
inversiones.

“Esta región alberga importantes yacimientos de minerales polimetálicos como cobre, zinc y plata. Proyectos como Soledad y Ayawilca en Pasco son ejemplos de iniciativas con alto potencial geológico; de igual manera, podemos citar la ampliación de Toromocho que permitiría incrementar la producción de cobre de 140,640 toneladas diarias a 170,000 toneladas por día, así como la
reposición de Antamina que aumentaría su producción de 170,000 a 208,000 toneladas por día de cobre”, comentó.

Para Drago el desarrollo de los proyectos mineros a menudo se enfrenta a desafíos significativos, principalmente relacionados con la burocracia y la obtención de permisos que, si no se manejan adecuadamente, pueden retrasar la ejecución y afectar la competitividad del sector.

Lea el informe completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM