- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 863

Ministerio del Interior articula estrategia multisectorial contra minería ilegal

Ministerio del Interior minería ilegal

Gobierno trabaja en un plan de acción con tres ejes principales: la formalización, erradicación y recuperación del medio ambiente.

Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) anunció la implementación de una estrategia multisectorial desarrollada por el Ministerio del Interior para combatir la minería ilegal en el país.

“Desde la PCM y el Gobierno en general, estamos desarrollando una estrategia nacional que involucra a una comisión multisectorial del Ministerio del Interior. Hemos concluido el diagnóstico y aprobado las líneas de acción que derivarán en planes específicos que cada institución deberá cumplir”, afirmó García.

El alto comisionado subrayó la importancia de definir claramente la naturaleza del problema, que involucra variables económicas, políticas, sociales, ambientales y de seguridad nacional. “Si el Perú está exportando la misma cantidad de oro que la región y el 40% proviene de la minería ilegal, estamos ante un problema que requiere una respuesta coordinada y efectiva”, explicó.

Cabe señalar que la estrategia nacional del Ministerio del Interior se basa en tres ejes principales: formalización, erradicación de la minería ilegal y la recuperación del medio ambiente. Además, se destacan dos ejes transversales: el legal y el social. Así lo señaló en el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, señaló que uno de los principales retos, en cuanto a la formalización, es que existen 20 instituciones involucradas en la formalización, lo que hace el proceso más complejo.

“No podemos combatir la minería ilegal sin una acción social coordinada y la participación de las empresas formales. La creación de empleo es un reto importante, ya que afectaremos a un grupo significativo de la sociedad”, agregó García.

Medidas trasnacionales

Armando Gallegos, presidente del directorio y rector de la Escuela de Postgrado Gerens, enfatizó la necesidad de políticas públicas innovadoras y a gran escala para abordar este problema.

“Los esfuerzos actuales, tanto del sector público como del privado, son insuficientes. Necesitamos pensar de manera creativa y coordinada entre el ejecutivo y el legislativo para enfrentar este desafío”, señaló Gallegos.

Gallegos también resaltó que la minería formal debe convertirse en un mecanismo virtuoso de encadenamiento económico, generando empleo y desarrollo. “La minería ilegal genera empleo, pero de manera no virtuosa. Debemos abordar este problema con una perspectiva amplia y coordinada”, concluyó.

Víctor Gobitz sobre la minería informal: «Estamos tomando medidas populistas y comprometiendo el futuro del país»

Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE.
Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE.

El titular del gremio minero energético señaló que mientras a la minería formal se le solicita el IGA, a la actividad informal solo se les pide «una declaración jurada».

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, cuestionó que mientras a la minería formal se le solicita el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) para la exploración minera, a la actividad informal solo se les pide «una declaración jurada».

Indicó que en la minería informal, como por ejemplo la aurífera, «el IGA que les piden a los que se están formalizando simplemente es una declaración jurada de lo que están haciendo».

«Es un desaliento a la inversión formal, la que nos va a ayudar a generar empleo y recaudación y estamos fomentando la actividad informal de baja productividad, estamos tomando medidas populistas y comprometiendo el futuro del país», aseveró.


Exploración

De otro lado, Gobitz resaltó que la exploración minera es imprescindible para la búsqueda de nuevos recursos y sostener la industria, y de muy bajo impacto ambiental.

«Básicamente se transporta un equipo de perforación y se extraen testigos de la tierra, se usan insumos químicos que son de mínimo impacto al ambiente. Sin embargo, en Perú hemos creado un sistema muy engorroso lo que hace es posterga la decisión y además requiere previamente un acuerdo de acceso a la tierra. Y ahí aparece el segundo gran escollo, que a veces la población mal informada considera que la exploración es una mina», explicó.

Desarrollo

Asimismo, indicó que se tiene que lograr que los fondos públicos que genera la actividad minera, revierta en bienestar en el entorno regional.

En ese sentido, Gobitz saludó el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) que se ha creado en el Perú, pero apuntó que es un puente que debe tener una fecha límite «y salir de servicio», «porque tenemos que lograr que quien ejecute en el largo plazo sea el sector público».

«En el largo plazo no es una solución sostenible, no es su rol», concluyó.

Anglo American: «Tenemos perspectivas de poder seguir desarrollando proyectos para la zona de Moquegua»

Para la ejecutiva la compañía tiene perspectivas de poder seguir desarrollando proyectos para la zona de Moquegua.

La compañía que opera el proyecto minero Quellaveco, tiene como meta destinar el 10 por ciento de sus gastos a compras a proveedores locales de la región Moquegua.

«Tenemos perspectivas de poder seguir desarrollando proyectos para la zona de Moquegua», sostuvo Francesca Milani, gerente comercial de Supply Chain Perú de Anglo American.

La ejecutiva indicó que la empresa inglesa, operadora de Quellaveco, tiene como meta que del total que gasta durante el año, el 10 por ciento se destina a compras a proveedores locales de la región Moquegua donde se ubica el proyecto minero.

«Tenemos una meta del 10 por ciento, del total de lo que Anglo American gasta al año tiene que ser directa o indirectamente de proveedores locales. Es amplia la gama de proyectos y servicios», sostuvo.

Milani resaltó que Anglo American para lograr tener una cadena de valor ética se basa en 5 pilares: seguridad y salud, medio ambiente, derechos laborales, comunidad e integridad para buscar a sus proveedores en el proyecto Quellaveco.

La vocera de la minera señaló que la «columna vertebral» en la industria minera es la relación y el desarrollo de las comunidades locales cercanas a los proyectos, como en la región Moquegua donde se ubica la unidad cuprífera.

«El punto crítico que tenemos es la relación con las comunidades, el más crítico de la minería en Perú, por eso el sistema de abastecimiento responsable que tenemos está enfocado en este desarrollo, de cuánto gastamos en compras a proveedores locales», mencionó durante el Networking: Conociendo el sistema de abastecimiento responsable de Anglo American, organizado por la Cámara de Comercio Canadá Perú – CCCP.

Próximos proyectos

Jackson Pérez, coordinador de procura de proyectos de Anglo American-Quellaveco, la principal es la presa de relaves y el movimiento de tierras que involucra, impermeabilización de suelos y bastantes trabajos civiles orientados a concretos y estructuras.

Detalló que la compañía trabaja en sacar adelante entre 4 o 5 proyectos para el último trimestre de este año.

«Estamos planificando entre 4 a 5 proyectos para el último trimestre que están más orientados a una nueva línea de tubería de agua fresca y también tenemos nuevos accesos para salir a la presa de relaves», dijo.

Asimismo, trabajan en estudios para un suministro supresor de polvo, un suministro de generadores electrónicos, alquileres, fabricación e instalación de tuberías y sistemas de monitoreos.

«El otro paquete de proyectos que estamos licitando es la instalación de un nuevo módulo de un grifo satelital para abastecer a las unidades, la modificación de los campamentos, y proyectos de construcciones menores», culminó.

Inversión en equipamiento minero creció 33.4% hasta abril, sumando US$ 238 millones

trabajadores de Chinalco
Inversión en equipamiento minero creció 33.4% hasta abril, sumando US$ 238 millones.

A nivel de titulares mineros, los de mayor participación en el rubro fueron Compañía Minera Antamina S.A., Minera Chinalco Perú S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

La inversión en Equipamiento Minero, en abril de 2024, fue de US$ 59 millones, reflejando una variación interanual positiva de 13.7% en contraste a lo registrado en abril del año previo (US$ 52 millones), respaldado por los mayores desembolsos realizados por Compañía Minera Antamina S.A. (+340.0%) en su Unidad Económica Administrativa «Yanacancha 1» y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (incremento exponencial) en su Acumulación “Gran San Gabriel”.

Cabe precisar que ambas unidades de estos titulares mineros no habían registrado inversión en
este rubro en abril de 2023.



Por su parte, la inversión acumulada en los cuatro primeros meses de 2024 ascendió a US$ 238 millones, evidenciando una variación positiva de 33.4% en comparación a similar periodo de
2023 (US$ 178 millones).

Principales inversores

A nivel de titulares mineros, los de mayor participación en el rubro fueron, en primer lugar, Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 21.6%; seguido por Minera Chinalco Perú S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. en segundo y tercer lugar conteniendo el 15.3% y 11.9%, respectivamente.

Entrevista a Antonio Montoya, especialista en energía y tecnología

Entrevista a Antonio Montoya, especialista en energía y tecnología para todo tipo de infraestructura, sobre la implementación de los sistemas de automatización en las empresas de distintos sectores, y los beneficios que ofrecen.



«En minería, muchos procesos ya se están implementando para obtener mecanismos robóticos y la intervención de los técnicos que operaban las máquinas va a disminuir pero le va a generar una alta rentabilidad a las empresas», indicó.

«La industria minera tiene muchísimo uso también de transporte eléctrico. Entonces, son este tipo elementos los que van a predominar para poder controlar y tener una mayor producción», señaló.

Buenaventura reportó, en abril, su producción de plata más alta en lo que va del 2024

Vista panorámica de la operación Tambomayo de Cía. de Minas Buenaventura.
Vista panorámica de la operación Tambomayo de Cía. de Minas Buenaventura.

Cía. de Minas Buenaventura reportó su producción argentífera del mes más alta en lo que va del 2024 con 25 035 TMF.

En abril de 2024, la producción nacional de plata, reportó un total de 254 650 kilogramos finos, representando un aumento de 3.2% en comparación al mismo mes del año 2023 (246 690 kilogramos finos), esto a causa de un mayor desempeño por parte de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+94.8%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+86.9%).

En esa misma línea, la producción acumulada al cierre de los cuatro primeros meses fue de 999 519 kilogramos finos superior en 7.7% a lo alcanzado en idéntico intervalo de meses de 2023 (928 263 kilogramos finos).

Esto se atribuye a un rendimiento positivo de titulares como Minera Chinalco Perú S.A. (+52.5%), Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+65.0%) quien reportó su producción argentífera del mes más alta en lo que va del 2024 con 25 035 TMF, Southern Perú Copper Corporation (+17.4%) y Nexa Resources Perú S.A.A. (+55.6%).



Productores de plata

A nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. mantuvo su posición como la principal productora de plata, registrando una participación del 10.0%, seguido de Minera Chinalco Perú S.A. que se ubicó en el segundo lugar con el 8.8% de participación.

Por otro lado, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. logró posicionarse en tercer lugar por
primera vez en el 2024 con el 6.3% de la parcipación total.

Cabe destacar que, esta última empresa obtuvo la Autorización de Inicio de Actividades de Explotación del proyecto “Yumpag” el 17 de marzo de 2024, lo que le ha permitido en el mes de abril, y permitirá en los próximos meses, contribuir significativamente en la producción de la Planta de Beneficio “Concentradora Uchucchacua”.

A nivel departamental, Pasco se mantuvo como el principal departamento de la producción de plata con el 18.4% de la contribución total, seguido de Lima quien escaló a la segunda posición con el 16.1%, desplazando a Junín a un tercer lugar con el 15.0%

Mali aprueba la venta de una participación de Leo Lithium a Ganfeng Lithium

Proyecto Goulamina
El proyecto de litio Goulamina de Leo Lithium va camino de producir su primera espodumena en el tercer trimestre de 2024.

Por casi US$ 343 millones, Ganfeng Lithium obtendría la participación del 40% que posee Leo Lithium en Mali Litihum.

Leo Lithium de Australia dijo que el gobierno de Mali aprobó condicionalmente la venta de su participación restante del 40% en Mali Lithium a Ganfeng Lithium de China por casi US$ 343 millones.

La compañía también dijo que había obtenido dos permisos pendientes para su proyecto de litio Goulamina, que poseía a través de Mali Lithium.

Leo Lithium destacó la importancia de uno de los permisos: la licencia de autogeneración de energía de Goulamina. Esta aprobación, afirmó la empresa con sede en West Perth, autoriza la generación de energía in situ durante 20 años, facilitando la transición de unidades de energía temporales más pequeñas a una única central eléctrica a gran escala, a tiempo para las fases operativas y de puesta en marcha del proyecto.

Leo Lithium decidió vender su participación en el proyecto en mayo, después de no poder llegar a un “acuerdo viable” con el gobierno liderado por los militares sobre la propiedad del proyecto.

Se esperaba que un nuevo código de minería en la nación de África Occidental, adoptado en 2023, aumentara la propiedad potencial del gobierno en el proyecto Goulamina del 20% al 30%, y es probable que una participación adicional del 5% se asigne a una entidad local.



Leo Lithium reiteró que los riesgos de operar en Mali, combinados con los efectos del nuevo código minero, llevaron a la conclusión de que vender la participación sería lo más beneficioso para sus accionistas.

«Si bien el resultado preferido habría sido que Leo siguiera involucrado en Goulamina, creemos que, en ausencia de un acuerdo viable con el gobierno de Mali, este curso de acción redunda en el mejor interés de todas las partes interesadas», dijo el director general de Leo Lithium, Simon. Hay, dijo en el comunicado.

El ejecutivo señaló que la empresa y Ganfeng están avanzando en la transferencia de la responsabilidad de gestión del proyecto y se espera que la documentación final se firme la próxima semana.

Leo Lithium cesará cualquier relación con Goulamina desde una perspectiva operativa, de gestión y de proyecto a más tardar el 13 de noviembre, afirmó.

El proyecto de litio Goulamina, en el sur de Mali, va camino de producir su primera espodumena en el tercer trimestre de 2024.

Hannan Metals amplía búsqueda de financiamiento a C$ 3,5 millones

Geólogo de Hannan Metals.

La Compañía planea utilizar los ingresos netos para financiar gastos de exploración en sus proyectos peruanos y chilenos, así como para capital de trabajo general y fines corporativos.

Hannan Metals Limited anuncia que la financiación de colocación privada sin intermediarios ( la «Oferta») ahora tiene un exceso de suscripción y, como resultado, la Compañía ha aumentado el tamaño de la Oferta.

La Compañía ahora propone emitir hasta 10.000.000 de unidades a un precio de 0,35 dólares canadienses por unidad para obtener ingresos brutos de hasta 3,5 millones de dólares canadienses. Cada Unidad consta de una acción ordinaria y la mitad de un warrant para la compra de acciones ordinarias (un «Warrant»). Cada Warrant completo da derecho al titular a comprar una Acción adicional de la Compañía a un precio de ejercicio de C$0,50 por un período de dos años a partir del cierre de la Oferta.

La Compañía tiene el derecho de forzar la conversión de los Warrants, si en cualquier momento desde y después de la fecha de emisión, el precio de cierre promedio ponderado de las acciones ordinarias de la Compañía en la TSX Venture Exchange, iguala o excede C $0,70 por 20 días hábiles consecutivos. La fecha de vencimiento de los Warrants será entonces de 30 días a partir de la fecha de emisión de un comunicado de prensa anunciando la conversión forzosa.



Ciertos miembros de la Compañía participarán en la Oferta. Es posible que se deban pagar honorarios del buscador sobre una parte de la Oferta. Todos los valores que se emitirán de conformidad con la Oferta estarán sujetos a un período de retención de cuatro meses según las leyes de valores aplicables en Canadá. La Oferta está sujeta a ciertas condiciones habituales para transacciones de esta naturaleza, que incluyen, entre otras, la recepción de todas las aprobaciones necesarias, incluida la aprobación de la Bolsa. Se espera que el cierre de la Oferta se produzca el 26 de junio de 2024 o alrededor de esa fecha.

La Compañía planea utilizar los ingresos netos para financiar gastos de exploración en sus proyectos peruanos y chilenos, así como para capital de trabajo general y fines corporativos.

Acerca de Hannan Metals Limited

Hannan Metals Limited es una empresa de exploración y recursos naturales que desarrolla recursos metálicos sostenibles necesarios para afrontar la transición a una economía baja en carbono. Durante la última década, el equipo detrás de Hannan ha forjado un largo y exitoso historial de descubrimiento, financiación y avance de proyectos minerales en Europa y América Latina. Hannan es uno de los diez principales exploradores nacionales por área en Perú y recientemente adquirió una opción para un proyecto de pórfido de cobre en el norte de Chile.

Ministro Arista: «En abril hemos crecido 4%»

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista
El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista.

El titular del MEF indicó, por otro lado, que el Gobierno está evaluando la venta de activos inoperativos de «nula rentabilidad» de Petroperú, pero no se plantean un escenario de quiebra o liquidación.

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, dijo que, tras un impulso del gasto público, la economía de Perú creció un 4% en abril, dando muestras de un comienzo de recuperación de la recesión en el país.

Así, Perú regresaría al crecimiento tras haber registrado en marzo una caída del 0,28% interanual de su Producto Interno Bruto (PIB), afectado por una contracción de los sectores de la manufactura, construcción y pesca.

«En abril hemos crecido 4% y nuestras proyecciones indican que el mes de mayo vamos a repetir con una cifra cercana a 4%, consolidando la meta de crecimiento de 3,1% para el 2024», dijo Arista en una exposición en el Congreso.



En el primer trimestre del año el crecimiento económico fue del 1,4% interanual, y las cifras oficiales del PIB peruano para abril se darán a conocer mañana sábado 15 de junio.

Situación de Petroperú

Sobre la difícil situación financiera que encara Petroperú, Arista señaló que el Gobierno está evaluando la venta de activos inoperativos de «nula rentabilidad» de la empresa estatal, pero remarcó que no se plantean un escenario de quiebra o liquidación.

Dentro de las opciones que barajan para la petrolera estatal, el titular del MEF apuntó que se evalúa el «contrato de un gestor privado para la gerencia», pero no la privatización.

Las medidas para Petroperú, que se están evaluando con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el directorio de la compañía, serán presentadas al consejo de ministros en las próximas semanas para su aprobación y anunciadas por la presidenta Dina Boluarte.