- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 942

Senace aprobó cinco EIA-d en Arequipa por más de US$ 4,500 millones

obra de pavimentación
Senace aprobó cinco EIA-d en Arequipa por más de US$ 4,500 millones.

Se aprobaron expedientes en los sectores minería, electricidad y transportes. Además, permanecen en proceso de evaluación otros cinco proyectos.

Entre el 10 y 12 de julio, el Senace, entidad del Ministerio del Ambiente, organizó la “Ruta Regional 2024”, para informar sobre el estado de las certificaciones ambientales de los proyectos de inversión, con participación ciudadana efectiva, en beneficio del desarrollo sostenible de la región.

En Arequipa, la entidad aprobó cinco Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) y sus modificaciones (MEIA-d), en los sectores minería, electricidad y transportes, por más de US$ 4,500 millones en total, en inversiones sostenibles. Permanecen en proceso de evaluación otros cinco proyectos.

“Plan Vía Senace”

La entidad presentó el “Plan Vía Senace” para brindar asistencia técnica a funcionarios y especialistas del gobierno regional y municipalidades provinciales y distritales, con la finalidad de mejorar la presentación de Estudios Preliminares al Senace y lograr la certificación ambiental de sus proyectos en menor tiempo y costos.



Además, realizó un taller de capacitación para consultoras ambientales y agremiados del capítulo regional del Colegio de Ingenieros. Finalmente, una exposición sobre la evaluación de estudios de impacto ambiental, herramientas digitales y participación ciudadana, con asistencia de estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Éxito y aprendizaje en la 5ta edición de Cinnc-T del Hub de Innovación Minera del Perú

Éxito y aprendizaje en la 5ta edición de Cinnc-T del Hub de Innovación Minera del Perú

Las empresas socias del Hub contaron sus experiencias detrás de los proyectos de innovación.

Por cuarto año consecutivo, el Hub de Innovación Minera del Perú realizó el programa Cinnc-T (Comparte, Innova, Comunica, Trasciende), una iniciativa que reúne a sus socios para compartir historias y experiencias detrás de los proyectos de innovación, reconociendo la mejor forma de comunicarlas en dos categorías distintas.

Para nosotros es muy gratificante ver cómo en estos 4 años Cinnc-T ha dejado huella en cada uno de sus participantes. Todos coinciden en la importancia de compartir tanto experiencias exitosas como fallidas, y en la necesidad de espacios como este en el sector minero para promover la cultura de innovación, el aprendizaje colectivo y la tolerancia al error”, precisó Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú.

Para esta edición 2024 se presentaron siete casos, donde los representantes de las empresas participantes, previamente asesorados por un experto en presentaciones de alto impacto, lograron transmitir todo el proceso detrás de sus proyectos de innovación. Cada uno compartió el valor de la experiencia, los retos enfrentados y los aprendizajes obtenidos.

Ganadores

Tras analizar las presentaciones, el jurado, conformado por tres especialistas en comunicación, arte y otros rubros alejados de la minería, escogió a Julio Guizado Milian de Poderosa y Christian Briones Vela de Buenaventura como ganadores en la categoría “Casos de aprendizaje”, y a Omar Sandoval Arízaga de Vixora (Grupo Ferreycorp) como ganador en la categoría “Casos de éxito”.

“Estos programas ayudan a realizar sinergias entre empresas mineras y yo alentaría a que todas las empresas mineras participen en este tipo de iniciativas”, comentó uno de los ganadores de la categoría “Casos de aprendizaje”.



Por su parte, el segundo ganador de la misma categoría añadió: “Al tener un evento como este tenemos la oportunidad de ver las mejores prácticas y casos de aprendizaje de otras empresas del mismo rubro”.

El ganador de la categoría “Casos de éxito” también compartió su experiencia en el programa: “Las mentorías personalizadas me ayudaron a afinar la historia que quería contar y transmitirla de manera fácil y rápida. Cinnc-T es una excelente plataforma para compartir, pero sobre todo aprender a contar los casos de aprendizaje y éxito”.

El Hub de Innovación Minera del Perú, continúa potenciando las habilidades de sus socios como parte de las acciones del eje de trabajo en talento y cultura. A través de Cinnc-T, no solo destaca la importancia de compartir experiencias en innovación, sino que también proporciona herramientas para comunicarlas eficazmente.

Sobre el Hub de Innovación Minera del Perú

El Hub está conformado por empresas mineras, grandes proveedores e instituciones aliadas del ecosistema de innovación. Su objetivo es facilitar la innovación en el sector a través de acciones colaborativas. En este espacio, las empresas socias y los aliados se unen para compartir conocimientos, desarrollar actividades, apoyar nuevas iniciativas y promover buenas prácticas, pues su interés es conducir al sector minero hacia un futuro más positivo, eficiente y sostenible.

Talara: Perupetro realizó talleres de participación ciudadana para presentar a nuevo operador del Lote X

Talara: Perupetro realizó talleres de participación ciudadana para presentar a nuevo operador del Lote X
Talara: Perupetro realizó talleres de participación ciudadana para presentar a nuevo operador del Lote X.

El nuevo operador del Lote X presentó su programa de trabajo que comprende la perforación de 1,144 pozos de desarrollo.

En cumplimiento del Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos, PERUPETRO S.A. realizó los eventos presenciales para presentar al nuevo operador del Lote X, OIG PERÚ, realizados en cuatro distritos de Talara (Piura), registrándose una activa participación de la población que ejerció su derecho a estar informada.

Los talleres se realizaron el 09 de julio en los distritos de El Alto y Máncora y el 10 de julio en Los Órganos y Lobitos, contando con la participación de autoridades, gremios, asociaciones de base y población en general.

En días previos, PERUPETRO también realizó diversas reuniones informativas con las autoridades municipales de los distritos ubicados en la zona de influencia de dichos lotes.



Además, a fin de asegurar una activa participación de la población en los respectivos talleres, realizó la convocatoria a este proceso a través de diversos medios informativos.

El nuevo operador del Lote X presentó su programa de trabajo que comprende la perforación de 1,144 pozos de desarrollo, de los cuales; 909 pozos en 13 yacimientos en desarrollo continuo en los últimos 10 años, 110 pozos de petróleo en tres yacimientos adicionales: Órganos Norte, Patria y Tunal y 125 pozos de gas en un yacimiento adicional denominado Coyonitas.

Nuevo Contrato de Licencia del Lote X

El nuevo Contrato de Licencia del Lote X fue suscrito el 20 de mayo de este año. Dicho lote registra una producción promedio de 10,000 barriles diarios de petróleo (bdp), que representa el 30 por ciento de la producción total del país.

Respecto a su programa de gestión social, OIG PERÚ informó que promoverán el desarrollo sostenible de la zona de influencia, generando puestos de trabajo y articulando alianzas multiactor para la gestión de proyectos y cierre de brechas.

Gisella Lombardi Velarde asumirá la Gerencia General de Cía. Minera Zafranal

Geólogos en área del proyecto minero Zafranal en Arequipa.
Geólogos en área del proyecto minero Zafranal en Arequipa.

Asumirá el cargo desde el próximo 1 de agosto. Aporta al cargo más de 25 años de experiencia en el sector minero.

Compañía Minera Zafranal SAC anunció, a través de un comunicado, que, a partir del 1 de agosto próximo, la señora Gisella Lombardi Velarde asumirá la Gerencia General. Así, reemplaza a Mario Baeza.

Lombadi Velarde es ingeniera industrial e ingeniera ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un Máster en Administración de empresas de CENTRUM PUCP. Aporta al cargo más de 25 años de experiencia en el sector minero, con especialización de certificación ambiental minera y obtención de los permisos necesarios para garantizar las operaciones.



Lombardi se incorporó al proyecto Zafranal en el 2022 y ha estado a cargo de gestionar las estrategias generales de desarrollo social, gestión ambiental, obtención de permisos, asuntos regulatorios y comunicación del proyecto.

El proyecto Zafranal continuará adelante de manera sostenible, responsable y con el objetivo de contribuir con el desarrollo de la región Arequipa.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Entregan a Anglo American certificación por el uso de energía renovable no convencional en gran minería

trabajadores de Anglo American en parque eólico
Entregan a Anglo American certificación por el uso de energía renovable no convencional en gran minería.

Esta certificación garantiza que el consumo de energía de Quellaveco en el periodo 2023 proviene de fuentes 100% renovables no-convencionales, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

El uso de energía renovable en la operación de Quellaveco, mina desarrollada por Anglo American en la región Moquegua, generó durante el 2023 un ahorro de 123 mil toneladas de CO2.

Este hito para la sostenibilidad del país fue acreditado por ENGIE Energía Perú, quien entregó a Anglo American un primer certificado I-REC correspondiente al consumo de energía de Quellaveco durante el 2023.

Este documento, validado internacionalmente, corrobora que el origen de la energía empleada por una unidad de producción proviene de fuentes renovables. Para el caso de Quellaveco, este certificado confirma que su operación reduce sustancialmente las emisiones de consumo eléctrico (alcance 2).



El CEO de Anglo American en Perú, Adolfo Heeren, señaló que “la descarbonización y la transición energética hacia energías que no afecten nuestro medio ambiente, son tareas urgentes en el Perú y el mundo frente al cambio climático».

«Nos sentimos orgullosos porque Quellaveco abre una nueva era en la sostenibilidad de la industria minera peruana, al ser la primera operación de gran minería que emplea energía renovable en su proceso. Sin embargo, lejos de considerar que nuestra labor está cumplida, nuestro plan es mantener el rumbo para seguir incorporando nuevas oportunidades, tecnologías y procesos, y seguir reduciendo aún más nuestra huella de carbono”.

Entregan a Anglo American certificación por el uso de energía renovable no convencional en gran minería.

Compromiso con la descarbonización

En tanto, Mehdi Ben Maalla, CEO de ENGIE Energía Perú afirmó que “tenemos un propósito claro, acelerar la transición energética en el Perú. Es por ello, que nos complace entregar este certificado ya que significa que ayudamos a nuestros clientes y al país en su propio proceso de descarbonización».

«La alianza que tenemos con Anglo American para la provisión de este tipo de energía no solo refleja un compromiso con la reducción de emisiones de carbono, sino que también establece un estándar alentador para futuras operaciones mineras en Perú. Nuestro compromiso es seguir acompañando a todos los sectores con soluciones que garanticen un suministro de energía sostenible que transforme a las industrias y al país”, añadió.

El uso de energías renovables permite reducir de forma significativa las emisiones que provocan el cambio climático. Asimismo, la minería juega un rol importante en este objetivo, ya que minerales, como el cobre, son indispensables para la transición hacia fuentes de energía verde.

Corte ambiental chilena admite demanda contra minera local Quiborax por daño a salar

Salar de Surire, en la región chilena de Arica.
Corte ambiental chilena admite demanda contra minera local Quiborax por daño a salar.

Surire es un salar andino que se compone de costras salinas de boratos y sales de litio, potasio y sodio de 144 kilómetros cuadrados, detalló la corte.

Reuters.- Un tribunal ambiental de Chile dijo el viernes que admitió una demanda contra la productora local de ácido bórico Quiborax por el eventual daño ambiental a un salar en el norte del país.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) del país sudamericano acusa a la empresa de haber causado un daño ambiental «continuo, acumulativo, permanente e irreparable» en el Salar de Surire, en la región de Arica.

«En la demanda se solicita que se condene a Quiborax a reparar materialmente el Salar de Surire, incluyendo tanto medidas de compensación como de mitigación de los efectos ambientales no reparables o compensables», dijo la corte en un comunicado.

Quiborax, que opera el rajo abierto de ulexita, es el tercer mayor productor mundial de ácido bórico y alcanza más de 52 mercados, según consigna en su página de internet.



El CDE, organismo vigilante de los intereses del Estado chileno, dijo que la compañía ha operado por 37 años «sujeta solo a permisos y autorizaciones sectoriales, pero sin cumplir los deberes de diligencia ambientales propios de la naturaleza de su actividad».

El CDE pide compensación «por pérdida de ecosistema, hábitat, servicios ecosistémicos y biodiversidad; medidas de mitigación in situ; y la eliminación de riesgos para el ecosistema, servicios ecosistémicos y biodiversidad», agregó.

En la demanda también se pidió la suspensión completa de la faena de Quiborax mientras dure el juicio, lo que quedó en análisis por parte del Tribunal.

Surire es un salar andino que se compone de costras salinas de boratos y sales de litio, potasio y sodio de 144 kilómetros cuadrados, detalló la corte.

El Gobierno chileno ha recibido interés en ese salar para desarrollar un proyecto de litio en medio de una estrategia para fomentar la industria del metal clave para baterías de vehículos eléctricos.

Bear Creek Mining espera que construcción de Corani inicie a fin de año

Eric Caba indicó que Bear Creek Mining sigue trabajando el tema del financiamiento, para que la construcción de la mina.

El CEO de la empresa minera señala que el valor del proyecto se incrementó en un 160 por ciento debido al alza de la plata.

La construcción del proyecto de plata Corani ubicado en Puno empezaría el último trimestre de este año, así proyectó el presidente de la minera canadiense Bear Creek Mining, Eric Caba.

A inicios de este año, la empresa preveía iniciar los trabajos para la construcción del proyecto Corani en setiembre próximo, para lo cual presentó un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) para modificar su cronograma de actividades.

Caba indicó que lo único que hace falta para arrancar con las obras de infraestructura es el financiamiento. Así, «se trata de un proyecto grande y todavía somos una empresa pequeña con un reto fuerte».

«En este momento no creo que vamos a iniciar en setiembre, esas oportunidades que estamos mirando, recién ese mes vamos a ver la escala y eso va a determinar si tenemos que tomar un tiempo más para concretarlos», comentó a Rumbo Minero.

Financiamiento

Según el presidente de la compañía, Eric Caba, Bear Creek Mining sigue con los planes de financiamiento para el proyecto Corani.

«En estos momentos estamos intentando trabajar realmente en el fundamento cerrando un contrato bien grande para la inversión (…) y tenemos que ver las oportunidades puede cambiar la cancha para el financiamiento», sostuvo tras su exposición en el Networking organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú.



El CEO de la empresa minera canadiense aseveró que el valor del proyecto Corani aumentó respecto a la cifra manejada en 2019.

«En 2019 era de 580 millones de dólares antes de la inflación. Nuestra estimación ahora es que más o menos alrededor de 700 millones de dólares. Lo bueno es que el precio de la plata ha subido mucho más que ese margen y ha incrementado en 160% el valor del proyecto», indicó tras su presentación en el Networking organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú.

Respaldo

Caba agregó que el proyecto cuenta con un respaldo por parte de las autoridades locales y de las comunidades aledañas en el distrito Corani, provincia de Carabaya, región Puno.

«Estoy orgulloso de la relación que tenemos con ellos. Corani es uno de los proyectos más grandes del mundo en plata, tiene 229 millones de onzas como reserva, 2.7 mil millones de libras de plomo y 1.7 mil millones libras de zinc. Va a tener una producción de 27 mil toneladas al día de mineral y va a producir en los primeros tres años casi 50 millones de onzas de plata», detalló.



Bear Creek Mining destacó producirá cerca de 10 millones de onzas de plata al año y una vida útil por 18 años. Con Corani el país se convertiría en el segundo productor mundial de plata después de México.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Mincetur: Exportaciones de regiones crecieron 6,1% de enero a mayo y superaron los US$ 22 mil millones

exportaciones peruanas
Exportaciones peruanas.

En el sur, además de Puno, que elevó sus exportaciones en 138% por sus mayores ventas de oro y estaño, también destacaron Tacna (+18%) y Moquegua (+17%). En ambos casos, gracias a la mayor venta de minerales (molibdeno, cobre).

¡Impulso exportador! La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó que las exportaciones regionales crecieron 6,1% de enero a mayo -en comparación al mismo periodo del 2023-, y alcanzaron los US$ 22 291 millones.

Esta es una cifra significativa, gracias a que 11 regiones aumentaron sus envíos al mundo. Es el caso de Puno (+138%) por sus mayores ventas de oro y estaño, Huánuco (+55%), Loreto (+42%), Pasco (+36%), Tacna (+18%), Moquegua (+17%), La Libertad (+15%), Amazonas (+12%), Ica (+10%), Ucayali (+8%) y San Martín (+6%).

“La importancia de las exportaciones de las regiones del interior es significativa y contribuye al desarrollo económico y la generación de empleo en todo el Perú. Desde el gobierno venimos realizando diversas acciones para ampliar la oferta exportable nacional y coordinando, junto al sector privado, el ingreso de más productos peruanos en el mercado global”, destacó la titular del Mincetur.

Cabe mencionar que en el interior del país, Ica y Arequipa lideran las exportaciones totales (9,9% y 9,6% respectivamente). Ica no solo es la primera región exportadora de bienes, sino también la primera exportadora de bienes no tradicionales. Además, La Libertad, Ica y Piura son las principales regiones agroexportadoras.



“Tras el récord alcanzado en 2023 (US$ 10 480 millones), la agroexportación creció 8,6% entre enero y mayo de 2024. El 80% de lo exportado proviene del interior. Destacaron los mayores envíos de Cajamarca (+105,6%) por la mayor venta de café; Áncash (+20,8%) por mango, además de La Libertad y Arequipa. La agroexportación proveniente de la costa creció 2,2%, la de la sierra, 29,4% y la de la selva, 56,1%. En la costa destacaron las mayores ventas de arándano y palta”, explicó la ministra.

Bloques regionales

Según la información proporcionada a través del Reporte Mensual de Comercio Regional de Mincetur de mayo 2024, en el sur del Perú, además de Puno, también elevaron sus exportaciones Tacna (+18%) y Moquegua (+17%). En ambos casos, gracias a la mayor venta de minerales (molibdeno, cobre), cuya venta fue favorecida por el aumento del precio del cobre. Por otro lado, Arequipa redujo su exportación en 0,7%.

En el oriente del país, los envíos de Loreto aumentaron 42% como resultado de la mayor venta de petróleo. También crecieron las exportaciones de Amazonas (+12%) por café, cacao en grano y tara, Ucayali (+8%) por cacao, y San Martín (+6%) por cacao, palmito en conserva y arroz.

En el norte, solo La Libertad aumentó su exportación (+15%) gracias a los mayores envíos de oro (+45%) y arándano (+150%). Los envíos de las demás regiones disminuyeron debido a la menor venta de productos pesqueros en Piura y Tumbes, cobre en Cajamarca, zinc en Áncash, y fruta en Lambayeque.

Finalmente, en el centro, aumentaron sus exportaciones Huánuco (+55%) gracias a la mayor venta de zinc; Ica (+10%) por los mayores embarques de minerales (zinc, cobre y hierro) y agroexportaciones (palta, arándano); y Pasco (+36%) por las mayores ventas de oro y concentrados de plata.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Arequipa es la región que más empleo genera en minería

trabajadores de Cerro Verde
Trabajadores de Cerro Verde.

En mayo de 2024, la minería peruana empleó de manera directa un total de 232 288 trabajadores. Con ello, se logró obtener la mayor cifra registrada en lo que va del año.

En mayo de 2024, el subsector minero peruano empleó de manera directa un total de 232 288 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 1.3% en relación a lo reportado el mes anterior (229 366 personas).

Asimismo, representa un incremento interanual de 3.9% en contraste a mayo de 2023
(223 562 personas). Por consiguiente, se logró obtener la mayor cifra registrada en lo que va del año 2024.

Además, el empleo promedio generado por la actividad minera de enero a mayo de 2024 fue de 229 531 trabajadores, siendo 1.7% mayor al promedio anual de 2023 (225 681 trabajadores).

Tipo de empleador

Con respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) ostentaron el 69.5% de la participación total en el quinto mes del año; asimismo, este resultado es 5.7% superior a lo declarado en mayo de 2023.



Por otra parte, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) representó el 30.5% del empleo total en minería, lo cual significó una ligera contracción interanual de 0.1%.

Empleo minero a nivel departamental

Según la distribución del empleo minero a nivel departamental, Arequipa conservó la primera posición con 33 776 trabajadores representando el 14.5% de la participación total, de los cuales 31 667 fueron varones y 2109 mujeres.

Por su parte, Áncash se ubicó en segundo lugar con un total de 21 020 puestos de trabajo ostentando el 9.05% del total, conformado por 19 923 varones y 1097 mujeres; y en tercer lugar se posicionó La Libertad con 20 839 trabajadores reflejando el 8.97% de participación, siendo 19 810 varones y 1029 mujeres.

Es preciso mencionar que, en los tres departamentos mencionados, las mayores cifras reportadas por empleo minero corresponden a las empresas Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Antamina S.A. y Compañía Minera Poderosa S.A., respectivamente.

Según género

En cuanto a la empleabilidad según género, la participación femenina en el subsector minero totalizó en 17 380 puestos de trabajo en mayo de 2024, lo que representó el 7.5% del empleo total generado.

Por su parte, se registraron 214 908 varones involucrados en actividades mineras, significando el
92.5% del total.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Perú y Australia reafirman alianza minera y relaciones comerciales en IMARC 2024

Perú y Australia reafirman alianza minera y relaciones comerciales en IMARC 2024.

Cámara de Comercio Australia Perú organizó evento de lanzamiento del evento que se realizará del 29 al 31 de octubre en el país oceánico. Cita contó con la participación del Premier Gustavo Adrianzén, entre otras personalidades.

La Conferencia Internacional de Minería y Recursos-IMARC 2024 es una de las conferencias internacionales de minería y recursos más grandes del mundo. Se realiza en Australia y tiene una participación importante de empresas METS (Mining Equipment, Technology and Services) cuyos servicios son exportados a diferentes partes del mundo.

Así lo afirmó la Embajadora de Australia para Perú y Bolivia, Maree Ringland, quien además invitó a la comunidad minera a participar y conocer los avances y sinergias posibles en este espacio de innovación y tecnología uniéndose a la delegación que la Cámara de Comercio Australia Perú – APCCI organiza.

Estas declaraciones las realizó durante el evento Morning Tea titulado «Perú y Australia Juntos en IMARC 2024: Una Alianza Minera para Asia-Pacífico» en el Hotel Hilton Garden Inn Lima Miraflores. La cita contó con la destacada presencia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén; el viceministro de Minas, Henry Luna; Carlos Castro, Presidente de la Cámara de Comercio Australia Perú – APCCI, e importantes actores de la industria minera y energética de ambos países.

Compromiso del Perú con una minería moderna

Durante su presentación el Premier Adrianzén subrayó el compromiso del Perú con una minería moderna, sostenible y responsable. Destacó que la minería formal genera miles de empleos directos e indirectos y enfatizó la importancia de esta actividad para el crecimiento del país.

Mencionó que el Perú tiene una cartera de 51 proyectos mineros valorizados en 54,556 millones de dólares y reafirmó la capacidad del Gobierno para garantizar estabilidad jurídica y social, promoviendo así la inversión a mediano y largo plazo.



“Es positivo poder seguir impulsando una participación en misiones mineras, como IMARC, que tengan por objetivo conocer el potencial de nuestro país”, añadió.

Por su parte, el viceministro Luna enfatizó la colaboración internacional entre Australia y Perú como esencial para enfrentar desafíos globales, desde la transición a energías limpias hasta la implementación de tecnologías avanzadas. Afirmó que el Ministerio de Energía y Minas está comprometido con una minería sostenible e innovadora, y destacó el papel crucial del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en la gestión de los recursos naturales del Perú.

A su turno, Carlos Castro, presidente de la Cámara de Comercio Australia Perú – APCCI, resaltó la sólida relación entre Australia y Perú en el sector minero.

“IMARC no es solo una conferencia, sino una plataforma donde se debaten y proponen soluciones innovadoras a los desafíos del sector”, indicó.

Castro compartió cifras destacadas de los últimos dos años, incluyendo la participación de más de 56 delegados peruanos que han viajado desde Perú a Australia y más de 115 representantes peruanos en la conferencia más importante de Australia y Asia Pacífico.

Misión Minera Peruana IMARC 2024

Destacó que la Misión Minera Peruana IMARC 2024 iniciará sus actividades el domingo 27 de octubre hasta el jueves 31 de octubre. Durante los dos primeros días se realizarán visitas a operaciones y centros tecnológicos, así como sesiones de networking y reuniones estratégicas con diversos actores.

IMARC representa una oportunidad invaluable para fortalecer los lazos comerciales entre Perú y Australia, y es considerada la feria minera más representativa de Asia-Pacífico. Desde APCCI se reafirma el compromiso para fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos en la industria minero-energética.